Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    157




Biodiversidad y Etnobotánica en España
Biodiversity and Ethnobotany in Spain

            Ramón Morales1, Javier Tardío2, Laura Aceituno2,
             María Molina2 y Manuel Pardo de Santayana3
                  1. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2.
                    E-28014-Madrid. España. morales@rjb.csic.es
              2. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural,
            Agrario y Alimentario (IMIDRA). Finca “El Encín”. Apdo. 127.
                           E-28800 Alcalá de Henares. España
                  3. Dpto. Biología (Botánica). Facultad de Ciencias.
                   Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2.
                               E-28049 Madrid. España


Palabras   clave:   Biodiversidad vegetal, etnobotánica, diversidad biocultural,
España.

Key words: Vegetal biodiversity, ethnobotany, biocultural diversity, Spain.


                                         resumen

      Se analizan las relaciones entre la biodiversidad vegetal y los usos de plantas.
Para mostrar la importancia de la biodiversidad en las culturas tradicionales se describe
el uso de las plantas según las principales categorías, poniendo ejemplos de especies
alimenticias, medicinales y de uso tecnológico. El conocimiento y uso de las plantas
forma parte de la denominada diversidad biocultural, que merece ser documentada y
conservada. Este saber está desapareciendo debido a los cambios socioeconómicos
acaecidos en los últimos tiempos; sin embargo, puede ser útil para aprender a conciliar
el uso y la conservación de la biodiversidad. En este trabajo se analiza el estado de la
investigación etnobotánica en España y se aporta una lista de bibliografía sobre el tema,
incluyendo trabajos de investigación universitarios, tanto tesis doctorales como trabajos
de iniciación a la investigación.


                                         aBstract

       The relationships between vegetal biodiversity and uses of plants are analysed. The
main use categories are described and some examples of edible and medicinal species
or plants used in folk technology are given to show the importance of biodiversity in
traditional cultures. The knowledge and use of plants are an important component of
biocultural diversity, a heritage that must be preserved and documented. This wisdom is
being lost due to socioeconomic changes, but it might be helpful for understanding how to
harmonize the use and conservation of biodiversity. The state of the art in ethnobotanical
research in Spain is analysed and a list of literature is given, including universitary
research works, such as doctoral and master degree theses.

                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
158                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

1. introducción
1.1.	Ecosistemas manejados e incremento de la biodiversidad
      Los humanos, por propio interés y en muchas ocasiones inconscientemente,
hemos promovido un incremento de la biodiversidad dentro de una serie de
ecosistemas antropizados o manejados. En contrapartida, con nuestro afán
civilizador, también hemos sido y somos agentes activos de extinción, devastando
ecosistemas y produciendo la consiguiente pérdida de biodiversidad.
      Por lo tanto, el manejo por parte de los grupos humanos de la flora y
vegetación ha afectado siempre a su biodiversidad y debe tenerse en cuenta en las
políticas y acciones de conservación. De hecho, debido a que nuestros ecosistemas
han sido alterados desde hace miles de años por la acción humana, es difícil
encontrar vegetación primigenia. Sin embargo, ello no implica menor diversidad,
pues en muchos casos la vegetación natural es más homogénea que la que puede
encontrarse en un territorio después de un continuo manejo por el hombre, debido
a sus actividades ganaderas o agrícolas. El hombre ha conformado un paisaje
manejado, un mosaico de elementos creados para fomentar la presencia de
especies que nos provean de alimento, madera, forraje y todo lo que necesitamos
para subsistir. Este conjunto de paisajes, como campos de cultivo, bosques,
dehesas, helechales, jarales, pastos, setos o caminos sirven de hábitat para un
gran número de especies.
      Los humanos hemos sido especialmente generadores de biodiversidad en
determinados territorios. Por ejemplo, a partir de la tradición ganadera, el bosque
se ha transformado por la acción humana para conseguir prados y pastos para
vacas, ovejas, cabras y caballos (Figura 1). La transformación de bosques o
matorrales en praderíos donde el ganado pueda pastar de una manera ordenada,
lleva consigo que estos pastizales se enriquezcan en especies vegetales. Además,
con la ayuda de dicho ganado y el pastoreo adecuado, se ha conseguido el mejor
aprovechamiento posible para transformar la materia vegetal en proteína animal.
Si se hace un análisis del paisaje, podemos observar una mayor diversidad
de biotopos y, como consecuencia, un mayor número de especies que en
la vegetación natural, donde casi todo sería bosque o matorral. De ello ya ha
hablado largo y tendido nuestro botánico más veterano, Pedro Montserrat, que
ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los pastos y su diversidad. A
modo de recopilación se ha publicado recientemente un libro que lleva por título
“La cultura que hace el paisaje” (montserrat, 2009). En los Pirineos, lugar de
estudio preferente de Pedro Montserrat, el paisaje se ha configurado por la acción
de los animales, conducidos por pastores que siguen unas prácticas de rotación
del pasto de una manera sostenible. Entre pastores y ganado se han generado los
pastos y las praderas que forman parte de un elaborado paisaje, sin olvidar la
práctica del ramoneo, tanto en árboles como en matorral, un recurso también de
suma importancia. Otro aspecto a tener en cuenta es la limpieza del sotobosque
que se consigue mediante el pastoreo. El ganado, especialmente ciertas razas
autóctonas completamente adaptadas al entorno, hacen su pasto y lo mejoran. El
equilibrio se mantiene y los recursos son aprovechados al máximo sin agotarse, a
través de unas prácticas ancestrales, sin duda dinámicas. Todo ello configura un
conocimiento que realmente organiza los sistemas biológicos transformados y
que implica a las sociedades humanas, que tienen que permanecer activas. Estos
quehaceres se estudian dentro de las disciplinas denominadas Ecología Humana
y Agroecología. El abandono de los pastos termina con el importante aporte de
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    159

abono animal y deja de estimular el crecimiento rápido de renuevos de ciertas
especies pratenses. Lo anteriormente dicho se puede observar en otros muchos
lugares de España. La desaparición de este sistema hace que se pierda un recurso
y, poco a poco, el paisaje que fue modelado por dicha actividad.




Figura 1.- Paisaje con pastos y restos de bosque en Álava.
-    Landscape with grass and forest remnants in Álava.

      Además, todo el trasiego de ganado que ha supuesto la trashumancia durante
siglos ha propiciado la dispersión de un gran número de especies vegetales, cuyos
frutos y semillas viajaban en la lana de las ovejas o en la piel y el pelo de otras
especies ganaderas. Pero dicho trasiego también ha supuesto la difusión del
conocimiento sobre plantas a lo largo de toda España, con un enriquecimiento e
intercambio sobre todo del norte al sur y viceversa.
      En cuanto al manejo de un determinado ecosistema para su uso agrícola, la
transformación es mucho mayor que en el caso de la utilización ganadera, ya que
se sustituye completamente la vegetación existente por un cultivo determinado,
dejando en tal caso una orla protectora en la que sí pervive la vegetación natural.
Bien es verdad que los cultivos se rodean de especies arvenses y nitrófilas, mucho
menos abundantes o casi ausentes en la vegetación natural. Muchas de estas
especies arvenses han sido consideradas como malas hierbas de los cultivos y
por tanto debían ser eliminadas. Pero un gran número de ellas también han sido
aprovechadas como medicinales o comestibles, bien para el hombre o bien para
los animales domésticos.
      Además de este incremento de la biodiversidad en los ecosistemas, el
hombre ha sido un agente activo de generación de biodiversidad mediante la
domesticación de especies vegetales. Desde el comienzo de la agricultura hace
más de 10.000 años, los seres humanos hemos seleccionado miles de variedades

                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
160                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

de las especies domesticadas, adaptándolas a las necesidades culturales y
condiciones ambientales propias de cada lugar. Las variedades tradicionales
constituyen un patrimonio cultural y biológico que ha asegurado la soberanía
alimentaria de los pueblos durante milenios. Sin embargo, en las últimas décadas
se está produciendo una progresiva erosión genética de esta agrobiodiversidad. A
partir de la Revolución Verde iniciada en los años 60, las variedades mejoradas
por las compañías de semillas, con menor diversidad genética, están sustituyendo
a las variedades tradicionales creadas por los agricultores (cooper et al., 1994).
También encontramos especies cultivadas desde antiguo que actualmente aparecen
de forma espontánea y son consideradas silvestres, ya que probablemente se
asilvestraron hace mucho. Es el caso del apio caballar o Smyrnium olusatrum,
usada como medicinal y también consumida como verdura y condimento, como
citan Dioscórides o Columela. Fue cayendo en desuso a partir del siglo XVII, en
competencia directa con las formas mejoradas del apio (Apium graveolens), y así
en el siglo XIX, los agrónomos españoles no hacen ya ninguna referencia a ella
(Hernández BermeJo & león, 1992: 320). Ahora se encuentra en lugares frescos
y nitrificados en gran parte de la Península Ibérica. Lo mismo se podría decir
del cardo mariano (Silybum marianum), que actualmente vive exclusivamente en
ambientes nitrificados y casi siempre alterados por acción antrópica, o de muchas
otras de las denominadas malas hierbas de nuestros cultivos.
      En base a todo ello habría que preguntarse si, de una manera global, los
grupos humanos promovemos el incremento de la biodiversidad, o por el contrario,
erosionamos y degradamos de manera sistemática la flora de un territorio. Una
buena conservación del medio natural, mediante prácticas de manejo sostenibles,
puede dar lugar a un aumento de la biodiversidad. Las poblaciones indígenas
con escaso desarrollo tecnológico, que están más ligadas a su medio y dependen
directamente de él para sobrevivir, son un buen ejemplo de ello. Lo mismo ocurre
con las sociedades agroganaderas en las zonas de mayor desarrollo tecnológico,
aunque todo ello depende de muchos factores.

1.2. Diversidad biocultural
     La biodiversidad vegetal nos da una idea de la gran riqueza florística que se
puede encontrar en un determinado territorio. Los encargados del estudio de la
biodiversidad vegetal han sido desde siempre los floristas y taxónomos vegetales.
Como ocurre en cualquier otra actividad humana, la ciencia también está sometida
a la moda reinante. Por eso en la actualidad casi nadie habla ni tiene en cuenta
los términos florística, sistemática o taxonomía, mientras que estamos muy
familiarizados con el termino biodiversidad. Sin embargo, estas tres disciplinas
son las que sustentan los estudios de biodiversidad, y sin cuyos resultados no
podrían llevarse a cabo dichos estudios. El conocimiento profundo de las especies
vegetales y sus relaciones filogenéticas con otras especies próximas son el objeto
de estudio de la Botánica Sistemática. Para abordar un estudio florístico, donde
se hace una relación de todas las especies que conforman la flora de un territorio
y se analiza su composición teniendo en cuenta la presencia de los diferentes
elementos florísticos, es necesario disponer de una sistemática más o menos clara
de los diferentes grupos.
     Además de la diversidad vegetal y animal, hoy en día se habla de la
diversidad biocultural (en inglés biocultural diversity), también denominada
biodiversidad cultural (VVAA, 1999; maffi, 2001). En este sentido, el concepto
de biodiversidad no debe limitarse a la naturaleza biológica del ecosistema,
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                  161

sino también al hombre como un elemento más del mismo (stepp et al., 2000).
Por ello, los paisajes y sistemas tradicionales de manejo de los ecosistemas, los
conocimientos y prácticas sobre plantas, animales y suelos, o los procesos de
selección de plantas y los cultivares o variedades de cultivo a las que dan lugar,
conforman la diversidad biocultural. De esta manera se relacionan de forma
indisociable el patrimonio cultural y el natural. Este cúmulo de conocimientos
tradicionales originados durante siglos de interacción con la naturaleza, son
parte de nuestro patrimonio biocultural. No olvidemos que estos conocimientos
implican una gran sabiduría sobre el entorno natural y la propia cultura. En primer
lugar, para utilizar una determinada especie es necesario conocer bien la planta
y su biología: dónde vive, cómo se desarrolla, cuándo florece y fructifica. A esto
hay que añadir los conocimientos propios de su uso: alimentario, medicinal,
tecnológico, agrosilvopastoral o simbólico; o a veces de varios usos diferentes.
Resulta imprescindible saber cuándo es el mejor momento o el único momento
apropiado de recolección, cómo se conserva, cómo se prepara. En el caso de las
plantas medicinales además exige un saber acerca de la enfermedad, diagnóstico
de ésta, remedio curativo que se debe aplicar, dosificación y frecuencia de
aplicación o toma. Igualmente importantes son los conocimientos específicos en
el caso del empleo de los productos vegetales para usos tecnológicos.
      La Etnobiología es la disciplina que se encarga de estudiar estos conocimientos
y prácticas. Concretamente, la Etnobotánica es la rama del saber que se interesa
por las interacciones entre la biodiversidad vegetal y las culturas humanas en su
sentido más amplio (alexiades, 1996). Esta disciplina implica el conocimiento
botánico, sobre todo de botánica sistemática y florística, y además considera el
componente humano sobre el conocimiento y manejo de la flora y vegetación. Es
una ciencia integradora y de suma relevancia, dado que no se concibe un manejo
moderno de los ecosistemas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos
durante muchas generaciones, fruto de un continuo ensayo vital, en contacto
directo con la naturaleza.
      A diferencia de hace unas décadas, hoy en día, la sociedad cada vez
reconoce más la importancia de los conocimientos tradicionales. Actualmente
se admite que muchas de estas prácticas tradicionales de manejo del ecosistema
han contribuido al uso sostenible de los recursos naturales (Gómez-BaGGetHun et
al., 2010). Además el conocimiento etnobotánico sobre las plantas alimentarias
y medicinales sigue contribuyendo a la salud y nutrición de muchas poblaciones
(reyes-García, 2010; etkin, 2000; redzic, 2006) e incluso a la medicina
moderna (misHra, 2002; cHadwick & marsH, 1994). Por otro lado, el significado
cultural de dichas especies y todo el conocimiento en torno a ellas forma parte
del patrimonio etnográfico y, en muchos casos, es una muestra de la idiosincrasia
de cada pueblo y puede jugar un papel importante en la revitalización de las
identidades y tradiciones locales frente a las dinámicas de aculturación (pardo de
santayana & Gómez pellón, 2003: 173).
      El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 recogió
las ideas de la Declaración de Belem de 1988 y reconoció la estrecha dependencia
entre la conservación de los sistemas de vida de muchas comunidades locales y
poblaciones indígenas y los ecosistemas en los que habitan. La Declaración de
Belem (HeinricH, 2001: 123) aludía al drástico retroceso de los bosques tropicales,
con la consabida desaparición de especies vegetales, probablemente muchas de
ellas aún sin haber sido descritas, así como la destrucción de culturas de bajo
desarrollo tecnológico. Además se hacía hincapié en las estrechas relaciones que
existen entre la diversidad biológica y la cultural. Por ello se instaba a que dentro
                                           Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
162                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

de la ayuda al desarrollo se contemplaran proyectos de inventario y protección
del manejo de recursos etnobotánicos, con el reconocimiento de los especialistas
indígenas, y la puesta en marcha de mecanismos de compensación para los
pueblos indígenas por el uso de sus conocimientos sobre recursos naturales.
      Pero no hay que irse tan lejos, ya que se puede constatar que algo similar está
ocurriendo en países del llamado primer mundo. Los últimos sabios campesinos
y ganaderos, depositarios de una cultura fraguada en muchos casos a lo largo
de siglos, desaparecen y se llevan a la tumba sus conocimientos para siempre.
No cabe duda que los condicionamientos socioeconómicos actuales conducen
irremisiblemente a una pérdida de dicho saber. Quizás en un futuro necesitemos
volver al manejo y utilización sostenible de ciertos territorios y entonces gracias
a haberlos al menos recopilado podrán ser adecuadamente evaluados y valorados.
Es imprescindible documentar este saber antes de que desaparezca para siempre.
      Hasta hace pocos años la conservación de los saberes populares acerca
del uso y manejo de plantas y ecosistemas vegetales era innecesaria, ya que
estos conocimientos eran imprescindibles para la vida diaria y se transmitían
de generación en generación. En la actualidad, muchos de estos conocimientos
han perdido su interés para quien los practicaba y por lo tanto también se han
dejado de transmitir. Afortunadamente, el interés por conservarlos ha calado
en la población y con ello ha llegado hasta los órganos de gestión y poderes
públicos. Éstos, convencidos de verdad o no, han tomado cartas en el asunto de la
conservación en general y en concreto de la de los conocimientos tradicionales.
La conservación de especies silvestres amenazadas y variedades tradicionales
de cultivo se puede hacer in situ o ex situ. La conservación ex situ se lleva a
cabo en bancos de germoplasma o en jardines botánicos. Sin embargo, no es
suficiente mantener la especie o variedad y su germoplasma. Para que una especie
o variedad vegetal siga siendo viable, es necesario que la selección natural o
humana siga ejerciendo su efecto. Por ello, la conservación in situ, es decir,
dentro de su hábitat original, es imprescindible para su supervivencia. En el caso
de las variedades tradicionales, su hábitat original también está asociado con unas
determinadas prácticas de manejo.
      Si siempre es fundamental la conservación, más en un país como el nuestro
que es uno de los más ricos en especies vegetales de Europa. Además de la gran
riqueza de endemismos de las Islas Canarias, la Península Ibérica e Islas Baleares
tienen la más rica flora de todos los territorios europeos, con unos 7.500 táxones
de especies vasculares. La Península es un pequeño continente de unos 600.000
km2, con una gran diversidad geológica, climática, geográfica, edafológica, y por
lo tanto ecológica. Se encuentra unida al resto de Europa por un istmo cerrado
por la gran barrera montañosa de los Pirineos, lo que contribuye a su aislamiento.
Por otro lado, la última glaciación no cubrió de hielo el territorio, como ocurrió
más al norte de Europa. España tiene una gran riqueza y diversidad cultural,
pues sus 46.000.000 habitantes son el resultado de un mosaico racial y cultural,
y han hecho uso del medio en el que viven de formas muy diferentes. La riqueza
etnográfica y lingüística es muy grande, debido a todos los avatares prehistóricos
e históricos a los que se ha visto sometido este territorio. La combinación de
la diversidad florística y esa riqueza etnográfica, configurada por los diferentes
pueblos que viven en nuestro país y sus condicionamientos culturales, da como
resultado una gran diversidad biocultural.
      Esta necesidad de conservación integral de la naturaleza, de los seres
vivos y las prácticas y conocimientos humanos ligados a ellas, ha sido recogida
en la LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                 163

Biodiversidad. La ley define el conocimiento tradicional como “el conocimiento,
las innovaciones y prácticas de las poblaciones locales ligados al patrimonio
natural y la biodiversidad, desarrolladas desde la experiencia y adaptadas a
la cultura y el medio ambiente local”. El Título IV sobre “Uso sostenible del
patrimonio natural y de la biodiversidad”, dedica el Artículo 70 de su capítulo
IV sobre “Conocimientos tradicionales” a la “Promoción de los conocimientos
tradicionales para la conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad” y
dice lo siguiente:
      “De acuerdo con las normas, resoluciones y principios del Convenio sobre
la Diversidad Biológica y de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual,
las Administraciones Públicas:
a) Preservarán, mantendrán y fomentarán los conocimientos y las prácticas de
utilización consuetudinaria que sean de interés para la conservación y el uso
sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad.
b) Promoverán que los beneficios derivados de la utilización de estos conocimientos
y prácticas se compartan equitativamente.
c) Promoverán la realización de Inventarios de los Conocimientos Tradicionales
relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y
geodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos. Éstos se integrarán en
el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos al Patrimonio
Natural y la Biodiversidad.”
      Por todo ello, en este trabajo se presentan algunos ejemplos y datos generales
sobre los distintos ámbitos de uso de la flora española. Con ello se pretende dar
una visión de la gran riqueza de conocimientos tradicionales dentro del territorio
para llamar la atención sobre la importancia de los estudios etnobotánicos en
nuestro país. La información se ha obtenido de nuestro propio trabajo de campo
y de revisión de otros estudios etnobotánicos.

2. resultados
2.1. Estudios etnobotánicos en España. Estado de la cuestión y resultados
globales

     Los estudios etnobotánicos en España han tomado un auge sobresaliente,
por lo que podemos decir que es uno de los países mejor estudiados de Europa
(pardo de santayana et al., 2010). Prueba de ello son las más de 30 tesis
doctorales leídas sobre la temática en las últimas dos décadas, además de tesinas,
trabajos fin de carrera y numerosos estudios realizados fuera de las instituciones
académicas o de investigación.
     En la Anexo 1 se presenta un listado de los estudios etnobotánicos realizados
en las últimas tres décadas en España, cuyo objetivo principal fue inventariar
el conocimiento tradicional sobre usos de plantas, agrupados por comunidades
autónomas y provincias. El listado incluye tanto estudios etnoflorísticos de
una comarca (por ejemplo mesa, 1996; san miGuel, 2004), investigaciones
etnobotánicas sobre un aspecto concreto, como las plantas medicinales de una
comarca o una provincia entera (González teJero, 1989; akerreta, 2009), o
incluso de una única especie (molina, 2006; polo 2008). Para evitar redundancias
y para no alargar demasiado la bibliografía, cuando un estudio ha dado lugar
a varias publicaciones no se han incluido los artículos ni capítulos de libros
relacionados con las mismas. Se ha puesto especial hincapié en la recopilación
                                          Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
164                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

de tesis doctorales, trabajos de licenciatura, de máster, trabajos para la obtención
del diploma de estudios avanzados y monografías. Aunque se ha pretendido una
revisión exhaustiva, dada la naturaleza interdisciplinar de estos estudios y la
gran cantidad de publicaciones locales de difícil acceso, resulta imposible una
compilación completa.
      No se incluyeron en el Anexo 1 las investigaciones sobre cultivares
tradicionales, a caballo entre la etnobotánica y la agroecología. Éstas han tenido
un notable desarrollo en España en los últimos años. Destacan los estudios
sobre el uso y manejo de las variedades tradicionales en las comarcas andaluzas
de Antequera y Estepa (díaz del cañizo, 2000), la Sierra de Cádiz (soriano
nieBla, 2004), el entorno de Doñana (iBancos & rodríGuez, 2010), Granada
(González lera & Guzmán casado, 2006), la comarca de Tentudía en Badajoz
(acosta naranJo & díaz dieGo, 2008), Daroca en Aragón (carravedo et al.,
2004), varias comarcas de Castilla-León (krause et al., 2006), la Sierra Norte de
Madrid (aceituno, 2006; JescH, 2009) o el Pirineo Catalán (calvet-mir et al.,
en prensa). También se han realizado trabajos específicos sobre las variedades
tradicionales de frutales en la cuenca del Segura (rivera et al., 1996, 1998),
la comarca de la Garrotxa en Gerona (arriBas Quintana, 2005), en Salamanca
(martín martín, 2007) o en Madrid (montero, 2009; aceituno, 2010). Además
encontramos investigaciones sobre cultivos significativos por su diversidad local,
como el caso de la patata en Canarias (Gil et al., 2000; Gil, 2005; saBaté et al.,
2008) o el olivo y el almendro en el sureste ibérico (ricarte, 2005).
      El Anexo 1 considera sólo aquellos trabajos originales basados en estudios
etnobotánicos de campo en los que se deja claro cómo se realizó la identificación
botánica y/o cuenten con una colección de pliegos testigo. No hay por ello
estudios basados mayoritariamente en datos bibliográficos o de revisión, incluidas
revisiones de datos propios (por ejemplo font Quer, 1962; rivera & oBón,
1991; lastra & BacHiller, 1997; stüBinG & peris, 1998, verde et al., 2008).
Tampoco se recogen otros trabajos etnobotánicos que no están directamente
relacionados con el conocimiento tradicional de los usos de las plantas. Nos
referimos a estudios de etnobotánica histórica como los de caraBaza et al. (1998)
o pardo de santayana et al. (2006), de etnoarqueobotánica (peña-cHocarro &
zapata, 2003), de fitonimia (esGueva 1999; vidaller 2004; álvarez, 2006) o de
etnobotánica aplicada como el de molina (2009).
      Si nos restringimos a las tesis doctorales defendidas en nuestro país, entre
1989-1999 se leyeron algo más de diez, y en la siguiente década más del doble;
por ello se puede afirmar que el interés por la temática es creciente. La primera
tesis es la de González Tejero sobre la provincia de Granada de 1989 seguida
por la de 1990 de Mulet sobre la provincia de Castellón. La última ha sido la
de anllo (2011). Las cuatro anteriores son las de aceituno (2010) de Madrid,
martín alvarado (2010) de Badajoz, Benítez cruz (2009) de Granada y la de
akerreta (2009) de Navarra. Las Universidades y centros en las que más tesis
se han defendido o dirigido son la de Barcelona, Complutense y Autónoma de
Madrid, Córdoba, Extremadura, Granada, Jaén, Murcia, Valencia y el Real Jardín
Botánico de Madrid, CSIC. Dada la obligación ética de que estos estudios sirvan
para las personas que los han mantenido vivos o al menos en su memoria, muchas
de estas tesis o tesinas han sido publicadas posteriormente como libros (por ejemplo
Blanco, 1996; martínez lirola et al., 1997) y muchas de ellas han dado lugar
a artículos publicados en revistas internacionales y nacionales. Por su elevado
número de artículos destacan las siguientes: Journal of Ethnopharmacology,
Economic Botany, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Revista de
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                 165

Estudios Extremeños o Blancoana (por ejemplo, González teJero et al., 1995;
fernández-ocaña et al., 1998; valleJo et al., 2005; pardo de santayana et al.
2007; parada et al., 2009).
      Respecto a las zonas de estudio de las tesis doctorales, Cataluña es sin
duda una de las comunidades autónomas mejor prospectadas. Se han leído cinco
tesis: muntané Bartra (1991, 2005), aGelet (1999), Bonet (2001) y parada
(2007). Andalucía también está bien estudiada, pues además de las dos tesis
ya comentadas (González teJero, 1989; Benítez cruz, 2009), en 1993 fueron
leídas otras dos sobre la provincia de Córdoba (casana, 1993; Galán, 1993)
y se conocen 5 tesis de Jaén (mesa, 1996; Guzmán, 1997; fernández ocaña,
2000; ortuño moya, 2003; casado ponce, 2004). De Extremadura se conocen
cuatro tesis sobre el uso popular de plantas medicinales en Badajoz: penco
(2005), GreGori (2007), valleJo (2008), martín alvarado (2010). Además la
tesis de Blanco (1995) incluyó una comarca pacense. Sobre Castilla-la Mancha
se han realizado estudios en Guadalajara (Gil pinilla, 1995), Albacete, Ciudad
Real y Cuenca (verde, 2002; faJardo, 2008). Otra comunidad autónoma con
tres tesis es Galicia (Blanco 1995, latorre, 2008; anllo, 2011). Finalmente se
han realizado tesis sobre comarcas de Castilla y León (García Jiménez, 2007),
Cantabria (pardo de santayana, 2003), Asturias (san miGuel, 2004) y el País
Vasco (alarcón, 2010).
      En la actualidad sabemos de 6 tesis en realización sobre los siguientes
territorios: sur de Vizcaya y norte de Álava por Gorka Menéndez, Tierra de
Cameros (La Rioja) por Mónica Prado, isla de Mallorca por Esperança Carrió,
Ripollès (Gerona) por Montserrat Rigat, sur de la provincia de Teruel por Michelle
Viteri y el Este de España por Vanessa Martínez-Francés.
      Al igual que ocurre con las tesis doctorales, si contemplamos todos
los trabajos del Anexo 1, se observan notables diferencias en el tratamiento
etnobotánico de zonas y temáticas. Sin duda, las plantas medicinales son las
mejor estudiadas, gracias al interés que han mostrado por ellas etnobotánicos,
etnofarmacólogos, etnólogos y antropólogos médicos. Otros aspectos como las
plantas de uso tecnológico, ornamentales o de manejo agrosilvopastoral son
mucho menos conocidas y sólo se han estudiado en profundidad en algunos
trabajos (por ejemplo mesa, 1996; verde et al., 2000; Benítez cruz, 2009).
      Respecto a las zonas de estudio, de la única comunidad autónoma que
no hemos encontrado nada publicado es La Rioja, aunque hay una tesis en
realización. A escala provincial, el anexo no incluye ningún estudio específico
sobre las provincias de Burgos, Orense, Pontevedra, Sevilla, y poco sabemos de
Baleares, Cáceres, Guipúzcoa, Málaga, Soria, Tarragona, Teruel, Zaragoza. No
obstante, como se ha comentado anteriormente, en algunas de estas zonas hay
estudios en realización. Como puede observarse en el Anexo 1, se han realizado
tesis doctorales en casi todas las comunidades autónomas aunque en algunas en
las que no hay ninguna tesis, como Canarias o Murcia, sí encontramos numerosos
estudios.
      Todos estos trabajos permiten conocer la diversidad de usos vegetales en
España. Es difícil estimar cuántas especies vegetales están sometidas a uso y
manejo. El porcentaje de la flora utilizada o conocida con respecto al número total
de especies de la flora se denomina índice de etnobotanicidad (portères, 1970).
Dicha flora utilizada es lo que conformaría la etnoflora ibérica. En un catálogo
etnoflorístico que fue elaborado a finales de la década de los noventa del pasado
siglo por todos aquellos que se dedicaban entonces a la etnobotánica en España, y
que se pretendió publicar hace unos 10 años, se recopilaron 2073 especies usadas.
                                          Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
166                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Eso significa menos del 30% del total de la flora. Esta estimación es similar al
índice de etnobotanicidad de algunos territorios ibéricos. Entre los más altos
están el de la Campiña de Jaén (31,25%, casado, 2004), Cazorla, Segura y Las
Villas (29,53%, fernández ocaña, 2000), el Pallars (29,1%, aGelet, 1999) o el
Poniente Granadino (28,02%, Benítez cruz, 2009).
      Si nos fijamos en las categorías de uso, la medicina es la que reúne un mayor
número de especies. Basándonos en los listados de plantas medicinales y útiles
recopilados por fernández-lópez & amezcúa-oGayar (2007), calculamos que
se habrán usado de forma popular en torno a unas 1200 especies (ver apartado
2.2). Le sigue en importancia, aunque con un número mucho menor de especies,
la categoría de plantas alimentarias. Como se verá posteriormente (apartado
2.3.1), se dispone de datos algo más completos sobre las plantas silvestres de
uso alimentario, en la que se han registrado cerca de 500 especies. Si a éstas
les sumamos unas 100 especies cultivadas con fines alimentarios, el número
total de especies alimentarias se incrementará, pero no alcanzará ni la mitad del
número de plantas medicinales. Estas dos categorías también son las principales
en las zonas estudiadas. En Campoo por ejemplo se empleaban 154 especies en
la medicina humana y 129 en la alimentación (pardo de santayana, 2008). Otra
categoría muy importante es la alimentación animal, sobre todo si se incluyen
las plantas apetecidas o pastadas por los animales. En Los Villares y Valdepeñas,
en Jaén, resultó la categoría más importante con 204 especies, el 44,06% de las
especies útiles (ortuño, 2003).
      Resulta complejo comparar datos de otras categorías, pues cada autor
establece las que considera conveniente. En este sentido, el grupo de etnobotánicos
ibéricos estableció unas categorías de uso para la elaboración de la etnoflora ibérica
(Tabla I) cuyo seguimiento a efectos de normalización facilitaría enormemente
poder realizar estudios comparativos.
      La población no emplea todos los recursos vegetales disponibles en su medio.
Hay plantas muy populares en una región que pasan desapercibidas en otras, pues
las plantas sólo se usan si tienen valor cultural. Es necesario reconocerlas bien y
saber sus utilidades. Aunque los conocimientos dependen de la disponibilidad y
abundancia de las especies, el componente cultural condiciona los usos y, por lo
tanto, los conocimientos populares ligados a dichos usos. De hecho, varios estudios
demuestran que plantas más abundantes muchas veces tienen menos importancia
cultural que otras menos frecuentes (pardo de santayana et al., 2007; molina,
2009). En muchas ocasiones son utilizadas las especies más frecuentes, en otros
las que presentan mayor eficacia o son más valoradas localmente, aunque sean
más difícil de conseguir.
      Si nos fijamos en el área de distribución de las especies, algunas de amplia
distribución son utilizadas también ampliamente en toda la Península Ibérica. Es
el caso de plantas comestibles como el madroño (Arbutus unedo) o el espárrago
triguero (Asparagus acutifolius), y medicinales como la malva (Malva sylvestris),
o la manzanilla amarga (Chamaemelum nobile), aunque ésta última vive sólo en
la mitad oeste y centro de la Península Ibérica, donde es muy apreciada. Otras
plantas comestibles y medicinales como el orégano (Origanum vulgare) o el
romero (Rosmarinus officinalis) se usan y consumen en toda su área natural; y en
el caso de no disponer de ellos, se cultivan en pequeños jardines o huertas. Es el
mismo caso que ocurre con el boj (Buxus sempervirens), que fue imprescindible
en otros tiempos para confeccionar pequeñas herramientas y cubiertos.
      Encontramos también especies de amplia distribución y con un uso
restringido. Por ejemplo, Ornithogalum pyrenaicum, del que sólo sabemos que se
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                     167
Tabla I. Categorías etnobotánicas definidas por el grupo de etnobotánicos ibéricos.
-        Ethnobotanical use-categories defined by the Iberian ethnobotanists.
  1. Alimentación humana: Incluidas bebidas (licores, infusiones, refrescantes,
  etc.), condimentos, conservantes, aromatizantes, colorantes, arropías (caramelos),
  masticatorias, frutos secos), oleaginosas (alimentarias), etc.
  2. Alimentacíon del ganado y animales domésticos: Utilizadas a través del manejo del
  hombre, como forrajes, piensos, ensilados, etc. Se excluyen las de aprovechamiento
  a diente por el ganado. Quedan incluidas aquellas melíferas que impliquen algún
  tipo de manejo humano.
  3. Medicinales, veterinarias y tóxicas: Se incluyen aquí todas las plantas con cualquier
  uso y propiedad medicinal o tóxica para el hombre y sus ganados, utilizadas tanto
  en medicina tradicional y herboristería como en la industria farmaceútica, así como
  las empleadas en la preparación de cualquier tipo de medicamentos (excipientes,
  tinturas, jarabes, etc.). Se incluyen también las fumatorias y repelentes de animales
  (insecticidas, raticidas).
  4. Industriales y artesanales: Incluyendo aquí todo tipo de usos de esta naturaleza
  como por ejemplo: perfumeras, cosméticas, textiles, tintóreas, maderables, cestería,
  juguetería, instrumentos musicales, aperos y herramientas, resinosas, leñas y
  combustibles, carboneo, lejías, etc.
  5. Ornamentales: Plantas utilizadas en jardinería, flor cortada, arreglos florales, flor
  seca, etc.
  6. Folclore: Plantas ceremoniales, ritos religiosos, fiestas, magia, hechicería, etc.
  7. De manejo agrosilvopastoral: Aquellas que se emplean en el manejo de
  ecosistemas ocupados y explotados por el hombre, utilizadas por ej. como setos,
  abonos, antierosivas, etc. Se incluyen también las malezas de los cultivos que son
  objeto de conocimiento, control y manejo por el hombre. También todas las que
  organizan el paisaje y la propiedad (lindes) y las que se utilizan en construcción
  rural (sombrajos, cañizos, cercas, emparrados, etc.).
  8. Otros usos diversos: Como vehículos, embalajes, extracción urbana, deportes,
  etc.
consume su “espárrago” (tallo florífero tierno) en la Sierra Norte de Madrid o de
Inula salicina, el té del valle del Lozoya, cuyo uso digestivo sólo se ha registrado
en esa zona (aceituno, 2010; tardío et al., 2002).
     Entre las plantas útiles también hay endemismos que lógicamente se utilizan
sólo donde viven. Algunas son comestibles, como en el caso de la alcachofa
silvestre Cynara tournefortii (revuelta, 2010), o de la ajedrea exclusiva del
centro de España, Satureja intricata (faJardo et al., 2007). Otras son medicinales,
como la manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia granatensis) o la manzanilla de
Gredos (Santolina oblongifolia) (pardo de santayana & morales, 2010). El
número de endemismos empleados puede llegar a ser bastante alto, por ejemplo
en el Poniente Granadino se empleaban 18 especies endémicas de la Península
Ibérica, un 5 % de todas las plantas útiles de la comarca (Benítez cruz, 2009).

2.2. Especies medicinales
      Las especies medicinales han tenido un papel preponderante en la cultura,
porque de ellas dependía la curación y en muchos casos la salud, condición
necesaria para sobrevivir y ser viable en el medio. Por ello es la categoría de uso
en la que se empleaba un mayor número de especies de toda la etnoflora.
      font Quer (1962) incluye en su libro sobre plantas medicinales ibéricas
663 especies de plantas vasculares. Según el catálogo de fernández-lópez et
                                              Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
168                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

al. (1999), actualizado posteriormente (fernández-lópez & amezcúa-oGayar,
2007), el número especies utilizadas como plantas medicinales popularmente en
la España penínsular es de unas 1200, algo más del 15% de la flora española.
      Como hemos dicho, las plantas medicinales son el grupo que supone un
porcentaje más alto de las plantas útiles, entre un 30% y un 60% de las especies
según los estudios consultados (ortuño, 2003; pardo de santayana, 2003; san
miGuel, 2004; Benítez, 2009). En cada casa solía haber un botiquín vegetal,
es decir, un conjunto de plantas para curar las enfermedades más comunes
como catarros, diarreas, dolores estomacales o intestinales, para curar heridas
y hematomas o para aliviar dolores musculares (aceituno, 2010). Además de
estas plantas comunes y cuyo conocimiento era generalizado, en cada zona
existían plantas que sólo conocían los curanderos o algunas personas que el
pueblo reconocía como “los que saben de hierbas”. De hecho algunos, o más bien
algunas, eran verdaderos sabios. palacín (1994), por ejemplo, encontró personas
que conocían más de 1000 remedios, lo que supone un nivel de conocimientos
extraordinario.
      En general las plantas se utilizaban para curar los males más frecuentes.
Todos los estudios coinciden en que las enfermedades de los aparatos digestivo,
respiratorio, de la piel y osteomusculares eran las más importantes en la
farmacopea popular (parada, 2007; pardo de santayana, 2008).
      Algunas de estas especies que antaño se utilizaban para curar, hoy se
cultivan casi exclusivamente como ornamentales. Es el caso de la azucena (Lilium
candidum, Figura 2), las lilas (Syringa vulgaris, Figura 3) o el lirio común (Iris
germanica), este último asilvestrado con frecuencia. Se ha perdido la memoria
de su uso. Aún se ha documentado la utilización mágica de las rodajas de rizoma
de lirio para curar las hemorroides, llevando éstas en un bolsillo o en una bolsita
hasta que las rodajas se secan, a la vez que se resuelven dichas hemorroides
(GalleGo & GalleGo, 2010). Las hojuelas de los bulbos de la azucena también
eran parte importante de la fitoterapia popular por sus efectos diuréticos. Además
el aceite de sus tépalos servía de bálsamo para las quemaduras (font Quer,
1962). Y las lilas en cocimiento como febrífugo en los Pirineos o su corteza como
antirreumática (villar et al., 1987). Aunque se ha perdido la memoria de su uso
medicinal, en muchos pueblos se siguen cultivando como ornamentales, ya que
son especies de flores muy vistosas (Figuras 2 y 3).
      Otras especies se encuentran asilvestradas cerca de donde antiguamente se
cultivaron, algunas de ellas alrededor de monasterios habitados o en ruinas, como
la agripalma (Leonurus cardiaca), planta medicinal utilizada para las dolencias
de corazón, como su nombre específico indica. La nébeda (Calamintha nepeta),
una falsa menta, era planta al parecer frecuentemente cultivada en épocas
pasadas, lo que hace que su distribución se haya extendido notablemente por toda
la Península Ibérica. Lo mismo ocurre con el toronjil (Melissa officinalis) y con
la esclarea o salvia romana (Salvia sclarea) (font Quer, 1962; datos propios).

2.2.1. Tés y manzanillas

     Dentro del grupo de plantas medicinales, un ejemplo de diversidad cultural
es el de las plantas denominadas té en España. Aunque el nombre té procede
del chino “tscha”, de donde se difundió a casi todas las lenguas del mundo, con
este mismo término se denominan actualmente a un conjunto de infusiones, en
su mayoría digestivas, que se toman en general después de comer y que muchas
de ellas tienen una carga social de bebida compartida, de sobremesa. El té se
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                     169




Figura 2.- Azucena (Lilium candidum), planta ornamental, en tiempos pasados también
     medicinal.
-    Lily (Lilium candidum), ornamental plant in the past also medicinal.




Figura 3.- Lilas (Syringa vulgaris), planta ornamental que en ciertas regiones del Pirineo
     aún se utiliza como medicinal.
-    Lilac (Syringa vulgaris), an ornamental plant in some regions of the Pyrenees is still
     used as a medicinal.

introdujo en Europa a comienzos del siglo XVII y al parecer comenzó a usarse
en España por sus propiedades medicinales a fines del siglo XVII. La primera
vez que el Diccionario de la Lengua Española recoge la voz té es en la edición de
1739, y la referencia más temprana en la que se denomina té a otra especie distinta
de Camellia sinensis es la de té de España para Chenopodium ambrosioides,
confusión popular a partir del nombre té de Nueva España (Méjico), que es de
donde proviene dicha planta (pardo de santayana et al., 2005). Durante el siglo
                                              Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
170                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

XIX el término se debió de ir generalizando para designar ciertas infusiones con
propiedades medicinales. Ello ha dado como resultado que a comienzos del siglo
XXI se haya pasado a denominar como té popularmente a más de 70 especies
(Anexo 2).
      Algunas especies como el llamado té de Bohemia (Lithospermum officinale)
se denominan té, porque se empleaban para adulterar el verdadero té, mezclando
sus hojas con las del té chino. Probablemente el hecho de que un gran número
de especies se haya empleado como sustitutos o adulterantes del té sea el origen
de esta gran diversidad de nombres derivados del té. Algunas de las especies
empleadas están muy extendidas, como el té de roca (Jasonia glutinosa) o el té de
puerto (Sideritis hyssopifolia). Otras, como el té, calaminta o poleo (Calamintha
nepeta) o el té poleo (Micromeria fruticosa), aunque de uso frecuente, no se llaman
té en todas las comarcas en las que se usan. Otras especies sólo se denominan té
en ciertos lugares, aunque vivan en muchos otros. En esas comarcas, sin embargo
son muy populares; es el caso del té de Guara (Cruciata glabra) o el té de soqueta
(Potentilla caulescens). Inula salicina es el té del valle del Lozoya, y solamente
en esta zona del centro de España se aprecia y utiliza como té (Figura 4).




                                                      Figura 4.- El té del valle del Lozoya
                                                           (Inula salicina) es un caso de
                                                           utilización exclusiva de esta
                                                           planta en la parte alta del valle
                                                           madrileño del río Lozoya.
                                                      -    Lozoya Valley tea (Inula
                                                           salicina) is a case of exclusive
                                                           use of this plant in the upper
                                                           valley of the river Lozoya
                                                           Madrid.

     Aunque la mayoría de las especies son originarias de la Península Ibérica,
algunas de las más usadas son originarias de América, pero se encuentran
naturalizadas en casi toda España. Es el caso de las especies llamadas té de Méjico
(Chenopodium ambrosioides) y té de Canarias (Bidens aurea). Estas dos especies
probablemente fueron traídas para ser cultivadas y de los cultivos se asilvestraron
y se extendieron alrededor de huertas y jardines de lugares habitados en gran
parte de España. Se consumen con frecuencia en toda el área en donde viven y
son muy apreciadas.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                171

      El té de roca (Jasonia glutinosa) es el caso de una planta que sigue siendo
utilizada por parte de la población sobre todo en la mitad este de España, en
donde tiene su área de distribución. Se recolecta para uso casero y para venta a
pequeña escala (Figura 5). Como se coge cortando el tallo que es quebradizo, la
parte basal de la planta no sufre daño y permanece en la roca. Por tanto, mientras
la recolección no sea masiva no hay problema para su supervivencia, afectando
únicamente a la formación de frutos. Solamente sabemos de su uso en España,
aunque su área se extiende fuera de la Península Ibérica por Marruecos, Mallorca
y algo por el sur de Francia. Su uso no sólo no ha disminuido sino que hoy en día
aparecen nuevas formas de consumo, como infusión fría, o incluso helados de té
de roca (pardo de santayana et al., 2005). Algunas personas estiman más a la
especie afín Jasonia tuberosa, llamado en algunos lugares té de tierra. Solamente
vive en España y en el sur de Francia (pardo de santayana & morales, 2004).




                                           Figura 5.- Té de roca (Jasonia
                                                glutinosa), muy utilizada en las
                                                zonas en las que vive, siempre
                                                en roquedos calizos.
                                           -    Rock’s Tea (Jasonia glutinosa),
                                                widely used in areas where they
                                                live, always on limestone rocks.
     El té de Picos de Europa (Sideritis hyssopifolia) está sometido a una alta
presión de recolección, aunque parece que hasta el momento esta es sostenible.
La población local tiene cuidado de dañar poco a la planta para poder seguir
recolectando el año siguiente, ya que es un recurso valioso. El problema puede
surgir si llegan recolectores inexpertos de las ciudades o personas que recolectan
grandes cantidades para vender y no para autoconsumo. En esos, el equilibrio uso-
conservación se rompe. Es una especie de amplia distribución, que se extiende
por todo el norte de España y llega hasta Italia por el sur de Francia y Suiza. Se
sigue recogiendo en grandes cantidades sobre todo en los pueblos de alrededor
de Picos de Europa, que es en donde más se consume. Es frecuente encontrarlo
en ramilletes en tiendas o mercados del entorno del Parque. Su infusión se toma

                                         Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
172                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

como digestiva, muchas veces añadiéndole un chorreón de orujo. También se
recolecta para la preparación de orujos de hierbas.
      El té de Gredos (Solidago virgaurea) o vara de oro es un caso conocido por
su pérdida de uso en la actualidad. Era planta utilizada por Extremadura y por
Gredos como medicinal en la primera mitad del siglo pasado, según refiere Gros,
recolector de plantas del Instituto Botánico de Barcelona (font Quer, 1962:
780). Tiene además propiedades diuréticas y para combatir las infecciones de
las vías urinarias. También se tomaba en infusión en el Pirineo para purificar la
sangre hace muchos menos años (villar et al., 1987: 270). Actualmente su uso
es mucho más restringido y sólo se sabe de su recolección de forma residual en
un único municipio de la Sierra Norte de Madrid (aceituno, 2010).
      Esta gran riqueza de conocimientos en torno a las 71 especies correspondientes
a 16 familias que se denominan té en España es un buen ejemplo del dinamismo
de dichos conocimientos populares, que están muy lejos de ser algo estático,
como a veces se cree.
      Lo mismo ocurre con las manzanillas, conjunto de especies, en general de
la familia de las Compuestas, muy utilizadas como remedio curativo casero. El
término manzanilla se emplea igualmente para denominar la infusión hecha con
estas plantas. Se utilizan popularmente 51 especies diferentes que se denominan
manzanillas o camomilas (Anexo 3). Las especies más utilizadas son Matricaria
recutita, Matricaria aurea (Figura 6), Chamaemelum nobile, Helichrysum
stoechas (Figura 7) y Santolina chamaecyparissus (pardo de santayana &
morales, 2010). La manzanilla fina (Matricaria aurea) ha sido recolectada
en casi toda la mitad sur de España y aún se sigue utilizando popularmente.
Efectivamente tiene un aroma más fino que el de la manzanilla dulce (Matricaria
recutita). Vive en lugares de pisoteo y era muy frecuente encontrarla en las
cañadas reales. La manzanilla amarga (Chamaemelum nobile) vive en toda la
mitad oeste de la Península Ibérica, área en donde la gente la conoce y la tiene en
alta estima como planta medicinal.
      Se pueden poner ejemplos de recolección abusiva, como es el caso de la
manzanilla de Sierra Nevada o manzanilla de la sierra en Granada (Artemisia
granatensis), que ha sufrido casi un proceso de extinción por abuso de recolección.
Se trata de un endemismo de esta sierra, descrito por Boissier en su viaje al sur
de España en 1837, quien indica que se parece a los llamados genipíes alpinos
(Artemisia verlotiorum). Entonces al parecer ya se debía recolectar con avidez.
Tanto es así, que en todos los pueblos de los alrededores de la sierra, los llamados
manzanilleros se dedicaban a bajar la manzanilla y distribuirla entre la población.
Al parecer, quedan en toda Sierra Nevada muy pocas poblaciones, que además
se encuentran en grave riesgo, ya que se sigue recolectando, pese a todas las
medidas de protección. Afortunadamente esta especie se está reproduciendo en el
Jardín Botánico de Córdoba y hay un proyecto de reintroducción en la naturaleza.
El riesgo que corre esta especie es un ejemplo de lo que puede ocurrir con otras
muchas, sobre todo las que se ven sometidas a una alta presión de recolección.
En otros casos la pérdida de uso es manifiesta. Como ejemplos se pueden poner
la manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia), pequeño matorral que vive en
la región montana de las sierras de Gredos hacia los 1200 m entre piornales o
en pedregales. Se trata de una especie exclusiva de esta región, presente en las
provincias de Ávila, Salamanca y Cáceres. Era muy apreciada en los alrededores de
Gredos, aunque en los últimos tiempos dicho interés ha disminuido notablemente
por pérdida del conocimiento.

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    173




Figura 6. (Izquierda)- Manzanilla fina (Matricaria aurea), que vive en lugares de pisoteo
     sobre todo en la mitad sur de España.
-    (Left) Fine chamomile (Matricaria aurea), who lives in places of trampling on
     everything in the southern half of Spain.

Figura 7- (Derecha). Manzanilla real (Helichrysum stoechas), muy apreciada en algunos
     lugares de España.
-    (Right) Real chamomile (Helichrysum stoechas), highly prized in some parts of
     Spain.

2.3. Plantas alimentarias
     Aunque desde hace muchos siglos la base de la alimentación en España
son las plantas cultivadas, hasta hace tan sólo unas décadas, las plantas silvestres
jugaron un papel relevante en la alimentación. Las verduras y frutos silvestres
eran un recurso importante en épocas de escasez estacional o periodos de
hambruna, y además enriquecían la dieta, incluyendo incluso algunos alimentos
con propiedades medicinales.

2.3.1. Plantas silvestres

     Desde hace más de 10 años tenemos una base de datos en la que se ha ido
incluyendo información etnobotánica sobre plantas silvestres de uso alimentario
en la España peninsular e islas Baleares. Una tabla completa con las especies
incluidas y un análisis de los resultados se publicaron en 2006 (tardío et al.,
2006a). En la actualidad tenemos registradas en nuestra base de datos un total de
483 plantas vasculares. Dado que de momento no se ha incluido ninguna especie
usada en Canarias y considerando una estimación de 7500 táxones para la flora
española, se puede decir que al menos un 6,4 % de las especies se han usado en

                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
174                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

la alimentación en las diversas categorías de uso consideradas (ver tardío et al.,
2006a). En la Tabla III se presentan las cifras totales y parciales de las distintas
categorías y subcategorías de uso. Se observa que algo más de la mitad de las
especies se han empleado como verduras, seguidas por orden de importancia por
la categoría de bebidas (32%), frutos y golosinas (17% cada una), condimentarias
(15 %), conservantes (6 %) y otros usos (4%). Dado que algunas de las especies
se usan de varias formas y por tanto se incluyen en varias categorías, la suma
de los porcentajes de cada categoría es mayor que cien (143%). Un ejemplo de
especie polivalente sería el hinojo (Foeniculum vulgare): los brotes jóvenes con
hojas se consumen como verdura, sus flores y tallos se emplean en la elaboración
de bebidas y sus tallos y semillas se usan como condimento. Otro ejemplo típico
sería la zarzamora (Rubus sp.pl.) cuyos tallos tiernos pelados se consumen en
crudo como verdura, mientras que sus frutos, las moras, se consumen de diversas
maneras y también se emplean para la elaboración de bebidas.
      Pero esta riqueza en el uso de las plantas silvestres para la alimentación no
es homogénea en todo el territorio nacional. Existen claras diferencias, tanto en
el número de especies empleadas como en el de categorías de uso principales en
las distintas regiones.
      En cuanto al número de especies usadas, aunque sabemos que existen
provincias mejor y peor estudiadas, parece verse claro que en las provincias del
sur y del este el número de especies es mucho mayor. El máximo número de
especies citadas para uso alimentario se da en las provincias de Albacete (156)
y de Jaén (150). Por encima de las 100 especies se encuentran también Madrid
y Granada (121), Córdoba y Gerona (117), Alicante (105) y Cuenca (103). En
las provincias del norte mejor estudiadas el número total de especies es mucho
menor, como es el caso de Asturias (52) o Cantabria (68).
      Esta mayor riqueza de flora alimentaria en las regiones de clima más
mediterráneo se debe a un uso mucho mayor de verduras y condimentos que el
que se hace en las regiones norteñas (pardo de santayana et al., 2007; tardío
& pardo de santayana, en prensa). Resultados similares se han encontrado en
países como Italia (GHirardini et al., 2007) o Polonia (luczaJ & szymanski,
2007), en los que se concluye que en las regiones del Norte, de clima húmedo,
son más importantes culturalmente los frutos silvestres, y en el centro y sur,
las verduras. Como ha sido discutido en estos trabajos, en las zonas del Norte
existen muchas de las verduras silvestres consumidas en el centro y sur, pero
tradicionalmente no han sido aprovechadas como alimento. Así, en un estudio de
la Sierra Norte de Madrid (aceituno, 2010) se ha encontrado que las verduras son
los alimentos silvestres con mayor importancia cultural. Esta comarca madrileña
comparte características con otras zonas de montaña del Norte, ya que se trata de
una cultura ganadera que basa su alimentación en la carne, las judías y las coles.
Sin embargo, en la tradición de recoger plantas silvestres son más importantes las
verduras, y se mantiene más vigente su uso que en el caso de los frutos.
      Y es que, de la misma forma que se han definido culturas micófilas y
micófobas (wasson & wasson, 1957), podríamos hablar de culturas “herbófobas”,
es decir, con aversión a las verduras silvestres, y “herbófilas”, aquellas en las que
las verduras silvestres son muy apreciadas, y se siguen consumiendo aún cuando
no hay escasez de alimentos. La afición o aversión cultural por las verduras
silvestres puede estar relacionada con varios aspectos. En primer lugar, los
sabores fuertes asociados a estas verduras, como el amargo o el picante, son muy
valorados en algunas culturas y considerados saludables (pieroni et al., 2002), y
sin embargo son rechazados en otras. El gusto cultural por estas verduras también
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                     175
Tabla 3. Cifras globales sobre plantas silvestres de uso alimentario citadas en los trabajos
     etnobotánicos españoles revisados. (*) Dado que algunas especies se contabilizan
     en varias categorías de uso, el número total de especies no es la suma de las especies
     de cada categoría.
-    Global figures about wild food plants mentioned in the Spanish ethnobotanical stu-
     dies. (*) As some species are included in more than one use-category, the total
     number of species is not the sum of the species of each category.
      Categoría de uso alimentario           Número de            % de especies
                                               especies
      Verduras                                       248               51%
      Bebidas                                        155               32%
        Licores                              109
        Infusiones digestivas                85
        Otras bebidas                        24
      Frutos                                          82               17%
      Golosinas                                       82               17%
        Flores                               51
        Raíces                               27
        Masticatorias (chicle)                5
      Condimentarias                                  73               15%
      Conservantes (no condimentos)                   30                6%
        Cuajaleche                           13
        Otros conservantes                   18
      Otros usos                                     20                 4%
        Encurtidos y salmueras                11
       Aceites                                2
        Harinas                               8
      Número total de especies                      483*

puede estar relacionado con la necesidad, ya que en las zonas de clima más seco
hay un periodo de escasez estacional de verduras cultivadas, a finales de invierno
y principio de primavera, que coincide con la época en la que son más abundantes
las verduras silvestres. Por otro lado, en los climas muy húmedos y templados,
los huertos producen todo el año, y las “hierbas” son abundantes, por lo que
no son valoradas como alimento. Sin embargo, los frutos silvestres son muy
apreciados en estas regiones ya que suponen un aporte mucho mayor de energía
que compensa en mayor medida el esfuerzo de recolección.
     Entre las verduras silvestres usadas tradicionalmente en un mayor número
de provincias encontramos el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum), la colleja
(Silene vulgaris), el espárrago triguero (Asparagus acutifolius), la achicoria
(Cichorium intybus), el ajoporro (Allium ampeloprasum), la acedera (Rumex
acetosa) o el cardillo (Scolymus hispanicus). Sólo algunas de ellas se siguen
recogiendo de forma generalizada en la actualidad, como es el caso del espárrago
triguero, la colleja, el cardillo o las corujas (Montia fontana).
                                              Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
176                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

      La mayor parte de las verduras silvestres son especies arvenses, de amplia
distribución (tardío, 2010). Sin embargo, también encontramos algunos
endemismos, como el ya comentado de la alcachofa silvestre (Cynara tournefortii),
consumida en Badajoz, o de la blanquilla o borraja (Sonchus crassifolius), en las
provincias de Madrid, Toledo y Cuenca.
      De entre los frutos silvestres consumidos tradicionalmente, destacamos la
mora (principalmente Rubus ulmifolius), la endrina (Prunus spinosa), el madroño
(Arbutus unedo), la bellota (Quercus ilex) o la majuela (Crataegus monogyna),
aunque la recolección de muchos de ellos se ha abandonado en la actualidad.
      El orégano, el romero, el hinojo y varias especies de tomillos (principalmente
Thymus vulgaris, T. zygis y T. mastichina) son las especies más usadas como
condimento, especialmente la primera. El orégano es una planta muy utilizada
como condimento en la tradicional matanza del cerdo. El romero además de
condimentaria, es planta de uso medicinal y alto valor simbólico. El hinojo y
los tomillos se usan principalmente para adobar las aceitunas en gran parte de
España. La mejorana silvestre o tomillo blanco (Thymus mastichina), especie
exclusiva de la Península Ibérica, es además empleada como planta medicinal,
sobre todo contra afecciones respiratorias, por su alto contenido en eucaliptol.
Otro endemismo ibérico, sobre todo del centro de España, es una especie de
ajedrea (Satureja intricata), que es utilizada para adobar carnes y guisos.

2.3.2. Plantas cultivadas

      Dentro de las plantas cultivadas, merecen especial atención las variedades
tradicionales, adaptadas gracias a la selección de los propios agricultores a las
condiciones de cada lugar y a las necesidades específicas de sus cultivadores.
En un estudio realizado en la Sierra Norte de Madrid se identificaron diversos
criterios de selección de las variedades tradicionales. Los agricultores buscaban
características que permitieran el autoabastecimiento durante todo el año. Por
ejemplo, algunas variedades que se conservaban en invierno y se mantenían
aunque su sabor o textura no fueran los mejores. También se preferían aquellas
variedades que debido a su resistencia a sequías, heladas o plagas, daban cosecha
todos los años. En general, la diversidad era en sí misma una estrategia de
supervivencia, ya que reducía los riegos y permitía una mayor variedad en la
dieta (aceituno, 2010).
      Otro ejemplo interesante es la gran diversidad de patatas de las Islas Canarias.
Allí las llaman papas, pues se ha mantenido el mismo término usado en América,
de donde es oriunda, y diferente al que se usa en la España Peninsular, en donde la
llamamos patata por hibridación y confusión inicial con el nombre de otra planta
también americana, la batata (Ipomoea batatas). Solamente en Lanzarote se citan
29 variedades de papas (Gil, 2005: 191) y 12 en Tenerife. Algunas corresponden
a Solanum tuberosum subsp. andigena y otras al híbrido S. x chaucha. Allí se dan
dos o incluso tres cosechas al año y además algunas de ellas se pueden reproducir
por semilla, “plantando las granillas de las bayas para poder restaurar la bondad
de las papas” (Gil et al., 2000: 31), cuando estas ya con el transcurso de los años
bastardean, haciéndose correosas.
      Actualmente se han perdido muchas de estas variedades al desaparecer los
sistemas agrarios tradicionales junto con los hortelanos que las mantenían. Sin
embargo, algunas se siguen conservando en los huertos de autoconsumo y en
la agricultura ecológica, debido a sus excelentes cualidades organolépticas y su
adaptación al ambiente local.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                  177

2.4. Plantas de uso tecnológico
2.4.1. La madera: árboles y arbustos, sus usos

      Si nos referimos a las plantas de uso tecnológico, los árboles son sin duda los
más importantes. Muchos de ellos son las especies culturalmente más relevantes
por proveer entre otras cosas de leña y de la materia prima para construcción
y elaboración de artículos básicos (san miGuel, 2007; pardo de santayana,
2008; aceituno, 2010). En el Anexo 4 se recogen los árboles autóctonos de la
Península Ibérica, en total 74 especies, indicándose de cuáles hemos encontrado
en las fuentes revisadas usos no combustibles de su madera, así como otros 17
árboles foráneos de los que también hemos encontrado este tipo de usos. En
total 91 especies arbóreas, aunque este número puede variar dependiendo del
criterio que se adopte acerca del tamaño límite considerado para diferenciar un
árbol de un arbusto. Todos estos árboles han servido para suministrar madera
para construcción y elaboración de muebles, vehículos, en cestería dura o para
numerosos instrumentos (cucharas, mangos, vasos, herramientas, juegos, figuras,
etc.). Podrían agregarse otros muchos árboles, pues seguro que se habrán usado
al menos para hacer pequeños objetos.
      La madera de árboles, arbustos y matorrales se ha utilizado como material
combustible, indispensable en tiempos pasados para calentarse y cocinar. No todas
las maderas son igual de valoradas con estos fines. Normalmente se prefieren las
de mayor poder calorífico (encina, roble o haya), aunque para calentar el horno
se solían usar arbustos como los brezos o retamas. Como norma general se usa la
leña disponible, aunque no siempre sea la preferida.
      Las distintas cualidades de las maderas permiten una gran diversidad de
usos. La madera de nogal (Juglans regia) ha sido utilizada para muebles y talla.
El enebro (Juniperus oxycedrus), la sabina (Juniperus thurifera, J. phoenicea), el
pino (Pinus sylvestris, P. nigra), el castaño (Castanea sativa) y el olmo (Ulmus
minor) se han empleado en la arquitectura tradicional. En la antigua construcción
de carros había una gran especificidad de uso de diferentes maderas para las
distintas partes del carro. En Albacete, las ruedas se hacían de madera de encina
aunque también era frecuente la utilización de madera de olmo (faJardo et al.,
2007: 249). En Galicia se utilizaba el haya (Fagus sylvatica), roble (Quercus
robur), castaño, fresno (Fraxinus excelsior) y serbal (Sorbus aucuparia)
(Blanco, 1996: 169). En todo el norte de España el calzado de madera se
elaboraba artesanalmente y se utilizaban unas cuantas especies arbóreas para
hacer madreñas o zuecos. En Cantabria se usaban concretamente 13 especies
diferentes (pardo de santayana, 2008: 388), aunque las más usuales fueran el
haya, abedul (Betula alba), avellano (Corylus avellana) y ácere (Acer campestre).
Sin embargo en Asturias las maderas más usadas para la fabricación de madreñas
son las de abedul, aliso (Alnus glutinosa, Figura 8) y castaño (san miGuel, 2007:
191). Las horcas se hacían con madera de almez (Celtis australis) en Aragón,
Cataluña y la Comunidad Valenciana. Algunos pueblos eran famosos por sus
horcas que se vendían en toda España (lópez González, 2001). Respecto a la
madera de aliso, hay una gran diatriba al ser considerada para ebanistería muy
buena por algunos y de mala calidad por otros. Todo depende del proceso de
secado y curado, especialmente importante en esta madera. Aún en Monchique,
en el sur de Portugal, se siguen construyendo unas sillas plegables con madera de
aliso, para lo que es necesario que ésta no adquiera deformación con el tiempo.
                                           Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
178                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana




Figura 8.- El aliso (Alnus glutinosa) es árbol de ribera, con una madera clara que
     se utiliza en ebanistería, después de un secado muy meticuloso.
-    The alder (Alnus glutinosa) is a tree of banks, with a light wood used in
     woodwork, after a very thorough drying.
     En Asturias, con gran tradición en el trabajo y uso de la madera, se utilizan
más de 30 especies diferentes de árboles (merino, 2004) en muy diferentes
actividades. En Salamanca se usan 27 maderas diferentes para uso tecnológico
(velasco et al., 2010: 248). En Albacete se utilizan 11 especies de árboles para
construcción tradicional, entre ellas 4 especies de pinos (Pinus halepensis, P.
nigra, P. pinaster, P. pinea), sabina, olmo, chopos (Populus alba, P. nigra),
encina (Quercus ilex) y quejigo (Q. faginea), fresno (Fraxinus angustifolia) y
almez (faJardo et al., 2000: 63). En la Serranía de Cuenca se usan también 11
maderas diferentes en la arquitectura tradicional (faJardo et al., 2007: 303) y en
Granada se han empleado en la construcción popular maderas correspondientes a
19 especies diferentes (Benítez cruz, 2009: 614).
     En cuanto a arbustos, la madera de boj (Buxus sempervirens), amarilla,
ha sido utilizada tradicionalmente para confeccionar pequeñas herramientas y
cubiertos, lo mismo que la de los brezos (Erica sp.pl.). El boj se ha cultivado como
ornamental desde la época clásica y era frecuente encontrarlo en los claustros de
los monasterios (lópez González, 2001).
     A modo de resumen, solamente el 1% de la flora ibérica son especies
arbóreas y como máximo un 3% más serían los matorrales ibéricos. Se puede
decir que todos los árboles son conocidos y utilizados de manera popular.

2.4.2. Cestería

     La elaboración de cestos es un quehacer humano tan viejo como la misma
humanidad. Se trata de aprovechar estructuras lineales obtenidas de los vegetales
para conseguir otras útiles planas o volumétricas a base de diferentes técnicas de
elaboración de tramas y entretejidos.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                 179

      El esparto (Stipa tenacissima) ha sido tan importante que se puede considerar
como una especie clave en muchas zonas de la Península Ibérica desde hace al
menos 5500 años. En la cueva de los Murciélagos, Albuñol, Granada (kuoni,
1981: 38), se encontraron una serie de piezas elaboradas con esparto que se habían
conservado relativamente bien. Además hay ya claras pruebas del uso del esparto
en pinturas rupestres anteriores, de edad cercana a 8000 AC. En tiempos de los
romanos eran habituales los objetos de cestería elaborados con esparto, sobre
todo capazos para la minería. El esparto o atocha es una especie de distribución
mediterráneo-occidental, que vive en España y en el norte de África (Marruecos,
Argelia y Túnez). Siempre ha sido recolectada en poblaciones naturales del sur
y este de España. Los atochares o espartales han sido manejados y replantados,
mejorándose de esta manera y en algunos casos difundiéndose. La parte utilizada
eran las hojas directamente o la fibra proveniente de machacar éstas. Con las
hojas enteras se elaboraba la pleita que es una tira ancha prefabricada, para luego
con ella elaborar estructuras planas (esteras) o volumétricas (cestos) (Figura 9).
Sin embargo, en un par de décadas su manejo y recolección han pasado a ser
anecdóticos y toda esa cultura del esparto, tan floreciente hace medio siglo, está
prácticamente muerta en la actualidad.
      Dentro de las técnicas de cestería, muy variadas, los materiales vegetales
utilizados son diversos: paja, sobre todo de trigo (Triticum sp.), cebada (Hordeum
vulgare) y centeno (Secale cereale); hojas de palma, bien de palmito (Chamaerops




                                                     Figura 9.- Tejiendo pleita de
                                                          13 ramales en Villarejo
                                                          de Salvanés, Madrid.
                                                     -    Weaving pleita of 13
                                                          branches in Villarejo de
                                                          Salvanés, Madrid.

                                          Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
180                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

humilis) o de palmera datilera (Phoenix dactylifera); juncos (familias Juncaceae
y Cyperaceae); caña (Arundo donax); enea (Typha angustifolia); varetas de
mimbre (Salix sp.pl.), avellano (Corylus avellana), aliso (Alnus glutinosa), fresno
(Fraxinus excelsior), chopo (Populus sp. pl.), abedul (Betula alba, B. pendula),
retama (Retama sphaerocarpa), olivo (Olea europaea), adelfa (Nerium oleander);
corteza de zarza (Rubus sp.pl.). La denominada cestería dura se elabora con tiras
de madera que se obtienen rajando troncos longitudinalmente, que se mojan y
calientan antes de tejerlas. Las maderas utilizadas son de especies generalmente
arbóreas, como roble, castaño, avellano, sauce y cerezo (Prunus avium).
      La paja se ha utilizado para la elaboración de cestos, sobre todo la de centeno
y trigo, bien cestería en espiral cosida con esparto, corteza de mimbre o de zarza,
o bien tejida. Las tiras de caña (Arundo donax) rajada se usan para confeccionar
cañizo, de múltiples usos en construcción, sobre todo techumbres. Las hojas de
enea (Typha sp. pl.) también son usadas en entramados, para asientos de sillas o
cubiertas. Otro uso interesante de los juncos era para la elaboración de corozas,
vestidos rústicos impermeables del norte de Portugal y Galicia, ya totalmente
trasnochados (kuoni, 1981).
      Otro de los materiales más utilizados para tramas vegetales es el mimbre.
Aunque casi todas las especies de sauces autóctonas eran utilizadas en cestería,
se usaban sobre todo Salix viminalis y S. fragilis. Actualmente se cultiva uno
híbrido, S. x eriocephala (Salix triandra x S. purpurea) en las provincias de
Cuenca y Guadalajara. Se utilizan varetas de mimbre crudo sin pelar (oscuro),
pelado (claro), y cocido y pelado (color tabaco). El pelado se realiza actualmente
a máquina. Los haces de varetas se cuecen en balsas de agua calentada con leña.
Aunque el cultivo de mimbre es reciente en España, ya que al parecer comenzó
a principios del siglo XX, actualmente ocupa a buen número de personas en
poblaciones rurales.
      El resultado de todo ello es multitud de tramas vegetales que sirven
como recipientes, incluso para líquidos, debidamente impermeabilizados, para
almacenar y transportar (cuévanos), alforjas, aguaderas, grandes cestos utilizados
como graneros o escriños, o paneras; abanicos y soplillos, asientos de sillas, sillas,
esteras, cubiertas vegetales, gorros, sombreros, corozas, alpargatas, juguetes,
sonajeros, jaulas, trampas para pescar, colmenas, cañizos para construcción y
para protección, o entramado de paredes.

2.4.3. Escobas de origen vegetal

      Un ejemplo interesante que nos puede dar una idea del ingenio popular es
el uso de plantas para la elaboración de escobas. Es una práctica tan antigua en la
humanidad como la cestería o la alfarería. En medios rurales, dicha actividad ha
perdurado hasta nuestros días y aún es frecuente ver sencillas escobas vegetales
elaboradas en casa. Pese a todo, es una actividad en franca decadencia, ya que en
la actualidad parece más fácil comprar las fabricadas en China. En el Anexo 5 se
recogen 96 especies diferentes de vegetales que se han recolectado y utilizado para
la elaboración de escobas en España. La gran diversidad de especies significa en
primer lugar que se dispone del material y que éste ha sido elegido dependiendo
de las necesidades, con lo que resulta una herramienta diferente en cada caso.
Desde escobas muy duras y recias para barrer las cuadras o un suelo duro, otras
blandas que recogen partículas mucho más pequeñas, o incluso algunas que sirven
para el polvo y que recuerdan a los plumeros (tardío et al., 2006b). En este
último trabajo se cita el uso de 22 especies diferentes para hacer escobas finas y
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                   181

bastas en la provincia de Madrid, mientras que en la provincia de Albacete se han
utilizado 18 especies (faJardo et al., 2000: 73). En Campoo, Cantabria, se han
usado 11 especies para la elaboración de escobas, las más frecuentes de berezo
(Erica vagans, Figuras 10 y 11) y abedul (Betula alba), aunque estas últimas
cayeron en desuso, pues se empleaban para barrer la parva (pardo de santayana,
2008: 390). Cerca de allí, en Asturias, se sabe de 9 especies que sean usadas para
tal fin (san miGuel, 2007: 187).




Figura 10.- Escobas de berezo (Erica vagans) en Cantabria.
-    Broom Heath (Erica vagans) in Cantabria.
Figura 11.- Berezo (Erica vagans) utilizado para hacer escobas.
-    Heather (Erica vagans) used to make brooms.

3. consideraciones finales
      Sirvan estas reflexiones para reivindicar la enorme importancia que tienen
en el momento actual los estudios etnobotánicos, aunque mucha gente no alcance
a verlo. La riqueza que suponen nuestros productos naturales vegetales, tanto
por su diversidad como por su capacidad de producción, merece que se estudien
detenidamente, cataloguen y aprovechen de manera sostenible, conservando
antiguas prácticas acrisoladas y probadas a lo largo de siglos, al haberse
demostrado que son la mejor manera de aprovechamiento respetuoso de los
recursos disponibles.
      Los estudios etnobotánicos demuestran que las culturas que dependen de
los recursos naturales locales para su subsistencia mantienen e incluso aumentan
la biodiversidad de los ambientes que ocupan. Cuando el ser humano vive en
                                            Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
182                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

estrecho contacto con el medio natural que le rodea, es consciente de que necesita
conservar la biodiversidad silvestre y cultivada.

aGradecimientos

     Agradecemos la información aportada por Joan Vallès, José Ramón Vallejo,
Vanessa Martínez, Guillermo Benítez, M. Àngels Bonet y Alonso Verde y la
financiación del Ministerio de Educación y Ciencia (CGL2006-09546/BOS,
SEJ2007-60873/SOCI)

                                         BiBlioGrafía

     En la lista de bibliografía que se adjunta se señalan con un asterisco (*) las tesis
doctorales y con dos (**) las tesis de licenciatura, máster y trabajos para la obtención del
Diploma de Estudios Avanzados y trabajos de fin de carrera.

**aceituno, l. 2006. Huertos y variedades locales cultivadas en la Sierra Norte de
     Madrid. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad
     Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
aceituno, l. (ed.) 2009. Plantas de Valdemanco. Nuestro entorno nos ofrece salud.
     Ayuntamiento de Valdemanco y PAMAM. Madrid.
*aceituno, l. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid.
     Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
acosta naranJo, r. & J. díaz dieGo. 2008. Y en sus manos la vida: Los cultivadores de
     las variedades locales de Tentudía. Cuadernos monográficos de Tentudía. Centro de
     desarrollo comarcal de Tentudía. Badajoz.
*aGelet, a. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral.
     Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
aGelet, a. 2008. Plantes medicinals del Pallars. Imprenta Aubert. Gerona.
aGelet, a., Bataller, p. ferrés, m., font, r., illes, e., mercader, m., paGès, e., piJuan,
     t., plana, e. & portila, a. 1990. Etnobotànica de la vall de Bas. Instituto de
     Bachillerato Montsacopa. Olot, Gerona.
*akerreta, S. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de
     las plantas medicinales a su evidencia científica. Tesis doctoral. Universidad de
     Navarra. Facultad de Ciencias.
*alarcón, r. 2010. Ethnobotany of the Southern Basque Country (Euskadi), Spain: The
     use of medicinal and food plants and selection of species for further development of
     functional foods which increase perceived energy levels. Tesis doctoral. University
     of London. School of Pharmacy.
alcalá, m. r., neGrillo, a. m. & fernández lópez, c. 1996. El patrimonio etnobotánico
     de Jaén: entrevistas entre 1980 a 1992. Herbario JAÉN.
alcántara, J. F. 1990. La Medicina Popular en la comarca del Alto Guadalhorce.
     Biblioteca Popular Malagueña. Málaga.
alexiades, M. N. (ed.). 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research. The New
     York Botanical Garden. Bronx, New York.
**altimiras, J. 2001. La Medicina Popular en Atalaya: una aproximación. Trabajo para
     la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura.
     Facultad de Medicina. Badajoz.
*álvarez, B. 2006. Nombres vulgares de las plantas en la Península Ibérica e Islas
     Baleares. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
*anllo, J. 2011. Estudio Etnobotánico de la Comarca de Terra Chá. Tesis doctoral.
     Universidad de Santiago. Facultad de Biología.
arauzo, m. a., fierro, c., González, a., iriBarren, i., lópez, l., muñoz, J., palomo, G.,
     revilla, a. 2004. Aproximación a la flora de las Tablas de Villarrubia de los Ojos
     del Guadiana. Parte del entorno de las Tablas de Daimiel. ARBA. Madrid.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    183
arriBas Quintana, G. 2005. Segona prospecciò etnobotànica de varietats tradicionals
     d’arbres fruitiers a la Garrotxa. Manuscrito inédito. Olot. Gerona.
BarBer, a. & redero, s. (dir.). 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i
     etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla-L’Alcoià, Alacant). Identia Institute.
Belda, a. & Bellod, f. J. 2007. Plantas medicinales de la Sierra de Mariola. Universidad
     de Alicante.
Belda, a., martínez-pérez, J. e., martín, c., peiró, v., seva, e. 2010. Plants used to
     capture and sustain wild finches (Fringillidae) in Southeast Spain. Economic Botany
     64: 367-373.
Benítez cruz, G. 2007. El uso de las plantas a través de la cultura tradicional lojeña.
     Investigación etnobotánica del municipio de Loja. Fundación Ibn al-Jatib de
     Estudios de Cooperación Cultural. Motril, Granada.
*Benítez cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del poniente granadino. Tesis
     doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
*Blanco, e. 1995. Investigaciones etnobotánicas en la Sierra del Caurel (Lugo) y en la
     Calabria extremeña (Badajoz). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
     Facultad de Ciencias.
Blanco, e. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes. La Coruña. Fundación Caixa
     Galicia.
Blanco, e. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento
     sobre las plantas. Ayuntamiento de Segovia.
Blanco, e. 2002. Etnobotánica en los Montes de Toledo. Asociación Cultural Montes de
     Toledo. Toledo.
Blanco, e. & cuadrado, c. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria
     y la Siberia extremeñas. Emilio Blanco y CEP Alcoba de los Montes. Madrid.
Blanco, e. & diez, J. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y los Valles. Catálogo
     de etnoflora selecta. Adisac-LaVoz. Zamora.
**Bonet, m. a. 1991. Estudis etnobotànics a la vall del Tenes (Vallès Oriental). Tesis de
     licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
Bonet, m. a. 1993. Etnobotànica de la Vall del Tenes (Vallès Oriental). Barcelona:
     Publicaciones de L’Abadia de Montserrat. Barcelona.
*Bonet, m. a. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Universidad de
     Barcelona. Facultad de Farmacia.
Bonet, m. a. & vallès, J. 2006. Plantes, remeis i cultura popular del Montseny. Brau
     edicions. Figueras.
Bonet, m. a., roldán, m., campruBí, J. & vallès, J. 2008. Etnobotànica de Gallecs.
     Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Ajuntament de Mollet del Vallès. Barcelona.
calvet-mir, l., calvet-mir, m., vaQué-núñez, l. & reyes-García, v. (en prensa).
     Landraces in situ conservation: a case study in high-mountain homegardens in Vall
     Fosca, Catalan Pyrenees. Economic Botany.
**cano, y. 2007. Estudio etnobotánico en el municipio de Ayoó de Vidriales (Zamora).
     Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas
     y Ambientales.
caraBaza, J. m., García sáncHez, e., Hernández BermeJo, J. e. & Jiménez ramírez, A.
     1998. Árboles y arbustos en los textos agrícolas andalusíes (I). In: C. Álvarez de
     Morales (Ed.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios. V: 269-
     307. CSIC. Granada.
**carrasco ramos, m. c. 2010. El consumo de plantas medicinales en un cupo médico de
     Atención Primaria. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados.
     Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
carravedo, m., pallarés, J. & errea, p. 2004. Recuperación de especies frutícolas y
     hortícolas antiguas. Surcos de Aragón 87: 469-472.
**carrió, E. 2008. Contribució a l’etnobotànica de Mallorca: l’exemple d’Artà. Tesis de
     Master. Universidad de Barcelona.
                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
184                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

*casado ponce, d. 2004. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del
     Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna). Tesis doctoral. Universidad de
     Jaén. Facultad de Ciencias Experimentales.
*casana, e. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética,
     Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. E.T.S.
     de Ingenieros Agrónomos y Montes.
cHadwick, d. & J. marsH. 1994. Ethnobotany and the Search for New Drugs. Wiley.
     Chichester.
consueGra, V. 2009. La cultura de las plantas en La Mancha. Flora en el entorno de las
     Tablas de Daimiel. Diputación de Ciudad Real.
cooper, d., vellve, r. & HoBBelinG, H. 1994. Cultivando diversidad. Comisión de
     Coordinación de Tecnología Andina. Lima, Perú.
criado, J., fernández lópez, J. m., leocadio, G., núñez núñez, r. m. & Blanco, E.
     2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo. Diputación de Toledo.
darias v., Bravo, l., BarQuin, e., martín Herrera, d. & fraile, c. 1986.
     Contribution to the ethnopharmacological study of the Canary Islands. Journal of
     Ethnopharmacology 15: 169-193.
darias v., Bravo, l., raBanal, r., sáncHez mateo, c. González luis, r. m. &
     Hernández pérez, a. m. 1989. New contribution to the ethnopharmacological
     study of the Canary Islands. Journal of Ethnopharmacology 25: 77-92.
**dávila, p. 2010. Estudio etnobotánico comparativo de la colleja [Silene vulgaris
     (Moench) Garcke] en dos localidades de la Comunidad de Madrid. Proyecto de Fin
     de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
**díaz del cañizo, M.A. 2000. Recuperación de variedades tradicionales locales de
     cultivos hortícolas y del conocimiento a ellas asociado, para su conservación, uso y
     manejo en las comarcas de Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla). Tesis de máster.
     Universidad de Córdoba. Universidad Internacional de Andalucía. Córdoba.
esGueva martínez, m. a. 1999. Las plantas silvestres en León. Estudio de Dialectología
     lingüística. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
estrella, a. 1995. Plantas en la vida popular tembleña. El Tiemblo: Asociación Cultural
     ‘Puente Pasil’.
etkin, N. L. 2000. Eating on the wild side: The pharmacologic, ecologic, and social
     implications of using noncultigens. Tucson. University of Arizona Press.
*faJardo, J. 2008. Estudio etnobiológico de los alimentos locales de la Serranía de
     Cuenca. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. ETS de Ingenieros
     Agrónomos. Albacete.
faJardo, J., verde, a., rivera, d. & oBón, c. 2000. Las plantas en la cultura popular
     de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de
     Albacete.
faJardo, J., verde, a., rivera, d. & oBón, c. 2007. Etnobotánica en la Serranía de
     Cuenca. Las plantas y el hombre. Diputación de Cuenca.
fernández álvarez, m. d. & Breaux, J. 1998. Medicina popular, magia y religión en el
     Bierzo. Museo del Bierzo. Ponferrada.
fernández-lópez, c. & amezcúa-oGayar, c. 2007. Plantas medicinales y útiles en la
     Península Ibérica. 2.400 especies y 37.500 aplicaciones. Herbario JAEN (España).
     <http://sites.google.com/site/digithjaen/publicaciones>. [Consulta: 15-02-2011].
fernández-lópez, c., Guzmán, a., fernández ocaña, a. m. & camacHo, a. m. 1999.
     Plantas medicinales y útiles en la Península Ibérica. 2.400 especies y 30.500
     aplicaciones. Herbario JAEN (España).
*fernández ocaña, a. m. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las
     Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de
     especies interesantes. Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias
     Experimentales.
fernández-ocaña, a. m., carazo, m., camacHo, a. m. & fernández, c. 1998.
     Utilización de plantas vasculares en Torres (Sierra Mágina, Jaén). I. Blancoana 15:
     91-107.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    185
ferrández, J. v. & sanz, J. m. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca
     de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca.
font Quer, p. 1962. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Editorial Labor.
     Barcelona.
fresQuet, J. L. (ed.). 1995. Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta.
     Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de
     Valencia, CSIC. Valencia.
fresQuet, J. L. 2001. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: la ciudad
     de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales 13. <http://www.uv.es/medciensoc/
     sumario13.html>, [Consulta: 15-02-2011].
fresQuet, J. l., BlanQuer, G., Galindo, m., GalleGo, f., García de la cuadra, r.,
     lópez, J.a., sanJosé, a. 2001. Inventario de las plantas medicinales de uso popular
     en la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales 13. <http://www.uv.es/
     medciensoc/sumario13.html>, [Consulta: 15-02-2011].
fresQuet feBrer, J. l., troncHoni, J. a., ferrer, f. & Bordallo a. 1994. Salut, malaltia
     i terapeùtica popular. Els municipis ribererencs de l’Albufera. Ajuntament de
     Catarroja. Valencia.
fuente novella, J. 1999. Breve guía de las plantas medicinales del valle del Alto Tiétar
     (Ávila). Trasierra 4: 53-66.
*Galán, r. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches,
     Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.
     E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes.
GalleGo, e. & GalleGo, á. 2010. Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las
     gentes de Sayago. Náyade. Medina del Campo. Valladolid.
**Galeano calzado, J. 2001. La medicina popular en Oliva de la Frontera: una
     aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados.
     Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
**García Gómez, E. 2009. El aprovechamiento de las bellotas para el consumo humano
     en la Península Ibérica. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios
     Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
*García Jiménez, r. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil. Tesis
     doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología.
GelaBert, m., niell, f., ramis, a., sureda, J.& sureda, p. 1990. L’obra de palma.
     Cistelles, graneres i cordats. Sa Nostra, Caixa de Balears & Conselleria de Comerç
     e Indústria del Govern Balear.
GHirardini, m., carli, m., del veccHio, n., rovati, a., cova, o., valiGi, f., aGnetti,
     G., macconi, m., adamo, d., traina, m., laudini, f., marcHeselli, i., caruso, n.,
     Gedda, t., donati, f., marzadro, a., russi, p., spaGGiari, c., Bianco, m., Binda,
     r., Barattieri, e., toGnacci, a., Girardo, m., vascHetti, l., caprino, p., sesti,
     e., andreozzi, G., coletto, e., Belzer, G. & pieroni, a. 2007. The importance of
     a taste. A comparative study on wild food plant consumption in twenty-one local
     communities in Italy. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3: 22.
Gil González, J. 2005. Los cultivos tradicionales en la Isla de Lanzarote. Cabildo de
     Lanzarote. Arrecife.
Gil González, J., c. rodríGuez lópez & e. Hernández pérez. 2000. Los cultivos
     tradicionales y su biodiversidad. Caracterización morfológica básica de las papas
     antiguas de la isla de Tenerife. Seminario permanente de Agricultura Ecológica,
     Universidad de La Laguna y Asociación Granate. La Laguna.
Gil González, J., peña Hernández, m. & niz torres, r. 2009. Usos culturales de
     las yerbas de los campos de Lanzarote. Asociación para el Desarrollo Rural de
     Lanzarote (ADERLAN).
*Gil pinilla, m. 1995. Estudio etnobotánico de la flora aromática y medicinal del término
     municipal de Cantalojas (Guadalajara). Tesis doctoral. Universidad Complutense
     de Madrid. Facultad de Biología.
Gimeno royo, r. 2005. Catálogo florístico. Etnobotánica y plantas medicinales de la
     comarca del Alto Palancia. Diputación de Castellón.
                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
186                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Gómez-BaGGetHun e., s. minGorria, v. reyes-García, l. calvet-mir &, c montes.
     2010. Traditional ecological knowledge trends in the transition to market economy:
     An empirical study in the Doñana natural areas, SW Spain. Conservation Biology
     24: 721-729.
Gómez oliveros, H. 2002. Usos tradicionales de las betuláceas (abedul, aliso y avellano)
     en el concejo de Cangas de Narcea. Boletín de Ciencias de la Naturaleza. Real
     Instituto de Estudios Asturianos., 48: 111-153.
González, J.a., García-Barriuso, m. & amicH, f. 2010. Ethnobotanical study of
     medicinal plants traditionally used in the Arribes del Duero, Western Spain. Journal
     of Ethnopharmacology. 131: 343-355.
González, J.a., García-Barriuso, m. & amicH, f. (en prensa). The consumption of
     wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca-
     Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge. Genetic Resources and Crop
     Evolution. doi 10.1007/s10722-010-9635-8
González-Hernández, m.p., romero, r., rodríGuez-Guitián, m. & riGueiro a. 2004.
     Medicinal use of some plants in Galicia (NW Spain). Acta Horticulturae (ISHS).
     629: 63–75.
González lera, r. & Guzmán casado, G.i. 2006. Las variedades tradicionales y el
     conocimiento asociado a su uso y manejo en las huertas de la Vega de Granada.
     VII Congreso SEAE. Zaragoza.
**González ramírez, c. 1999. La Medicina Popular en Badajoz: una aproximación.
     Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de
     Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
**González-teJero, m. r. 1985. Investigaciones etnobotánicas en el municipio de Güejar
     Sierra. Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
*González-teJero, m. r. 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de
     Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
González-teJero, m. r., martínez-lirola, M. J., casares-porcel, m., & molero-
     mesa, J. 1995. Three lichen used in popular medicine in Eastern Andalucia (Spain).
     Economic Botany. 49(1): 96-98.
González-teJero, m. r., casares-porcel, m., sancHez-roJas, c. p., ramiro-Gutierrez,
     J. m., molero-mesa, J., pieroni, a., Giusti, m. e., censorii, e., pasQuale, de
     c., della, a., paraskeva-HadiJcHamBi, d., HadJicHamBis, a., Houmani, z., el-
     demerdasH, m., el-zayat, m., HmamoucHi, m. & elJoHriG, s. 2008. Medicinal
     plants in the Mediterranean area: Synthesis of the results of the project Rubia.
     Journal of Ethnopharmacology. 116: 341-357.
**Gordón, F. 2002. Medicina Popular en Valencia del Ventoso: una aproximación.
     Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de
     Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
Granzow de la cerda, i., Blanco, J. f. & mata, e. (Eds.). 1993. Etnobotánica (el mundo
     vegetal en la tradición). Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca.
**GreGori, m. p. 2000. La Medicina Popular en Valencia del Mombuey: una aproximación.
     Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de
     Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
*GreGori, m. p. 2007. Medicina Popular en Valencia del Mombuey. Tesis Doctoral.
     Facultad de Medicina. Badajoz. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina.
     Badajoz.
Guio, Y. 1992. Naturaleza y salud en Extremadura: los remedios. Asamblea de
     Extremadura. Mérida.
**Guzmán, M. A. 1986. Investigación etnobotánica en el término municipal de Linares.
     Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
*Guzmán, m. a. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis
     doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
HadJicHamBis, a. c., paraskeva-HadJicHamBi, d., della, a., Giusti, m. e., pasQuale,
     c. de, lenzarini, c., censorii, e., González-teJero, m. r., sáncHez-roJas, c.
     p., ramiro-Gutiérrez, J. m., skoula, m., JoHnson, c., sarpaki, a., HmamoucHi,
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                     187
     m., JorHi, s., el-demerdasH, m., el-zayat; m. & pieroni, a. 2008. Wild and
     semi-domesticated food plant consumption in seven circum-Mediterranean areas.
     International Journal of Food Sciences and Nutrition. 59(5): 383-414.
HeinricH, M. 2001. Ethnopharmazie und Ethnobotanik. Eine Einführung.
     Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft Stuttgart.
Hernández BermeJo, e. & león, J. 1992. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492.
     FAO. Roma.
iBancos núñez, c. & rodríGuez franco, r. 2010. Biodiversidad y conocimiento local.
     Las variedades cultivadas autóctonas en el entorno de Doñana. Consejería de
     Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla.
**JescH, A. 2009. Ethnobotanical survey of homegardens in Patones, Sierra Norte de
     Madrid, Spain. Management, use and conservation of crop diversity with a special
     focus on local varieties. Tesis de máster. Universität für Bodenkultur Wien. Austria.
krause, a., González-Garzo, a., martínez prada, a., casado, s., fernández sáinz, s.
     Gozalo García, d. alonso, r. navas, r. orteGa, c. HidalGo d. & díaz dieGo
     J. 2006. Los guardianes de las semillas. Proyecto DESEMILLAS. Recuperación
     y puesta en valor del conocimiento tradicional y de la biodiversidad agrícola y
     forestal. ADISAC-La Voz, ASAM, CODINSE, CDR Tierra de Campos, CEDECO
     Tentudía. Zamora.
kuoni, B. 1981. Cestería tradicional ibérica. Ediciones del Serbal. Barcelona.
lara, f., san miGuel, e., mazimpaka, v. 2006. Mosses and other plants used in nativity
     sets: A sampling study in northern Spain. Journal of Bryology. 28: 374-381.
lastra, J. J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa. Ministerio
     de Medio Ambiente. Parques Nacionales. Madrid.
lastra, J. J. & BacHiller, l. i. 1997. Plantas medicinales en Asturias y la Cornisa
     Cantábrica. Ediciones Trea. Gijón.
*latorre catalá, J. a. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis
     doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia.
llonGarriu, m. & sala, e. 2005. Herbes remeieres de la Garrotxa: Recull de medicina
     tradicional. Llibres de Batet. Olot, Gerona.
lópez González, G. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares.
     Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
lópez sáez, J. a. & martín sáncHez, m. 1999. Notas etnobotánicas del Valle del Tiétar,
     Ávila (I). Trasierra. 4: 119–128.
lópez sáez, J. a. 2002. Notas etnobotánicas del Valle del Tiétar, Ávila (II). Trasierra. 5:
     141–148.
**lorenzo, m. l. 2005 Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles
     del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante). Trabajo para la obtención del
     Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Alicante.
luczaJ, l. & szymanski, w. 2007. Wild vascular plants gathered for consumption in the
     Polish countryside: a review. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 3(1): 17.
maffi, l. (ed.). 2001. On biocultural diversity: linking language, knowledge and the
     environment. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.
**márQuez, R., 2003. Estudio de las plantas comestibles silvestres del Bajo Segura.
     Trabajo Fin de Carrera. Universidad Miguel Hernández-EPSO. Orihuela, Alicante.
martín alvarado, m. á. 2010. Medicina popular en la ciudad de Badajoz. Tesis
     Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
martín martín, e. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia. Agrobiodiversidad
     y conocimiento tradicional. Cepeda, Salamanca.
**martínez-francés, v. 2006. Etnobotánica del herbero: El uso de las plantas
     medicinales en la licorería tradicional valenciana. Trabajo para la obtención del
     Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Alicante.
**martínez-lirola, m. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural
     de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Tesis de licenciatura. Universidad de Granada.
     Facultad de Farmacia.
                                              Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
188                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

martínez lirola, m. J., González teJero, m. r. & molero mesa, J. 1997. Investigaciones
     etnobotánicas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Sociedad
     Almeriense de Historia Natural y Junta de Andalucía. Almería.
**menendez, G. 2009. Plantas silvestres comestibles y su uso tradicional en Gorbeialdea
     (Bizkaia, País Vasco). Tesis de máster. Universidad del País Vasco. Leioa, Vizcaya.
merino, L. 2004. Usos tradicionales de los árboles en el occidente de Asturias. Museo
     Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.
*mesa, s. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de
     Mágina (Jaén). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
     Biología.
misHra, SK. (2002). Ayurveda, Unani and Siddha systems: An overview and their present
     status. In: B.V. Subbarayappa (ed.). Medicine and Life Sciences: 479-520. Center
     for Studies in Civilizations. New Delhi.
molero mesa, J., soGuero muñoz, a., Jiménez, J. J. 2001. Estudio etnobotánico del
     macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental
     del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real. Facultad de
     Farmacia. Universidad de Granada.
**molina, m. 2006. El uso del antojil (Osmunda regalis L.) en el norte de España.
     Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
**molina, M. 2009. Valoración productiva de siete especies silvestres tradicionalmente
     recolectadas con fines alimentarios en la Península Ibérica. Trabajo para la
     obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid.
     Facultad de Ciencias.
**molina maHedero, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio
     de Carcabuey (Córdoba). Trabajo fin de carrera. Universidad de Córdoba. E.T.S. de
     Ingenieros Agrónomos y Montes.
moll, M. 2005. Les plantes a Menorca: noms i usos. Institut Menorquí d’ Estudis. Mahón.
montero González, e. 2009. Recuperación de variedades locales de frutales y
     conocimiento campesino en la Sierra Norte de Madrid. Aportaciones al desarrollo
     rural endógeno desde la agroecología. Universidad de Córdoba. Universidad
     Internacional de Andalucía. Córdoba.
montserrat, P. 2009. La cultura que hace el paisaje. Escritos de un naturalista sobre
     nuestros recursos de montaña. La fertilidad de la tierra Ediciones. Navarra.
*mulet, L. 1990. Aportaciones al conocimiento etnobotánico de la provincia de
     Castellón. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia.
mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de
     Castellón.
*muntané Bartra, J. 1991. Aportació al coneixement de l’etnobotànica de Cerdanya.
     Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
muntané Bartra, J. 1994. Tresor de la saviesa popular de les Herbes, remeis i creences
     de Cerdanya del temps antic. Institut d’Estudis Ceretans. Gerona.
*muntané Bartra, J., 2005. Etnobotànica, etnofarmàcia i tradicions populars de la
     Catalunya septentrional (Capcir, Cerdanya, Conflent). Tesis doctoral. Universidad
     de Barcelona. Facultad de Farmacia.
muntané Bartra, J., muntané manaut, J.; muntané manaut, n. 2009. Tresor de la
     saviesa popular de les herbes, remeis i tradicions de la Catalunya septentrional
     (Capcir, Cerdanya i Conflent) del temps antic. Tradicions, costums, creences.
     Institut d’Estudis Ceretans. Puigcerdà, Gerona.
**muñoz leza, J. M. 1989. Investigaciones etnobotánicas en el valle de Lecrín (Granada).
     Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia.
*muriel, m. p. 2005. La medicina popular en la provincia de Palencia. Tesis doctoral.
     Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina.
muriel, m. p. 2008. La medicina popular en la provincia de Palencia. Institución Tello
     Téllez de Meneses y Diputación Provincial de Palencia.
**navalón martínez, M. A. (1996). Antropología Médica de Casas Ibáñez. Tesis
     Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                   189
oBón, c. & rivera, d. 1991. Las plantas medicinales de nuestra región. Murcia.
     Consejería de Cultura y Educación. Editora Regional de Murcia.
oltra, J. E. 1998. Fer herbes a Quatretonda. Quatretonda: Collectiu Cultural Dorresment.
ortiz viña, v. & lastra, J. J. 2002. Etnobotánica de árboles y arbustos en el valle alto
     del río Sella. Boletín de Ciencias de la Naturaleza. Real Instituto de Estudios
     Asturianos. 48: 155-191.
*ortuño moya, i. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de
     la Península Ibérica). Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias
     Experimentales.
**palacín, J. M. 1983. Las plantas en la medicina popular del Alto Aragón. Tesis de
     licenciatura. Universidad de Navarra. Facultad de Farmacia. Pamplona.
palacín, J. M. 1994. La «medicina popular»: fuentes para su estudio y método de trabajo.
     Metodología de la Investigación Científica sobre Fuentes Aragonesas. 9: 363-418.
     Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.
panero, J. a. & sáncHez, c. 2000. Sayago. Costumbres, creencias y tradiciones.
     PRODER. Unión Europea. Junta de Castilla y León. Diputación de Zamora. Medina
     del Campo.
**parada, m. 1997. Aportació al coneixement de l’etnoflora de l’Alt Empordà. Tesis de
     licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
*parada, m. 2007. Estudi etnobotànic de l´Alt Empordà. Tesis doctoral. Universidad de
     Barcelona. Facultad de Farmacia.
parada, m., selGa a., Bonet, m. À. & vallès, J. 2002. Etnobotànica de les terres
     Gironines. Natura i cultura popular a la plana interior de l’Alt Empordà i de les
     Guilleries. Diputación de Gerona.
parada, m., carrió, e., Bonet, m. À. & vallès, J. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà
     region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine.
     Journal of Ethnopharmacology. 124: 609-618
*pardo-de-santayana, m. 2003. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua
     Merindad de Campoo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad
     de Ciencias.
pardo de santayana, m. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Salud y
     tradición popular. Ediciones de Librería Estudio. Santander.
pardo de santayana, m. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria).
     Conocimiento y uso tradicional de plantas. Biblioteca de Ciencias, 33. CSIC.
     Madrid.
pardo de santayana, m. & Gómez pellón, E. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento
     tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid.
     60(1): 171-182.
pardo de santayana, m. & morales, R. 2004. Consideraciones sobre el género Jasonia
     (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. Acta Botanica Malacitana. 29: 221-232.
pardo de santayana, m. & morales, r. 2010. Chamomiles in Spain. The dynamics
     of plant nomenclature. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.).
     Ethnobotany in the new Europe: people, health and wild plant resources. págs. 283-
     307. Berghahn Press. New York; Oxford.
pardo de santayana, m., Blanco, e. & morales, R. 2005. Plants known as té in Spain.
     An ethno-pharmaco-botanical review. Journal of Ethnopharmacology. 98: 1-19.
pardo de santayana, m., tardío, J., HeinricH, m., touwaide, a. & morales, R. 2006.
     Plants in the works of Cervantes. Economic Botany. 60 (2): 159-181.
pardo de santayana, m., tardío, J., Blanco, e., carvalHo, a. m., lastra, J. J., san
     miGuel, e. & morales, r. 2007. Traditional knowledge on wild edible plants in
     the northwest of the Iberian Peninsula (Spain and Portugal): a comparative study.
     Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 3: 27.
pardo de santayana, m., pieroni, a. & puri, r. 2010. The ethnobotany of Europe, past
     and present. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.). Ethnobotany
     in the new Europe: people, health and wild plant resources. págs. 1-15. Berghahn
     Press, New York; Oxford.
                                            Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
190                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

pellicer J. 2001. Customari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals
     valencianes, 2ª edición. Picanya: Edicions del Bullent.
pellicer J. 2004a. Customari botànic [2]. Recerques etnobotàniques a les comarques
     centrals valencianes, 2ª edición. Picanya: Edicions del Bullent.
pellicer J. 2004b. Customari botànic [3]. Recerques etnobotàniques a les comarques
     centrals valencianes. Picanya: Edicions del Bullent.
**penco, A. D. 2003. La Medicina Popular Veterinaria en la Comarca de Zafra: una
     aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados.
     Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
*penco, a. d. 2005. Medicina Popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Tesis
     Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
peña-cHocarro, l. & zapata, l. 2003. El cultivo del trigo en el siglo XX en la Euskal
     Herria Atlántica: apuntes etnoarqueológicos. Zainak. Cuadernos de Antropología y
     Etnografía. 22: 217-230.
pérez altamira, d. 2007. La bellota como alimento humano. Avnia. 17: 106-112.
pérez de paz, p. l. & medina, I. 1988. Catálogo de las plantas medicinales de la flora
     canaria. Aplicaciones populares. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.
piera, H. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora-
     Cofrentes. Mancomunidad Comarcal Valle de Ayora-Cofrentes. Ayora, Valencia.
pieroni, A., Nebel, S., Quave, C., Münz, H. & Heinrich. M. 2002. Ethnopharmacology of
     liakra: traditional weedy vegetables of the Arbëreshë of the Vulture area in southern
     Italy. Journal of Ethnopharmacology. 81:165-185.
**polo, S. 2008. Estudio etnobotánico comparativo del cardillo (Scolymus hispanicus
     L.) en dos localidades de la Comunidad de Madrid. Proyecto de Fin de Carrera.
     Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
portères, r. 1970. Cours de ethno-botanique et ethno-zoologie (1969-1970). Volume
     I Ethnobotanique générale. Museum National d’Histoire Naturelle. Laboratoire
     d´ethnobotanique et d´ethnozoologie. Paris.
**prado, m. 2008. Estudio etnobotánico en el Valle de Metauten, Tierra Estella
     (Navarra). Trabajo tutelado de investigación. Universidad del País Vasco. Leioa,
     Vizcaya.
raBal G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor... Etnobotánica en Torre Pacheco. Revista
     Murciana de Antropología. 6: 1–240.
**raJa, d. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra. Tesis de licenciatura.
     Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
redzic, S.J. 2006. Wild edible plants and their traditional use in the human nutrition in
     Bosnia-Herzegovina. Ecology of Food & Nutrition. 45: 189-232.
**revuelta, J. 2010. Aportaciones etnobotánicas al estudio de Cynara tournefortii Boiss.
     & Reut. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de
     Ciencias.
reyes-García, V. 2010. The relevance of traditional knowledge systems for
     ethnopharmacological research: theoretical and methodological contributions.
     Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 6: 32.
**reynoso, K. R. 2008. Disturbance pharmacopoeias: The ethnoecology and harvesting
     of medicinal plants in the Vega de Liébana Region of Cantabria, Spain. Tesis de
     master. University of Kent. Canterbury.
ricarte, a. 2005. Biodiversidad agrícola: Variedades de almendro y olivo de secano del
     sureste ibérico. Cuadernos de Biodiversidad. 19: 3-8.
**riGat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter,
     Pirineus). Tesis de máster. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
riGat, m., GarnatJe, t. & vallès, J. 2006. Plantes y gent. Estudi etnobotànic de l’Alta
     Vall del Ter. Centre d’estudis comarcals del Ripollès.
rivera, d. & oBón, c. 1991. La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la
     Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). INCAFO. Madrid.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    191
rivera, d. & oBón, c. 1995. Las plantas, las esencias y los perfumes. Introducción
     al conocimiento de sus tradiciones, cultivos y aprovechamiento en Murcia.
     Ayuntamiento de Murcia.
rivera, d., oBón, c., cano, f. & roBledo, a. 1994. Introducción al mundo de las plantas
     medicinales en Murcia. Ayuntamiento de Murcia.
rivera, D., oBón, c., ríos, s., selma, c., méndez, f., verde, a. & cano, f. 1996.
     Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura: Catálogo
     etnobotánico (1): frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales
     de pepita. Universidad de Murcia, Murcia.
rivera, d., oBón, c., ríos, s., selma, c., méndez, f., verde, a. & cano, f. 1998.
     Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo
     etnobotánico. I: cítricos, frutos carnosos y vides. II: frutos secos, oleaginosas,
     frutales de hueso, almendros y frutales de pepita. DM Librero editor. Murcia.
rivera, d., verde, a., faJardo, J., inocencio, c., oBón, c. & HeinricH, m. 2006. Guía
     etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete.
     Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
rivera, d., alcaraz, f. J., verde, a., faJardo, J. & oBon, c. 2008. Las plantas en la
     cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla.
     9. Sociedad Mediterránea de Historia Natural. Jumilla, Murcia.
rúa, f.J. & ruBio, M. E., 1990. La medicina popular de León. Ediciones leonesas. León.
saBaté, f., perdomo, a. c. & afonso, V. 2009. Las fuentes orales en los estudios de
     agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). CCBAT. Tenerife.
sáenz Guallar, F. J. 1982. Plantas medicinales del Bajo Aragón. Centro de Estudios
     Bajoaragoneses. Alcañiz, Teruel.
**saiz toriBio, A. M. 2005. Estudio etnobotánico en Valdeprado del Río (Cantabria).
     Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas
     y Experimentales.
*san miGuel, e. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre
     las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano. Tesis doctoral. Universidad
     Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias.
san miGuel, e. 2007. Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña. Red
     de Museos Etnográficos de Asturias. Gijón.
sáncHez minGuez. D. 1995. Medicina y veterinaria popular; las plantas medicinales
     alcarreñas. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 27: 9-64.
sáncHez lópez, m. d., García sanz, J. a., Gómez merino, a. & zon Blanco, s. 1994.
     Plantas útiles de la comarca de la Manchuela. Colectivo de Escuelas Rurales de la
     Manchuela. Albacete.
**sáncHez-romero, M. J. 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el
     municipio de Rute (Córdoba). Trabajo fin de carrera. Universidad de Córdoba.
     E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes.
sáncHez sanz, m. e. 1994. Cestería tradional aragonesa y oficios afines. Gobierno de
     Aragón. Zaragoza.
seGarra, E. 2008. Etnobotanica farmacéutica de Gàtova: Serra Calderona. Universidad
     de Valencia. Facultad de Farmacia.
**selGa, a. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries. Tesina de licenciatura.
     Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
soriano nieBla, J. J. (Ed.) (2004). Hortelanos de la Sierra de Cádiz: Las variedades
     locales y el conocimiento campesino sobre el manejo de los recursos fitogenéticos.
     Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz, Red Andaluza de Semillas
     “Cultivando Biodiversidad” y Junta de Andalucía. Sevilla.
stepp, J. R., wyndHam, F. S. & zarGer, R. K. (eds.). 2000. Ethnobiology and Biocultural
     Diversity. Seventh International Congress of Ethnobiology. University of Georgia
     Press. Athens, GA.
stüBinG, G. & peris, J. B. 1998. Plantas medicinales de la Comunidad Valenciana.
     Generalitat Valenciana. Valencia.
                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
192                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

tardío, J. 2010. Spring is coming: the gathering and consumption of wild vegetables in
      Spain. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.). Ethnobotany in
      the New Europe: people, health and wild plant resources. págs. 211-238. Berghahn
      Books. New York; Oxford, UK.
tardío, J. & pardo de santayana, m. (en prensa). Wild food plants traditionally used
      in Spain: regional analysis. In: A. cHevalier, E. marinova, & L. peña-cHocarro
      (Ed). Crops and people: choices and diversity through time. Oxbow Books.
tardío, J., pascual, H. & morales, r. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de
      plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid, 2ª
      edición en 2004. Ediciones La Librería. Madrid.
tardío, J., pardo de santayana, m. & morales, R. 2006a. Ethnobotanical review of
      wild edible plants in Spain. Botanical Journal of the Linnean Society. 152(1): 27-72.
tardío, J., aceituno, l. & morales, R. 2006b. The use of plant-based brooms in the
      province of Madrid (Spain). In F. ertuG (Ed.). Ethnobotany: at the Junction of the
      Continents and the Disciplines. Proceedings of the Fourth International Congress
      of Ethnobotany (ICEB 2005). págs. 347-349. Zero. Estambul.
teJerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la
      comarca natural. Itomonfragüe. Cáceres.
torres montes, F. 2004. Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería
      (estudio lingüístico y etnográfico). Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
torres torres, M. 1999. Antropologia d’Eivissa i Formentera. Vol. 2, Herbes, pastors,
      ses matances. Mediterrània-Eivissa. Ibiza.
triano, e. c., ruiz caBello, e., fernández luQue, a., Gómez miranda, a., Jiménez
      coneJo, a., Gutiérrez campaña, J. a., postiGo, J. a., castro montes, J.,
      sáncHez naJarro, J. f., marín osuna, J. r., martos, m., mérida moral, m. d.,
      mérida ramírez, m. J., moral, r., HinoJosa, r. 1998. Recupera tus tradiciones.
      Etnobotánica del Subbético Cordobés. Ayuntamiento de Carcabuey. Córdoba.
**valleJo. J. R. 2004. Conocimiento y uso de la medicina popular en ancianos de
      Guadiana del Caudillo (Badajoz). Trabajo para la obtención del Diploma de
      Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
*valleJo, J. r. 2008. La etnomedicina en Guadiana del Caudillo (Badajoz). Tesis
      Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz.
valleJo, J.r., peral, d., vázQuez, f. m. & martín Jiménez, p. 2005. Conocimientos
      de medicina popular en ancianos de una población rural: Guadiana del Caudillo
      (Badajoz). Revista de Estudios Extremeños. 61(1): 79-102.
valleJo villaloBos, J.R., pardo de santayana, m., peral pacHeco, d., carrasco
      ramos, m.c., lópez crespo, d. 2008. Uso medicinal de Atractylis gummifera L. en
      Guadiana del Caudillo (Badajoz, España). Toxicidad y especies afines. Revista de
      Fitoterapia. 8(2): 161-169.
valleJo, J. r., peral, d. & carrasco, M. C. 2009a. Las plantas medicinales en la cultura
      guadianera frente a las medicinas tradicionales y la fitoterapia oficial. Editorial
      Club Universitario. Alicante.
valleJo, J.r., d. peral, p. Gemio, m.c. carrasco, m. HeinricH & m. pardo de
      santayana. 2009b. Atractylis gummifera and Centaurea ornata in the Province of
      Badajoz (Extremadura, Spain). Ethnopharmacological importance and toxicological
      risk. Journal of Ethnopharmacology. 126: 366-370.
vázQuez, f. m., suárez, m. a. & pérez, a. 1997. Medicinal plants used in the Barros
      Area, Badajoz Province (Spain). Journal of Ethnopharmacology. 55: 81-85.
velasco, J. m., criado, J. & Blanco, e. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas
      en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca.
**vélez del BurGo, a. 2010. Alimentos y medicinas silvestres de origen vegetal y
      otras plantas de interés etnobotánico de Rozas de Puerto Real. Tesis de máster.
      Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia.
**verde, A. 1997. Estudio etnofarmacológico de las sierras de Segura y Alcaraz. Tesina
      de licenciatura. Universidad de Murcia.
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    193
*verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La
     Mancha. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
verde, a., rivera, d. & oBón, c. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz:
     las plantas y el hombre. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
verde, a., faJardo, J., rivera, d. & oBón, c. 2000. Etnobotánica en el entorno del
     Parque Nacional de Cabañeros. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
verde, a., rivera, d., faJardo, J., oBón, c. & ceBrían, f. 2008. Guía de las plantas
     medicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos medicinales de uso
     tradicional). Altabán ediciones. Albacete.
vidaller r. 2004. Libro de as matas y os animals. Dizionario aragonés d’espezies
     animals y bechetals. Consejo de Promoción de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
villar, l., palacin, J. m., calvo, c., Gómez, d. & montserrat, G. 1987. Plantas
     medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación de Huesca
     y CSIC. Huesca.
vv. aa. 1999. Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la
     diversidad biológica. Madrid.
wasson, r.G. & wasson, v.p. 1957. Mushroom, Russia and History. Pantheon Books,
     New York.
zapata, l. & peña-cHocarro, l. 2003. Uso y gestión del bosque en la Euskal Herria
     atlántica: aprovechamiento tradicional de los recursos forestales en Encartaciones y
     Gorbea. Zainak. 22: 155-169.


anexos
Anexo 1. Estudios etnobotánicos realizados en España desde 1980.

Referencia bibliográfica       Ámbito de uso Área de estudio                 Provincia
ANDALUCÍA

Martínez Lirola, 1993**;       General          Cabo de Gata (c)             Almería
  Martínez Lirola et al.,
  1997
Torres Montes, 2004            General          Toda la provincia            Almería
Triano et al., 1998; Molina    General          Carcabuey (m)                Córdoba
  Mahedero, 2001**
Galán, 1993*                   General          Pedroches, Sierra Norte      Córdoba
                                                y Vega del Guadalquivir
                                                (c)
Sánchez Romero, 2003**         General          Rute (m)                     Córdoba
Casana, 1993*                  General          Subbética, Campiña y         Córdoba
                                                Vega del Guadalquivir
                                                (c)
González-Tejero, 1985**        General          Güejar Sierra (m)            Granada
Muñoz Leza, 1989**             General          Lecrín (m)                   Granada
Benítez Cruz, 2007             General          Loja (m)                     Granada
Benítez Cruz, 2009*            General          Poniente Granadino (c)       Granada
González-Tejero, 1989*         Medicinal        Toda la provincia            Granada
González-Tejero et al., 2008   Medicinal        Sierra de Aracena1(c)        Huelva
Hadjichambis et al., 2008      Alimentario      Sierra de Aracena1(c)        Huelva
Casado Ponce, 2004*            General          La Campiña (c)               Jaén

                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
194                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Referencia bibliográfica     Ámbito de uso Área de estudio                   Provincia
Guzmán, 1986*                General       Linares (m)                       Jaén
Ortuño Moya, 2003*           General       Los Villares y                    Jaén
                                           Valdepeñas (c)
Mesa, 1996*                  General       Sierra de Mágina (c)              Jaén
Fernández Ocaña, 2000*       General       Sierras de Cazorla,               Jaén
                                           Segura y Las Villas (c)
Alcalá et al., 1996; Guzmán, General       Toda la provincia                 Jaén
  1997*
Alcántara, 1990              Medicinal     Alto Guadalhorce (c)              Málaga
ARAGÓN
Ferrández & Sanz, 1993             Medicinal        Comarca de Monzón (c) Huesca
Palacín, 1983; Villar et al.,      Medicinal        Pirineo Aragonés y    Huesca
  1987                                              resto de la provincia
Sáenz Guallar, 1982                Medicinal        Bajo Aragón (c)       Teruel
ASTURIAS

Gómez Oliveros, 2002               General       Cangas del Narcea (c)       Asturias
                                   (betuláceas)
San Miguel, 2004* 2007             General       Concejo de Piloña (c)       Asturias
Lara et al., 2006                  Musgos en los Concejo de Piloña (c)       Asturias
                                   belenes
Merino, 2004                                     Occidente de Asturias       Asturias
                                                 (c)
Lastra, 2003                       General       Picos de Europa (c)         Asturias
Ortiz Viña & Lastra, 2002          General       Valle alto del Sella        Asturias
                                   (árboles y    (árboles y arbustos)
                                   arbustos)
CANTABRIA
Pardo de Santayana, 2003*,         General          Campoo (c)               Cantabria
  2008
Lastra, 2003                       General          Picos de Europa (c)      Cantabria
Saiz Toribio, 2005**               General          Valdeprado del Río (m)   Cantabria
Reynoso, 2008**                    Medicinal        Vega de Liébana (m)      Cantabria
Molina, 2006**                     Medicinal        Toda la provincia        Cantabria
                                   (Osmunda
                                   regalis)
Pardo de Santayana, 2004           Medicinal        Toda la provincia        Cantabria
CASTILLA Y LEÓN
Estrella, 1995                     General          El Tiemblo (c)           Ávila
López Sáez & Martín Sán-           General          Valle del Tiétar (m)     Ávila
  chez, 1999; López Sáez,
  2002
Rúa & Rubio, 1990                  Medicinal        Toda la provincia        León
Fernández Álvarez & Breux,         Medicinal        El Bierzo (c)            León
  1998

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    195

Referencia bibliográfica       Ámbito de uso    Área de estudio              Provincia
*García Jiménez, 2007          General          Palacios del Sil (m)         León
Lastra, 2003                   General          Picos de Europa (c)          León
Muriel, 2005*, 2008            Medicinal        Toda la provincia            Palencia
González et al., 2010          Medicinal        Arribes del Duero (c)        Salamanca
González et al., en prensa     Alimentario      Arribes del Duero (c)        Salamanca
Granzow de la Cerda, 1993;     General          Toda la provincia            Salamanca
 Velasco et al., 2010
Blanco, 1998                   General          Toda la provincia            Segovia
Cano, 2007**                   General          Ayoó de Vidriales (m)        Zamora
Blanco & Diez, 2005            General          Sanabria, Caraballeda y      Zamora
                                                los Valles (c)
Panero & Sánchez, 2000;        General          Sayago (c)                   Zamora
  Gallego & Gallego, 2010
CASTILLA-LA MANCHA
Navalón, 1996                  Medicinal        Casas Ibáñez (m)             Albacete
Rivera et al., 2008            General          Jumilla-Yecla (c)            Albacete
Sánchez López et al., 1994     General          La Manchuela (c)             Albacete
Verde, 1997**, 2002*           Medicinales      Sierras de Segura y          Albacete
                                                Alcaraz (c)
Verde et al., 1998             General          Sierras de Segura y          Albacete
                                                Alcaraz (c)
Fajardo et al., 2000           General          Toda la provincia        Albacete
Rivera et al., 2006            Alimentario      Toda la provincia (m)    Albacete
Molero Mesa, 2001              General          Campo de Calatrava (c)   Ciudad Real
Arauzo et al., 2004            General          Villarrubia de los Ojos  Ciudad Real
Consuegra, 2009                General          Las Tablas de Daimiel    Ciudad Real
Blanco, 2002                   General          Montes de Toledo (c)     Ciudad Real-
                                                                         Toledo
Verde, 2002*                   Medicinal        Montes de Toledo (c)     Ciudad Real-
                                                                         Toledo
Verde et al., 2000             General          Parque Nacional de       Ciudad Real-
                                                Cabañeros (c)            Toledo
García Gómez, 2009**           Alimentario      Varias localidades de la Toledo
                               (bellota)        provincia
Verde, 2002*                   Medicinal        Serranía de Cuenca (c) Cuenca
Fajardo, 2008*                 Alimentario      Serranía de Cuenca (c) Cuenca
Fajardo et al., 2007           General          Serranía de Cuenca (c) Cuenca
Gil Pinilla, 1995              Medicinal        Cantalojas (m)           Guadalajara

Criado et al., 2008            General          Toda la provincia            Toledo
CATALUÑA
Bonet, 2001*; Bonet &          General          Montseny (c)                 Barcelona
 Vallès, 2006
Bonet et al., 2008             General          Gallecs (c)                  Barcelona
Bonet, 1991**, 1993            General          Vall del Tenes (c)           Barcelona


                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
196                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Referencia bibliográfica     Ámbito de uso          Área de estudio          Provincia
Selga, 1998; Parada et al.,  General                Les Guilleries (c)       Barcelona-
  2002                                                                       Gerona
Parada 1997**, 2007*;        General                Alt Empordà (c)          Gerona
  Parada et al., 2002
Rigat, 2005**; Rigat et al., General                Alta Vall del Ter (c)    Gerona
  2006
Llongarriu & Sala, 2005      Medicinal              La Garrotxa (c)          Gerona
Muntané, 1991*, 1994,        General                La Cerdanya2 (c)         Gerona-
  2005*; Muntané et al.,                                                     Lérida
  2009
Agelet et al., 1990          General                Vall de Bas (c)          Gerona
Agelet, 1999*, 2008          Medicinal              Pallars (c)              Lérida
Raja, 1995**                 General                La Segarra (c)           Lérida
COMUNIDAD VALENCIANA
Márquez, 2003                Alimentario            Bajo Segura (c)          Alicante
Barber & Redero, 2005        General                Ibi (m)                  Alicante
Lorenzo, 2005                Alimentario            Valles del Guadalest y   Alicante
                             (minxos)               el Algar (c)
Belda et al., 2010           Caza y cría de         Toda la provincia        Alicante
                             fringílidos
Belda & Bellod, 2007         Medicinal              Sierra Mariola (c)       Alicante-
                                                                             Valencia
Pellicer, 2001, 2004a, 2004b General                Regiones centrales       Alicante-
                                                    de la “Comunidad         Valencia
                                                    Valenciana” (c)
Gimeno Royo, 2006                  Medicinal        Alto Palancia (c)        Castellón
Mulet, 1990*, 1991                 Medicinal        Toda la provincia        Castellón
Fresquet et al., 1994              Medicinal        Albufera (c)             Valencia
Piera, 2006                        Alimentario      Ayora-Cofrentes (c)      Valencia
Segarra, 2008                      Medicinal        Gàtova (c)               Valencia
Martínez-Francés, 2006**           Licores          Sierra Mariola (c)       Valencia
                                   (herberos)
Oltra, 1998                        General          Quatretonda              Valencia
Fresquet, 1995                     Medicinal        Ribera Alta              Valencia
                                                    (medicinales)
Fresquet, 2001; Fresquet et        Medicinal        Valencia (m)             Valencia
  al., 2001
EXTREMADURA
Tejerina, 2010                     General          Monfragüe                Cáceres
Guío, 1992                         Medicinal        Alburquerque, Llerena    Cáceres-
                                                    y Santa Cruz de la       Badajoz
                                                    Sierra (m)
García Gómez, 2009**               Alimentario      Varias localidades de    Cáceres-
                                   (bellota)        ambas provincias         Badajoz
Altimiras, 2001*                   Medicinal        Atalaya (m)              Badajoz
Vázquez et al., 1997               Medicinal        Comarca de Barros (c)    Badajoz

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                      197

Referencia bibliográfica        Ámbito de uso Área de estudio                  Provincia
Penco, 2003**, 2005*            Medicinal     Comarca de Zafra (c)             Badajoz
*Blanco, 1995; Blanco et al.,   General       Fuenlabrada de los               Badajoz
  2000                                        Montes (m)
Galeano, 2001**                 Medicinal     Oliva de la Frontera (m)         Badajoz
Revuelta, 2010**                Alimentario   Olivenza (m)                     Badajoz
                                (Cynara
                                tournefortii)
Gregori, 2000**; 2007*          Medicinal     Valencia del Mombuey             Badajoz
                                              (m)
Gordón, 2002**                  Medicinal     Valencia del Ventoso             Badajoz
                                              (m)
Vallejo, 2004**, 2008*;         Medicinal     Guadiana del Caudillo            Badajoz
 Vallejo et al., 2009a;                       (m)
 Carrasco, 2010**
González Ramírez, 1999**;       Medicinal         Badajoz (m)                  Badajoz
 Martín Alvarado, 2010*
Vallejo et al., 2008, 2009b     Medicinal         Toda la provincia            Badajoz
                                (Atractylis
                                gummifera,
                                Centaurea
                                ornata)
GALICIA

Latorre Catalá, 2008*           Medicinal         Toda la provincia            La Coruña
Blanco, 1995*, 1996             General           Sierra de El Caurel (c)      Lugo
Anllo, 2011*                    General           Terra Chá                    Lugo
González-Hernández et al.,      Medicinal         16 localidades de las 4      La Coruña,
 2004                                             provincias gallegas          Lugo, Orense
                                                                               y Pontevedra
ISLAS BALEARES
Carrió, 2008**                  General           Artà (m)                     Islas
                                                                               Baleares
Moll, 2005                      General           Menorca                      Islas
                                                                               Baleares
Torres Torres, 1999             General           Ibiza y Formentera           Islas
                                                                               Baleares
ISLAS CANARIAS
Gil González et al., 2009       General           Lanzarote                    Las Palmas
Darias et al., 1986, 1989;      Medicinales       Todas las islas              Las Palmas-
 Pérez de Paz & Medina,                                                        Santa Cruz
 1988                                                                          de Tenerife
MADRID
Dávila, 2010**                  Alimentario       Cadalso de los Vidrios,      Madrid
                                (Silene           Villar del Olmo (m)
                                vulgaris)
Polo, 2008**                    Alimentario,      Canencia, Brea de Tajo       Madrid
                                (Scolymus         (m)
                                hispanicus)

                                               Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
198                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Referencia bibliográfica           Ámbito de uso Área de estudio              Provincia
Vélez del Burgo, 2010**            General       Rozas de Puerto Real         Madrid
                                                 (m)
Aceituno, 2010*                    General       Sierra Norte (c)             Madrid
Aceituno, 2009                     Medicinal     Valdemanco (m)               Madrid
Tardío et al., 2002                Alimentario   Toda la provincia            Madrid
Tardío et al., 2006b               Escobas       Toda la provincia            Madrid
MURCIA
Márquez, 2003**                    Alimentario      Bajo Segura (c)           Alicante
Rabal, 2000                        General          Torre Pacheco             Murcia
Obón & Rivera, 1991;               Medicinales      Toda la provincia         Murcia
 Rivera et al., 1994; Rivera
 & Obón, 1995
NAVARRA
Akerreta, 2009*                    Medicinal        Toda la provincia

Prado, 2008**                      General          Valle de Metauten (c)     Navarra
Pérez Altamira, 2007               Alimentario      Toda la provincia         Navarra
                                   (bellota)
PAÍS VASCO
Alarcón, 2010*                     Alimentario,     Arana, Izki, Valdegobía   Álava
                                   medicinal        (c)
Zapata & Peña, 2003                General          Encartaciones, Gorbea     Vizcaya
                                                    (c)
Menendez, 2009                     Alimentario      Gorbeaialdea (c)          Vizcaya
Pérez Altamira, 2007               Alimentario      Toda la comunidad         Las tres
                                   (bellota)        autónoma                  provincias
      *Tesis doctorales
      **Tesis de licenciatura, máster, trabajos para la obtención del Diploma de Estudios
      Avanzados, proyectos de fin de carrera.
      1
        Incluye otros territorios del Mediterráneo
      2
        Incluye territorios franceses




Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                   199

Anexo 2. Especies denominadas té en España.

Familia/especie                              Nombre vernáculo
APIACEAE
  Meum athamanticum Jacq.                    té purgante
ASPLENIACEAE
  Ceterach officinarum Willd.                té bravío
ASTERACEAE
  Achillea millefolium L.                    té purgante
  Artemisia chamaemelifolia Vill.            té moro
  Artemisia verlotiorum Lamotte              té
  Bidens aurea (Aiton) Sherff                té, té americano, té de huerto, té de
                                             Canarias
    Bidens tripartita L.                     té
    Dittrichia viscosa (L.) Greuter          té hierba del hueso
    Erigeron acer L.                         té de ribàs
    Helichrysum italicum (Roth) G. Don       té del campo
    Helichrysum stoechas (L.) Moench         té
    Inula conyza DC.                         té purgante
    Inula montana L.                         té de caliza
    Inula salicina L.                        té, té de prado
    Jasonia glutinosa (L.) DC.               té de Aragón, té de glera, té de peña, té
                                             de roca,
  Jasonia tuberosa (L.) DC.                  té de campo, té de tierra
  Phagnalon saxatile (L.) Cass.              té de piedra
  Solidago virgaurea L.                      té de Gredos
  Tagetes minuta L.                          té maloliente; te pudent
BORAGINACEAE
  Buglossoides arvensis (L.) I.M. Johnst.    té de campo
  Lithospermum officinale L.                 té blanco, té de Benasque, té de grano, té
                                             de huerta, té de perla
CAMPANULACEAE
  Jasione foliosa Cav.                       té de roca
  Jasione montana L.                         té de monte
CARYOPHYLLACEAE
  Paronychia argentea Lam.                   té de campo
CHENOPODIACEAE
  Chenopodium ambrosioides L.                té de Méjico, té de Nueva España, té
                                             español, té hormigoso
   Chenopodium botrys L.                     té de Valladolid
CISTACEAE
   Helianthemum cinereum (Cav.) Pers.        té de monte
   Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum.        té moro, té del campo, té de monte
   Cours.
   Tuberaria guttata (L.) Fourr.             té de sierra


                                            Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
200                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Familia/especie                                     Nombre vernáculo
CLUSIACEAE
  Hypericum perforatum L.                           té borde, té de montaña, té de tila, té de
                                                    viña, té pericón
GERANIACEAE
  Erodium petraeum (Gouan) Willd.                   té de Penyagolosa
LAMIACEAE
  Acinos alpinus (L.) Moench                 té de Mágina, té de monte, té de sierra, té
                                             de Sierra Nevada, té fino
      Acinos arvensis (Lam.) Dandy           té de campo, té de la roca
      Calamintha nepeta (L.) Savi            té de Granada, té de huerta, té de vega, té
                                             del campo
      Clinopodium vulgare L.                 té
      Lavandula stoechas L.                  té de moro
      Lycopus europaeus L.                   té americano
      Marrubium vulgare L.                   té bravo
      Melissa officinalis L.                 té de calazo, té de huerto
      Mentha aquatica L.                     té bravo, té de río, té de vega, té del
                                             Guadiana
      Mentha arvensis L.                     té del río
      Mentha pulegium L.                     té del campo, té poleo
      Mentha x piperita L.                   té de menta
      Micromeria fruticosa (L.) Druce        té poleo
      Micromeria graeca (L.) Benth. ex Rchb. té de piedra, té moro, té moruno, té
                                             silvestre
      Nepeta cataria L.                      té de río, té de vega
      Nepeta nepetella L.                    té de glera, té fuerte
      Origanum vulgare L.                    té de roig, té roig, té rojo
      Phlomis lychnitis L.                   té de campo, té de lastra, té de monte, té
                                             de pastor, té moruno
      Satureja cuneifolia Ten.               té de moro, té moruno
      Satureja montana L.                    té blanco, té de flor blanca, té de piedra,
                                             té montesino, té de roca
      Sideritis hirsuta L.                   té de la Mariola, té del páramo
      Sideritis hyssopifolia L.              té de peña, té de Picos de Europa, té de
                                             Picos, té de puerto
      Sideritis montana L.                   té de campo
      Sideritis pungens Benth.               té de aljézar
      Sideritis romana L.                    té salvaje, té silvestre
      Teucrium polium L.                     té de piedra
      Teucrium webbianum Boiss.              té
      Thymus leptophyllus Lange              té ratero
      Thymus mastichina (L.) L.              té de sierra, té esport
      Thymus praecox Opiz                    té morado, té moruno
      Thymus pulegioides L.                  té de los moros, té de sierra, té fino, té
                                             morado, té moruno

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                  201

Familia/especie                              Nombre vernáculo
  Ziziphora hispanica L.                     té de espiguilla
LYTHRACEAE
  Lythrum salicaria L.                       té de brazal
PLUMBAGINACEAE
  Armeria alpina Willd.                      té
POACEAE
  Polypogon monspeliensis (L.) Desf.         té
ROSACEAE
  Alchemilla alpina L.                       té de roca
  Potentilla caulescens L.                   té de roca, té de señor, te de soqueta, té
                                             de los Puertos de Tortosa
RUBIACEAE
  Cruciata glabra (L.) Ehrend.               té de bosc, té de Guara, té fino
  Galium verum L.                            té del bosque
SCROPHULARIACEAE
  Veronica officinalis L.                    té de España, té de Europa, té de
                                             montaña, té de ribera, té del país


Anexo 3. Especies denominadas manzanilla o camomila en España

Familia/especie                          Nombre vernáculo
ASTERACEAE (COMPOSITAE)
  Achillea millefolium L.                manzanilla de Moncayo, manzanillón
  Achillea odorata L.                    manzanilla de la sierra
  Achillea ptarmica L.                   camamilla de muntanya
  Achillea pyrenaica L.                  camomilla de muntanya, camamilla de Nuri
  Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.       manzanilla borde, manzanilla borriquera,
                                         manzanillón, manzanillote
    Anacyclus radiatus Loisel.           manzanilla loca, manzanilla de Valencia
    Anacyclus valentinus L.              manzanilla silvestre, manzanilla valenciana
    Anthemis altissima L.                manzanilla española
    Anthemis maritima L.                 camamilla de mar
    Anthemis arvensis L.                 manzanilla bastarda, manzanilla borde,
                                         manzanilla de burro
    Anthemis cotula L.                   manzanilla bastarda, manzanilla borde,
                                         manzanilla hedionda, manzanilla loca
    Anthemis tinctoria L.                manzanilla loca, manzanilla de tintes
    Anthemis tuberculata Boiss.          manzanilla, manzanilla bastarda
    Artemisia barrelieri Besser          manzanillón
    Artemisia granatensis Boiss.         manzanilla real, manzanilla de Granada,
                                         manzanilla de Sierra Nevada
    Artemisia herba-alba Asso            manzanilla de flor, manzanilla de olor
    Artemisia vulgaris L.                manzanillón
    Aster alpinus L.                     manzanilla de pastor

                                           Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
202                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Familia/especie                                Nombre vernáculo
  Aster linosyris (L.) Bernh.                  manzanilla de pastor
  Aster sedifolius L.                          manzanilla de pastor
  Bellis perennis L.                           manzanilla
  Chamaemelum fuscatum (Brot.)                 manzanilla de invierno
  Vasc.
  Chamaemelum mixtum (L.) All.                 manzanilla estrellada
  Chamaemelum nobile (L.) All.                 manzanilla amarga, manzanilla de botica,
                                               manzanilla noble
      Chrysanthemum coronarium L.              manzanilla de flor dorada, manzanilla loca
      Conyza bonariensis (L.) Cronquist        manzanilla del puerto
      Helichrysum italicum (Roth) G.           manzanilla basta, manzanilla borde,
      Don                                      manzanillón
      Helichrysum stoechas (L.) Moench         manzanilla real, manzanilla de la reina,
                                               manzanilla yesquera
      Leucanthemum vulgare Lam.                mançanilla
      Matricaria aurea (Loefl.) Sch. Bip.      manzanilla fina
      Matricaria discoidea DC.                 manzanilla falsa, manzanilla silvestre,
                                               manzanillón
      Matricaria perforata Mérat               manzanilla, manzanilla fina
      Matricaria recutita L.                   manzanilla dulce, manzanilla común,
                                               manzanilla de Aragón
      Phagnalon saxatile (L.) Cass.            mançanilla vera, manzanilla yesquera
      Prolongoa pectinata (L.) Boiss.          manzanilla portuguesa
      Santolina chamaecyparissus L.            manzanilla basta, manzanilla de Mahón,
                                               manzanilla del Pirineo
      Santolina oblongifolia Boiss.            manzanilla de Gredos
      Santolina rosmarinifolia L.              manzanilla amarga, manzanilla de campo,
                                               manzanilla fina
  Senecio minutus (Cav.) DC.                   manzanilla navarra
  Senecio rodriguezii Willk. ex Rodr.          camamilla de la mar
  Staehelina dubia L.                          manzanilla yesquera
  Tagetes minuta L.                            camamilla americana
  Tanacetum corymbosum (L.) Sch.               manzanillón
  Bip.
  Tanacetum microphyllum DC.                   manzanilla bastarda, manzanilla loca
  Tanacetum parthenium (L.) Sch.               manzanilla botonera, manzanilla brava,
  Bip                                          manzanillón, manzanillote
CARYOPHYLLACEAE
  Herniaria glabra L.                          manzanilla, manzanilla del campo,
                                               manzanilla fuerte
   Paronychia argentea Lam.                    manzanilla rastrera
CONVOLVULACEAE
   Convolvulus boissieri Steud.                manzanilla de la sierra
DIPSACACEAE
   Pterocephalus spathulatus (Lag.)            manzanilla de la sierra
   Coult.

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                    203

Familia/especie                            Nombre vernáculo
GERANIACEAE
  Erodium crispum Lapeyr.                  manzanilla de la sierra, manzanilla de
                                           Mágina
UMBELLIFERAE
  Bupleurum falcatum L.                    manzanilla de puerto, manzanilla fuerte


Anexo 4. Árboles autóctonos de la Península Ibérica. Con – se señalan
las especies de las que se han documentado usos no combustibles de su
madera. Con * se indican especies foráneas cuya madera tiene usos no
combustibles.
-Abies alba Miller             Prunus insititia L.             -*Eucalyptus globulus
-Abies pinsapo Boiss.          Prunus lusitanica L.            Labill.
-Acer campestre L.             -Prunus mahaleb L.              -*Gleditsia triacanthos L.
-Acer monspessulanum L.        Pyrus bourgaeana Decne          -*Juglans regia L.
-Acer opalus Miller            Pyrus cordata Desv.             -*Malus domestica (Borkh.)
-Acer pseudoplatanus L.        Pyrus spinosa Forssk.           Borkh.
-Alnus glutinosa (L.)          Quercus canariensis Willd.      -*Morus alba L.
Gaertner                       -Quercus faginea Lam.           -*Morus nigra L.
-Arbutus unedo L.              -Quercus humilis Miller         -*Phoenix dactylifera L.
-Betula alba L.                -Quercus ilex L.                -*Platanus orientalis L.
-Betula pendula Roth           -Quercus petraea                -*Prunus cerasus L.
-Castanea sativa Miller        (Mattuschka) Liebl.             -*Prunus dulcis (Miller) D.
-Celtis australis L.           -Quercus pyrenaica Willd.       A. Webb
-Corylus avellana L.           -Quercus robur L.               -*Pyrus communis L.
-Crataegus monogyna Jacq.      -Quercus suber L.               -*Robinia pseudacacia L.
-Fagus sylvatica L.            -Salix alba L.                  -*Sorbus domestica L.
-Frangula alnus Miller         -Salix atrocinerea Brot.
-Fraxinus angustifolia Vahl    -Salix caprea L
-Fraxinus excelsior L.         -Salix fragilis L.
Fraxinus ornus L.              -Sambucus nigra L.
-Ilex aquifolium L.            -Sorbus aria (L.) Crantz
-Juniperus communis L.         -Sorbus aucuparia L.
-Juniperus oxycedrus L.        Sorbus latifolia (Lam.) Pers.
-Juniperus phoenicea L.        -Sorbus torminalis (L.)
-Juniperus thurifera L.        Crantz
-Laurus nobilis L.             -Tamarix africana Poir.
Malus sylvestris (L.) Miller   Tamarix boveana Bunge
-Olea europaea L.              Tamarix canariensis Willd.
-Pinus halepensis Miller       -Tamarix gallica L.
-Pinus nigra Arnold            -Taxus baccata L.
-Pinus pinaster Sol.           Tetraclinis articulata (Vahl)
-Pinus pinea L.                Masters
-Pinus sylvestris L.           -Tilia cordata Miller
-Pinus uncinata Miller ex      -Tilia platyphyllos Scop.
Mirbel                         -Ulmus glabra Huds.
-Pistacia terebinthus L.       -Ulmus minor Miller
-Populus alba L.
-Populus nigra L.              -*Aesculus hippocastanum L.
-Populus tremula L.            -*Ceratonia siliqua L.
-Prunus avium L.               -*Citrus aurantium L.
-Prunus domestica L.           -*Cupressus sempervirens L.
                                             Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
204                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana


Anexo 5. Especies utilizadas para la elaboración de escobas.
Al-Almería (martínez lirola et al., 1997), Ab-Albacete (faJardo et al., 2000),
CR-Ciudad Real (verde et al., 2000), Gu-Guadalajara (datos propios), Hu-
Huesca (villar et al., 1987), Lu-Lugo (Blanco, 1996), M-Madrid (tardío et al.,
2006b), O-Asturias (san miGuel, 2007), PM-Baleares (GelaBert et al., 1990),
S-Cantabria (pardo de santayana, 2008), Sa-Salamanca (velasco et al., 2010),
Z-Zaragoza (sáncHez sanz, 1994)

Familia/especie                                 Nombre local                Provincias
ASTERACEAE
  Artemisia campestris L.                       escoba de río,                Ab M
                                                mojariega, granillo
      Artemisia herba-alba Asso                 escobas bojariegas             Ab
      Centaurea alba L.                         escoba de amarguillo           M
      Centaurea castellanoides Talavera         amargos                        Ab
      Centaurea nigra L.                        escoba amargosa                CR
      Centaurea paniculata L.                   escobas amarguillas,         CR M Sa
                                                escoba fina
      Chondrilla juncea L.                      escobillas, escobas de     Ab M Sa To
                                                salmerón
   Crupina sp.                                  escobas de mosca              Ab
   Mantisalca salmantica (L.) Briq. &           escoba de cabezuela,     Ab CR Gr M Mu
   Cavill.                                      escoba común                 Sa To
BRASSICACEAE
   Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat escoba de rabanillo,                  M Sa
                                         escobas de hierba
   Sisymbrium austriacum Jacq.           escoba amargosa                        M
   Sisymbrium officinale (L.) Scop.      escoba de pimpájaro                    Sa
   Rapistrum rugosum (L.) All.           rábano                                 Sa
BETULACEAE
   Betula alba L.                        abedul                                  S
BUXACEAE
   Buxus sempervirens L.                 buxo                                   Hu
CAPRIFOLIACEAE
   Sambucus ebulus L.                    yezgo                                  S
   Sambucus nigra L.                     sauco                                  Lu
CHENOPODIACEAE
   Bassia scoparia (L.) Voss             emperador                              Mu
   Salsola genistoides Juss. ex Poir.    escobilla                              Mu
   Salsola sp.                           escobas de salao                       Ab
CISTACEAE
   Cistus ladanifer L.                                                          Sa
   Cistus laurifolius L.                                                        Sa
   Cistus monspeliensis L.               juagarzo negro                         Ab

Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                 205

Familia/especie                          Nombre local                    Provincias
  Halimium ocymoides (Lam.) Willk.       chaguarzo                          Sa
ERICACEAE
  Calluna vulgaris L.                    escobas de brecina                 CR
  Erica arborea L.                       brezo blanco, uncia               O S Sa
  Erica australis L.                     berezo negral, uncia               O Sa
  Erica cinerea L.                       brezo                               S
  Erica scoparia L.                      brezo perruno, berezo             M Sa
                                         perruno
  Erica tetralix L.                      escoba de trampal                   CR
  Erica vagans L.                        berezo, gurbiezu                    OS
EUPHORBIACEAE
  Flueggea tinctoria (L.) G. L.          escoba de tamujo                 CR Sa To
  Webster
FABACEAE
  Adenocarpus complicatus (L.) Gay      cambrón, cambroño,                   MS
                                        escobilla
   Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb.   escoba serraniega                 OS
   Cytisus multiflorus (L’Hér.) Sweet   escoba blanca                   CR Lu Sa
   Cytisus scoparius (L.) Link          retama, retama negra,         Ab CR M O Sa
                                        retameña
   Cytisus striatus (Hill) Rothm.       gesta negra                          CR
   Dorycnium pentaphyllum Scop.         boja escobera, pulgana               Ab
   Echinospartum ibericum Rivas Mart. bolaga                                 Sa
   & al.
   Genista florida L.                   piorno, escoba                    Lu O S
   Genista hystrix Lange                escobajos                           Sa
   Genista obtusiramea J. Gay ex Spach                                      O
   Pterospartum tridentatum (L.) Willk. carquesa                            Sa
   Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.      retama                          Ab Mu Sa To
FAGACEAE
   Quercus ilex L.                      encino                                Lu
GROSSULARIACEAE
   Ribes alpinum L.                     regitano                              S
HYPOLEPIDACEAE
   Pteridium aquilininum (L.) Kuhn      helecho                               S
JUNCACEAE
   Juncus acutus L.                     junquera merina                      M
   Juncus effusus L.                    junco                                M
   Juncus inflexus L.                   junco merino                         CR
LAMIACEAE
   Marrubium vulgare L.                 marrubio                             M
   Mentha pulegium L.                   escobas de poleo                    CR
   Thymus mastichina (L.) L.            tomillo escobero                    M Sa
LILIACEAE
   Ruscus aculeatus L.                  escobizo, escobu                     OS

                                          Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
206                     r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana

Familia/especie                                 Nombre local                Provincias
OLEACEAE
  Jasminum fruticans L.                         amalgacera                     M
  Olea europaea L.                              olivo, de chupón de          CR M To
                                                oliva
      Phillyrea angustifolia L.                 lentisco, escoba de         CR Sa To
                                                layerna
PALMAE
  Chamaerops humilis L.                         palmito, escobilla          Al Mu PM
  Phoenix dactylifera L.                        palma                           S
PLUMBAGINACEAE
  Plumbago europaea L.                          belesa                          M
POACEAE
  Agrostis castellana Boiss. & Reuter           escobas de prao                Ab
  Agrostis nebulosa Boiss. & Reuter             barresantos, algarabía        Ab To
  Agrostis truncatula Parl.                     escobillas                     Sa
  Festuca pratensis Huds.                       hierba de las escobas          M
  Hyparrhenia hirta (L.) Stapf                  escoba de paja                 To
  Panicum miliaceum L.                          mijo, escoba de vega,        M Sa To
                                                baladre, panicú
  Periballia involucrata (Cav.) Janka           pasto                          Sa
  Phragmites australis (Cav.) Trin. ex                                        CR Z
  Steu.
  Sorghum bicolor (L.) Moench                   panizo escobero               Ab CR
  Stipa gigantea Link                           espartera, escobetas          M Sa
  Stipa lagascae Roemer & Schultes              pelillo                        To
  Stipa offneri Breistr.                        cerrillo escobero              Ab
  Stipa tenacissima L.                          esparto                        Ab
  Zea mays L.                                   rama de maíz                    O
POLYGONACEAE
  Rumex sp.                                     de arromanza                    CR
ROSACEAE
  Amelanchier ovalis L.                         guillomo                      Gu, Z
SALICACEAE
  Salix fragilis L.                             mimbrera                        To
SANTALACEAE
  Osyris alba L.                                balaias                       Sa
SCROPHULARIACEAE                                escoba rubial pequeña         Sa
  Odontitella virgata (Link) Rotm.              algarabía, baleo,          CR M Sa To
                                                algarabilla
      Odontites viscosus (L.) Clairv.           algarabía                       Ab
      Verbascum pulverulentum Vill.             gordolobo                       To
      Verbascum thapsus L.                      gordolobo                       To
      Verbascum sinuatum L.                     acillustre, guardalobo,         M
                                                pruebayernos
TAMARICACEAE
Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnoBotánica en españa                                                 207

Familia/especie                          Nombre local                    Provincias
  Tamarix gallica L.                     taray                              To
THYMELAEACEAE
  Thymelaea hirsuta (L.) Endl.           bolaga                              Mu
TYPHACEAE
  Typha angustifolia L.                  ciscas                              Ab




                                          Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
Biodiversidad y etnobotanica en España

Biodiversidad y etnobotanica en España

  • 1.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 157 Biodiversidad y Etnobotánica en España Biodiversity and Ethnobotany in Spain Ramón Morales1, Javier Tardío2, Laura Aceituno2, María Molina2 y Manuel Pardo de Santayana3 1. Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. E-28014-Madrid. España. [email protected] 2. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Finca “El Encín”. Apdo. 127. E-28800 Alcalá de Henares. España 3. Dpto. Biología (Botánica). Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin, 2. E-28049 Madrid. España Palabras clave: Biodiversidad vegetal, etnobotánica, diversidad biocultural, España. Key words: Vegetal biodiversity, ethnobotany, biocultural diversity, Spain. resumen Se analizan las relaciones entre la biodiversidad vegetal y los usos de plantas. Para mostrar la importancia de la biodiversidad en las culturas tradicionales se describe el uso de las plantas según las principales categorías, poniendo ejemplos de especies alimenticias, medicinales y de uso tecnológico. El conocimiento y uso de las plantas forma parte de la denominada diversidad biocultural, que merece ser documentada y conservada. Este saber está desapareciendo debido a los cambios socioeconómicos acaecidos en los últimos tiempos; sin embargo, puede ser útil para aprender a conciliar el uso y la conservación de la biodiversidad. En este trabajo se analiza el estado de la investigación etnobotánica en España y se aporta una lista de bibliografía sobre el tema, incluyendo trabajos de investigación universitarios, tanto tesis doctorales como trabajos de iniciación a la investigación. aBstract The relationships between vegetal biodiversity and uses of plants are analysed. The main use categories are described and some examples of edible and medicinal species or plants used in folk technology are given to show the importance of biodiversity in traditional cultures. The knowledge and use of plants are an important component of biocultural diversity, a heritage that must be preserved and documented. This wisdom is being lost due to socioeconomic changes, but it might be helpful for understanding how to harmonize the use and conservation of biodiversity. The state of the art in ethnobotanical research in Spain is analysed and a list of literature is given, including universitary research works, such as doctoral and master degree theses. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 2.
    158 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana 1. introducción 1.1. Ecosistemas manejados e incremento de la biodiversidad Los humanos, por propio interés y en muchas ocasiones inconscientemente, hemos promovido un incremento de la biodiversidad dentro de una serie de ecosistemas antropizados o manejados. En contrapartida, con nuestro afán civilizador, también hemos sido y somos agentes activos de extinción, devastando ecosistemas y produciendo la consiguiente pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, el manejo por parte de los grupos humanos de la flora y vegetación ha afectado siempre a su biodiversidad y debe tenerse en cuenta en las políticas y acciones de conservación. De hecho, debido a que nuestros ecosistemas han sido alterados desde hace miles de años por la acción humana, es difícil encontrar vegetación primigenia. Sin embargo, ello no implica menor diversidad, pues en muchos casos la vegetación natural es más homogénea que la que puede encontrarse en un territorio después de un continuo manejo por el hombre, debido a sus actividades ganaderas o agrícolas. El hombre ha conformado un paisaje manejado, un mosaico de elementos creados para fomentar la presencia de especies que nos provean de alimento, madera, forraje y todo lo que necesitamos para subsistir. Este conjunto de paisajes, como campos de cultivo, bosques, dehesas, helechales, jarales, pastos, setos o caminos sirven de hábitat para un gran número de especies. Los humanos hemos sido especialmente generadores de biodiversidad en determinados territorios. Por ejemplo, a partir de la tradición ganadera, el bosque se ha transformado por la acción humana para conseguir prados y pastos para vacas, ovejas, cabras y caballos (Figura 1). La transformación de bosques o matorrales en praderíos donde el ganado pueda pastar de una manera ordenada, lleva consigo que estos pastizales se enriquezcan en especies vegetales. Además, con la ayuda de dicho ganado y el pastoreo adecuado, se ha conseguido el mejor aprovechamiento posible para transformar la materia vegetal en proteína animal. Si se hace un análisis del paisaje, podemos observar una mayor diversidad de biotopos y, como consecuencia, un mayor número de especies que en la vegetación natural, donde casi todo sería bosque o matorral. De ello ya ha hablado largo y tendido nuestro botánico más veterano, Pedro Montserrat, que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los pastos y su diversidad. A modo de recopilación se ha publicado recientemente un libro que lleva por título “La cultura que hace el paisaje” (montserrat, 2009). En los Pirineos, lugar de estudio preferente de Pedro Montserrat, el paisaje se ha configurado por la acción de los animales, conducidos por pastores que siguen unas prácticas de rotación del pasto de una manera sostenible. Entre pastores y ganado se han generado los pastos y las praderas que forman parte de un elaborado paisaje, sin olvidar la práctica del ramoneo, tanto en árboles como en matorral, un recurso también de suma importancia. Otro aspecto a tener en cuenta es la limpieza del sotobosque que se consigue mediante el pastoreo. El ganado, especialmente ciertas razas autóctonas completamente adaptadas al entorno, hacen su pasto y lo mejoran. El equilibrio se mantiene y los recursos son aprovechados al máximo sin agotarse, a través de unas prácticas ancestrales, sin duda dinámicas. Todo ello configura un conocimiento que realmente organiza los sistemas biológicos transformados y que implica a las sociedades humanas, que tienen que permanecer activas. Estos quehaceres se estudian dentro de las disciplinas denominadas Ecología Humana y Agroecología. El abandono de los pastos termina con el importante aporte de Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 3.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 159 abono animal y deja de estimular el crecimiento rápido de renuevos de ciertas especies pratenses. Lo anteriormente dicho se puede observar en otros muchos lugares de España. La desaparición de este sistema hace que se pierda un recurso y, poco a poco, el paisaje que fue modelado por dicha actividad. Figura 1.- Paisaje con pastos y restos de bosque en Álava. - Landscape with grass and forest remnants in Álava. Además, todo el trasiego de ganado que ha supuesto la trashumancia durante siglos ha propiciado la dispersión de un gran número de especies vegetales, cuyos frutos y semillas viajaban en la lana de las ovejas o en la piel y el pelo de otras especies ganaderas. Pero dicho trasiego también ha supuesto la difusión del conocimiento sobre plantas a lo largo de toda España, con un enriquecimiento e intercambio sobre todo del norte al sur y viceversa. En cuanto al manejo de un determinado ecosistema para su uso agrícola, la transformación es mucho mayor que en el caso de la utilización ganadera, ya que se sustituye completamente la vegetación existente por un cultivo determinado, dejando en tal caso una orla protectora en la que sí pervive la vegetación natural. Bien es verdad que los cultivos se rodean de especies arvenses y nitrófilas, mucho menos abundantes o casi ausentes en la vegetación natural. Muchas de estas especies arvenses han sido consideradas como malas hierbas de los cultivos y por tanto debían ser eliminadas. Pero un gran número de ellas también han sido aprovechadas como medicinales o comestibles, bien para el hombre o bien para los animales domésticos. Además de este incremento de la biodiversidad en los ecosistemas, el hombre ha sido un agente activo de generación de biodiversidad mediante la domesticación de especies vegetales. Desde el comienzo de la agricultura hace más de 10.000 años, los seres humanos hemos seleccionado miles de variedades Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 4.
    160 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana de las especies domesticadas, adaptándolas a las necesidades culturales y condiciones ambientales propias de cada lugar. Las variedades tradicionales constituyen un patrimonio cultural y biológico que ha asegurado la soberanía alimentaria de los pueblos durante milenios. Sin embargo, en las últimas décadas se está produciendo una progresiva erosión genética de esta agrobiodiversidad. A partir de la Revolución Verde iniciada en los años 60, las variedades mejoradas por las compañías de semillas, con menor diversidad genética, están sustituyendo a las variedades tradicionales creadas por los agricultores (cooper et al., 1994). También encontramos especies cultivadas desde antiguo que actualmente aparecen de forma espontánea y son consideradas silvestres, ya que probablemente se asilvestraron hace mucho. Es el caso del apio caballar o Smyrnium olusatrum, usada como medicinal y también consumida como verdura y condimento, como citan Dioscórides o Columela. Fue cayendo en desuso a partir del siglo XVII, en competencia directa con las formas mejoradas del apio (Apium graveolens), y así en el siglo XIX, los agrónomos españoles no hacen ya ninguna referencia a ella (Hernández BermeJo & león, 1992: 320). Ahora se encuentra en lugares frescos y nitrificados en gran parte de la Península Ibérica. Lo mismo se podría decir del cardo mariano (Silybum marianum), que actualmente vive exclusivamente en ambientes nitrificados y casi siempre alterados por acción antrópica, o de muchas otras de las denominadas malas hierbas de nuestros cultivos. En base a todo ello habría que preguntarse si, de una manera global, los grupos humanos promovemos el incremento de la biodiversidad, o por el contrario, erosionamos y degradamos de manera sistemática la flora de un territorio. Una buena conservación del medio natural, mediante prácticas de manejo sostenibles, puede dar lugar a un aumento de la biodiversidad. Las poblaciones indígenas con escaso desarrollo tecnológico, que están más ligadas a su medio y dependen directamente de él para sobrevivir, son un buen ejemplo de ello. Lo mismo ocurre con las sociedades agroganaderas en las zonas de mayor desarrollo tecnológico, aunque todo ello depende de muchos factores. 1.2. Diversidad biocultural La biodiversidad vegetal nos da una idea de la gran riqueza florística que se puede encontrar en un determinado territorio. Los encargados del estudio de la biodiversidad vegetal han sido desde siempre los floristas y taxónomos vegetales. Como ocurre en cualquier otra actividad humana, la ciencia también está sometida a la moda reinante. Por eso en la actualidad casi nadie habla ni tiene en cuenta los términos florística, sistemática o taxonomía, mientras que estamos muy familiarizados con el termino biodiversidad. Sin embargo, estas tres disciplinas son las que sustentan los estudios de biodiversidad, y sin cuyos resultados no podrían llevarse a cabo dichos estudios. El conocimiento profundo de las especies vegetales y sus relaciones filogenéticas con otras especies próximas son el objeto de estudio de la Botánica Sistemática. Para abordar un estudio florístico, donde se hace una relación de todas las especies que conforman la flora de un territorio y se analiza su composición teniendo en cuenta la presencia de los diferentes elementos florísticos, es necesario disponer de una sistemática más o menos clara de los diferentes grupos. Además de la diversidad vegetal y animal, hoy en día se habla de la diversidad biocultural (en inglés biocultural diversity), también denominada biodiversidad cultural (VVAA, 1999; maffi, 2001). En este sentido, el concepto de biodiversidad no debe limitarse a la naturaleza biológica del ecosistema, Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 5.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 161 sino también al hombre como un elemento más del mismo (stepp et al., 2000). Por ello, los paisajes y sistemas tradicionales de manejo de los ecosistemas, los conocimientos y prácticas sobre plantas, animales y suelos, o los procesos de selección de plantas y los cultivares o variedades de cultivo a las que dan lugar, conforman la diversidad biocultural. De esta manera se relacionan de forma indisociable el patrimonio cultural y el natural. Este cúmulo de conocimientos tradicionales originados durante siglos de interacción con la naturaleza, son parte de nuestro patrimonio biocultural. No olvidemos que estos conocimientos implican una gran sabiduría sobre el entorno natural y la propia cultura. En primer lugar, para utilizar una determinada especie es necesario conocer bien la planta y su biología: dónde vive, cómo se desarrolla, cuándo florece y fructifica. A esto hay que añadir los conocimientos propios de su uso: alimentario, medicinal, tecnológico, agrosilvopastoral o simbólico; o a veces de varios usos diferentes. Resulta imprescindible saber cuándo es el mejor momento o el único momento apropiado de recolección, cómo se conserva, cómo se prepara. En el caso de las plantas medicinales además exige un saber acerca de la enfermedad, diagnóstico de ésta, remedio curativo que se debe aplicar, dosificación y frecuencia de aplicación o toma. Igualmente importantes son los conocimientos específicos en el caso del empleo de los productos vegetales para usos tecnológicos. La Etnobiología es la disciplina que se encarga de estudiar estos conocimientos y prácticas. Concretamente, la Etnobotánica es la rama del saber que se interesa por las interacciones entre la biodiversidad vegetal y las culturas humanas en su sentido más amplio (alexiades, 1996). Esta disciplina implica el conocimiento botánico, sobre todo de botánica sistemática y florística, y además considera el componente humano sobre el conocimiento y manejo de la flora y vegetación. Es una ciencia integradora y de suma relevancia, dado que no se concibe un manejo moderno de los ecosistemas sin tener en cuenta los conocimientos adquiridos durante muchas generaciones, fruto de un continuo ensayo vital, en contacto directo con la naturaleza. A diferencia de hace unas décadas, hoy en día, la sociedad cada vez reconoce más la importancia de los conocimientos tradicionales. Actualmente se admite que muchas de estas prácticas tradicionales de manejo del ecosistema han contribuido al uso sostenible de los recursos naturales (Gómez-BaGGetHun et al., 2010). Además el conocimiento etnobotánico sobre las plantas alimentarias y medicinales sigue contribuyendo a la salud y nutrición de muchas poblaciones (reyes-García, 2010; etkin, 2000; redzic, 2006) e incluso a la medicina moderna (misHra, 2002; cHadwick & marsH, 1994). Por otro lado, el significado cultural de dichas especies y todo el conocimiento en torno a ellas forma parte del patrimonio etnográfico y, en muchos casos, es una muestra de la idiosincrasia de cada pueblo y puede jugar un papel importante en la revitalización de las identidades y tradiciones locales frente a las dinámicas de aculturación (pardo de santayana & Gómez pellón, 2003: 173). El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 recogió las ideas de la Declaración de Belem de 1988 y reconoció la estrecha dependencia entre la conservación de los sistemas de vida de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas y los ecosistemas en los que habitan. La Declaración de Belem (HeinricH, 2001: 123) aludía al drástico retroceso de los bosques tropicales, con la consabida desaparición de especies vegetales, probablemente muchas de ellas aún sin haber sido descritas, así como la destrucción de culturas de bajo desarrollo tecnológico. Además se hacía hincapié en las estrechas relaciones que existen entre la diversidad biológica y la cultural. Por ello se instaba a que dentro Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 6.
    162 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana de la ayuda al desarrollo se contemplaran proyectos de inventario y protección del manejo de recursos etnobotánicos, con el reconocimiento de los especialistas indígenas, y la puesta en marcha de mecanismos de compensación para los pueblos indígenas por el uso de sus conocimientos sobre recursos naturales. Pero no hay que irse tan lejos, ya que se puede constatar que algo similar está ocurriendo en países del llamado primer mundo. Los últimos sabios campesinos y ganaderos, depositarios de una cultura fraguada en muchos casos a lo largo de siglos, desaparecen y se llevan a la tumba sus conocimientos para siempre. No cabe duda que los condicionamientos socioeconómicos actuales conducen irremisiblemente a una pérdida de dicho saber. Quizás en un futuro necesitemos volver al manejo y utilización sostenible de ciertos territorios y entonces gracias a haberlos al menos recopilado podrán ser adecuadamente evaluados y valorados. Es imprescindible documentar este saber antes de que desaparezca para siempre. Hasta hace pocos años la conservación de los saberes populares acerca del uso y manejo de plantas y ecosistemas vegetales era innecesaria, ya que estos conocimientos eran imprescindibles para la vida diaria y se transmitían de generación en generación. En la actualidad, muchos de estos conocimientos han perdido su interés para quien los practicaba y por lo tanto también se han dejado de transmitir. Afortunadamente, el interés por conservarlos ha calado en la población y con ello ha llegado hasta los órganos de gestión y poderes públicos. Éstos, convencidos de verdad o no, han tomado cartas en el asunto de la conservación en general y en concreto de la de los conocimientos tradicionales. La conservación de especies silvestres amenazadas y variedades tradicionales de cultivo se puede hacer in situ o ex situ. La conservación ex situ se lleva a cabo en bancos de germoplasma o en jardines botánicos. Sin embargo, no es suficiente mantener la especie o variedad y su germoplasma. Para que una especie o variedad vegetal siga siendo viable, es necesario que la selección natural o humana siga ejerciendo su efecto. Por ello, la conservación in situ, es decir, dentro de su hábitat original, es imprescindible para su supervivencia. En el caso de las variedades tradicionales, su hábitat original también está asociado con unas determinadas prácticas de manejo. Si siempre es fundamental la conservación, más en un país como el nuestro que es uno de los más ricos en especies vegetales de Europa. Además de la gran riqueza de endemismos de las Islas Canarias, la Península Ibérica e Islas Baleares tienen la más rica flora de todos los territorios europeos, con unos 7.500 táxones de especies vasculares. La Península es un pequeño continente de unos 600.000 km2, con una gran diversidad geológica, climática, geográfica, edafológica, y por lo tanto ecológica. Se encuentra unida al resto de Europa por un istmo cerrado por la gran barrera montañosa de los Pirineos, lo que contribuye a su aislamiento. Por otro lado, la última glaciación no cubrió de hielo el territorio, como ocurrió más al norte de Europa. España tiene una gran riqueza y diversidad cultural, pues sus 46.000.000 habitantes son el resultado de un mosaico racial y cultural, y han hecho uso del medio en el que viven de formas muy diferentes. La riqueza etnográfica y lingüística es muy grande, debido a todos los avatares prehistóricos e históricos a los que se ha visto sometido este territorio. La combinación de la diversidad florística y esa riqueza etnográfica, configurada por los diferentes pueblos que viven en nuestro país y sus condicionamientos culturales, da como resultado una gran diversidad biocultural. Esta necesidad de conservación integral de la naturaleza, de los seres vivos y las prácticas y conocimientos humanos ligados a ellas, ha sido recogida en la LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 7.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 163 Biodiversidad. La ley define el conocimiento tradicional como “el conocimiento, las innovaciones y prácticas de las poblaciones locales ligados al patrimonio natural y la biodiversidad, desarrolladas desde la experiencia y adaptadas a la cultura y el medio ambiente local”. El Título IV sobre “Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad”, dedica el Artículo 70 de su capítulo IV sobre “Conocimientos tradicionales” a la “Promoción de los conocimientos tradicionales para la conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad” y dice lo siguiente: “De acuerdo con las normas, resoluciones y principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, las Administraciones Públicas: a) Preservarán, mantendrán y fomentarán los conocimientos y las prácticas de utilización consuetudinaria que sean de interés para la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad. b) Promoverán que los beneficios derivados de la utilización de estos conocimientos y prácticas se compartan equitativamente. c) Promoverán la realización de Inventarios de los Conocimientos Tradicionales relevantes para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y geodiversidad, con especial atención a los etnobotánicos. Éstos se integrarán en el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos al Patrimonio Natural y la Biodiversidad.” Por todo ello, en este trabajo se presentan algunos ejemplos y datos generales sobre los distintos ámbitos de uso de la flora española. Con ello se pretende dar una visión de la gran riqueza de conocimientos tradicionales dentro del territorio para llamar la atención sobre la importancia de los estudios etnobotánicos en nuestro país. La información se ha obtenido de nuestro propio trabajo de campo y de revisión de otros estudios etnobotánicos. 2. resultados 2.1. Estudios etnobotánicos en España. Estado de la cuestión y resultados globales Los estudios etnobotánicos en España han tomado un auge sobresaliente, por lo que podemos decir que es uno de los países mejor estudiados de Europa (pardo de santayana et al., 2010). Prueba de ello son las más de 30 tesis doctorales leídas sobre la temática en las últimas dos décadas, además de tesinas, trabajos fin de carrera y numerosos estudios realizados fuera de las instituciones académicas o de investigación. En la Anexo 1 se presenta un listado de los estudios etnobotánicos realizados en las últimas tres décadas en España, cuyo objetivo principal fue inventariar el conocimiento tradicional sobre usos de plantas, agrupados por comunidades autónomas y provincias. El listado incluye tanto estudios etnoflorísticos de una comarca (por ejemplo mesa, 1996; san miGuel, 2004), investigaciones etnobotánicas sobre un aspecto concreto, como las plantas medicinales de una comarca o una provincia entera (González teJero, 1989; akerreta, 2009), o incluso de una única especie (molina, 2006; polo 2008). Para evitar redundancias y para no alargar demasiado la bibliografía, cuando un estudio ha dado lugar a varias publicaciones no se han incluido los artículos ni capítulos de libros relacionados con las mismas. Se ha puesto especial hincapié en la recopilación Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 8.
    164 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana de tesis doctorales, trabajos de licenciatura, de máster, trabajos para la obtención del diploma de estudios avanzados y monografías. Aunque se ha pretendido una revisión exhaustiva, dada la naturaleza interdisciplinar de estos estudios y la gran cantidad de publicaciones locales de difícil acceso, resulta imposible una compilación completa. No se incluyeron en el Anexo 1 las investigaciones sobre cultivares tradicionales, a caballo entre la etnobotánica y la agroecología. Éstas han tenido un notable desarrollo en España en los últimos años. Destacan los estudios sobre el uso y manejo de las variedades tradicionales en las comarcas andaluzas de Antequera y Estepa (díaz del cañizo, 2000), la Sierra de Cádiz (soriano nieBla, 2004), el entorno de Doñana (iBancos & rodríGuez, 2010), Granada (González lera & Guzmán casado, 2006), la comarca de Tentudía en Badajoz (acosta naranJo & díaz dieGo, 2008), Daroca en Aragón (carravedo et al., 2004), varias comarcas de Castilla-León (krause et al., 2006), la Sierra Norte de Madrid (aceituno, 2006; JescH, 2009) o el Pirineo Catalán (calvet-mir et al., en prensa). También se han realizado trabajos específicos sobre las variedades tradicionales de frutales en la cuenca del Segura (rivera et al., 1996, 1998), la comarca de la Garrotxa en Gerona (arriBas Quintana, 2005), en Salamanca (martín martín, 2007) o en Madrid (montero, 2009; aceituno, 2010). Además encontramos investigaciones sobre cultivos significativos por su diversidad local, como el caso de la patata en Canarias (Gil et al., 2000; Gil, 2005; saBaté et al., 2008) o el olivo y el almendro en el sureste ibérico (ricarte, 2005). El Anexo 1 considera sólo aquellos trabajos originales basados en estudios etnobotánicos de campo en los que se deja claro cómo se realizó la identificación botánica y/o cuenten con una colección de pliegos testigo. No hay por ello estudios basados mayoritariamente en datos bibliográficos o de revisión, incluidas revisiones de datos propios (por ejemplo font Quer, 1962; rivera & oBón, 1991; lastra & BacHiller, 1997; stüBinG & peris, 1998, verde et al., 2008). Tampoco se recogen otros trabajos etnobotánicos que no están directamente relacionados con el conocimiento tradicional de los usos de las plantas. Nos referimos a estudios de etnobotánica histórica como los de caraBaza et al. (1998) o pardo de santayana et al. (2006), de etnoarqueobotánica (peña-cHocarro & zapata, 2003), de fitonimia (esGueva 1999; vidaller 2004; álvarez, 2006) o de etnobotánica aplicada como el de molina (2009). Si nos restringimos a las tesis doctorales defendidas en nuestro país, entre 1989-1999 se leyeron algo más de diez, y en la siguiente década más del doble; por ello se puede afirmar que el interés por la temática es creciente. La primera tesis es la de González Tejero sobre la provincia de Granada de 1989 seguida por la de 1990 de Mulet sobre la provincia de Castellón. La última ha sido la de anllo (2011). Las cuatro anteriores son las de aceituno (2010) de Madrid, martín alvarado (2010) de Badajoz, Benítez cruz (2009) de Granada y la de akerreta (2009) de Navarra. Las Universidades y centros en las que más tesis se han defendido o dirigido son la de Barcelona, Complutense y Autónoma de Madrid, Córdoba, Extremadura, Granada, Jaén, Murcia, Valencia y el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Dada la obligación ética de que estos estudios sirvan para las personas que los han mantenido vivos o al menos en su memoria, muchas de estas tesis o tesinas han sido publicadas posteriormente como libros (por ejemplo Blanco, 1996; martínez lirola et al., 1997) y muchas de ellas han dado lugar a artículos publicados en revistas internacionales y nacionales. Por su elevado número de artículos destacan las siguientes: Journal of Ethnopharmacology, Economic Botany, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Revista de Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 9.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 165 Estudios Extremeños o Blancoana (por ejemplo, González teJero et al., 1995; fernández-ocaña et al., 1998; valleJo et al., 2005; pardo de santayana et al. 2007; parada et al., 2009). Respecto a las zonas de estudio de las tesis doctorales, Cataluña es sin duda una de las comunidades autónomas mejor prospectadas. Se han leído cinco tesis: muntané Bartra (1991, 2005), aGelet (1999), Bonet (2001) y parada (2007). Andalucía también está bien estudiada, pues además de las dos tesis ya comentadas (González teJero, 1989; Benítez cruz, 2009), en 1993 fueron leídas otras dos sobre la provincia de Córdoba (casana, 1993; Galán, 1993) y se conocen 5 tesis de Jaén (mesa, 1996; Guzmán, 1997; fernández ocaña, 2000; ortuño moya, 2003; casado ponce, 2004). De Extremadura se conocen cuatro tesis sobre el uso popular de plantas medicinales en Badajoz: penco (2005), GreGori (2007), valleJo (2008), martín alvarado (2010). Además la tesis de Blanco (1995) incluyó una comarca pacense. Sobre Castilla-la Mancha se han realizado estudios en Guadalajara (Gil pinilla, 1995), Albacete, Ciudad Real y Cuenca (verde, 2002; faJardo, 2008). Otra comunidad autónoma con tres tesis es Galicia (Blanco 1995, latorre, 2008; anllo, 2011). Finalmente se han realizado tesis sobre comarcas de Castilla y León (García Jiménez, 2007), Cantabria (pardo de santayana, 2003), Asturias (san miGuel, 2004) y el País Vasco (alarcón, 2010). En la actualidad sabemos de 6 tesis en realización sobre los siguientes territorios: sur de Vizcaya y norte de Álava por Gorka Menéndez, Tierra de Cameros (La Rioja) por Mónica Prado, isla de Mallorca por Esperança Carrió, Ripollès (Gerona) por Montserrat Rigat, sur de la provincia de Teruel por Michelle Viteri y el Este de España por Vanessa Martínez-Francés. Al igual que ocurre con las tesis doctorales, si contemplamos todos los trabajos del Anexo 1, se observan notables diferencias en el tratamiento etnobotánico de zonas y temáticas. Sin duda, las plantas medicinales son las mejor estudiadas, gracias al interés que han mostrado por ellas etnobotánicos, etnofarmacólogos, etnólogos y antropólogos médicos. Otros aspectos como las plantas de uso tecnológico, ornamentales o de manejo agrosilvopastoral son mucho menos conocidas y sólo se han estudiado en profundidad en algunos trabajos (por ejemplo mesa, 1996; verde et al., 2000; Benítez cruz, 2009). Respecto a las zonas de estudio, de la única comunidad autónoma que no hemos encontrado nada publicado es La Rioja, aunque hay una tesis en realización. A escala provincial, el anexo no incluye ningún estudio específico sobre las provincias de Burgos, Orense, Pontevedra, Sevilla, y poco sabemos de Baleares, Cáceres, Guipúzcoa, Málaga, Soria, Tarragona, Teruel, Zaragoza. No obstante, como se ha comentado anteriormente, en algunas de estas zonas hay estudios en realización. Como puede observarse en el Anexo 1, se han realizado tesis doctorales en casi todas las comunidades autónomas aunque en algunas en las que no hay ninguna tesis, como Canarias o Murcia, sí encontramos numerosos estudios. Todos estos trabajos permiten conocer la diversidad de usos vegetales en España. Es difícil estimar cuántas especies vegetales están sometidas a uso y manejo. El porcentaje de la flora utilizada o conocida con respecto al número total de especies de la flora se denomina índice de etnobotanicidad (portères, 1970). Dicha flora utilizada es lo que conformaría la etnoflora ibérica. En un catálogo etnoflorístico que fue elaborado a finales de la década de los noventa del pasado siglo por todos aquellos que se dedicaban entonces a la etnobotánica en España, y que se pretendió publicar hace unos 10 años, se recopilaron 2073 especies usadas. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 10.
    166 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Eso significa menos del 30% del total de la flora. Esta estimación es similar al índice de etnobotanicidad de algunos territorios ibéricos. Entre los más altos están el de la Campiña de Jaén (31,25%, casado, 2004), Cazorla, Segura y Las Villas (29,53%, fernández ocaña, 2000), el Pallars (29,1%, aGelet, 1999) o el Poniente Granadino (28,02%, Benítez cruz, 2009). Si nos fijamos en las categorías de uso, la medicina es la que reúne un mayor número de especies. Basándonos en los listados de plantas medicinales y útiles recopilados por fernández-lópez & amezcúa-oGayar (2007), calculamos que se habrán usado de forma popular en torno a unas 1200 especies (ver apartado 2.2). Le sigue en importancia, aunque con un número mucho menor de especies, la categoría de plantas alimentarias. Como se verá posteriormente (apartado 2.3.1), se dispone de datos algo más completos sobre las plantas silvestres de uso alimentario, en la que se han registrado cerca de 500 especies. Si a éstas les sumamos unas 100 especies cultivadas con fines alimentarios, el número total de especies alimentarias se incrementará, pero no alcanzará ni la mitad del número de plantas medicinales. Estas dos categorías también son las principales en las zonas estudiadas. En Campoo por ejemplo se empleaban 154 especies en la medicina humana y 129 en la alimentación (pardo de santayana, 2008). Otra categoría muy importante es la alimentación animal, sobre todo si se incluyen las plantas apetecidas o pastadas por los animales. En Los Villares y Valdepeñas, en Jaén, resultó la categoría más importante con 204 especies, el 44,06% de las especies útiles (ortuño, 2003). Resulta complejo comparar datos de otras categorías, pues cada autor establece las que considera conveniente. En este sentido, el grupo de etnobotánicos ibéricos estableció unas categorías de uso para la elaboración de la etnoflora ibérica (Tabla I) cuyo seguimiento a efectos de normalización facilitaría enormemente poder realizar estudios comparativos. La población no emplea todos los recursos vegetales disponibles en su medio. Hay plantas muy populares en una región que pasan desapercibidas en otras, pues las plantas sólo se usan si tienen valor cultural. Es necesario reconocerlas bien y saber sus utilidades. Aunque los conocimientos dependen de la disponibilidad y abundancia de las especies, el componente cultural condiciona los usos y, por lo tanto, los conocimientos populares ligados a dichos usos. De hecho, varios estudios demuestran que plantas más abundantes muchas veces tienen menos importancia cultural que otras menos frecuentes (pardo de santayana et al., 2007; molina, 2009). En muchas ocasiones son utilizadas las especies más frecuentes, en otros las que presentan mayor eficacia o son más valoradas localmente, aunque sean más difícil de conseguir. Si nos fijamos en el área de distribución de las especies, algunas de amplia distribución son utilizadas también ampliamente en toda la Península Ibérica. Es el caso de plantas comestibles como el madroño (Arbutus unedo) o el espárrago triguero (Asparagus acutifolius), y medicinales como la malva (Malva sylvestris), o la manzanilla amarga (Chamaemelum nobile), aunque ésta última vive sólo en la mitad oeste y centro de la Península Ibérica, donde es muy apreciada. Otras plantas comestibles y medicinales como el orégano (Origanum vulgare) o el romero (Rosmarinus officinalis) se usan y consumen en toda su área natural; y en el caso de no disponer de ellos, se cultivan en pequeños jardines o huertas. Es el mismo caso que ocurre con el boj (Buxus sempervirens), que fue imprescindible en otros tiempos para confeccionar pequeñas herramientas y cubiertos. Encontramos también especies de amplia distribución y con un uso restringido. Por ejemplo, Ornithogalum pyrenaicum, del que sólo sabemos que se Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 11.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 167 Tabla I. Categorías etnobotánicas definidas por el grupo de etnobotánicos ibéricos. - Ethnobotanical use-categories defined by the Iberian ethnobotanists. 1. Alimentación humana: Incluidas bebidas (licores, infusiones, refrescantes, etc.), condimentos, conservantes, aromatizantes, colorantes, arropías (caramelos), masticatorias, frutos secos), oleaginosas (alimentarias), etc. 2. Alimentacíon del ganado y animales domésticos: Utilizadas a través del manejo del hombre, como forrajes, piensos, ensilados, etc. Se excluyen las de aprovechamiento a diente por el ganado. Quedan incluidas aquellas melíferas que impliquen algún tipo de manejo humano. 3. Medicinales, veterinarias y tóxicas: Se incluyen aquí todas las plantas con cualquier uso y propiedad medicinal o tóxica para el hombre y sus ganados, utilizadas tanto en medicina tradicional y herboristería como en la industria farmaceútica, así como las empleadas en la preparación de cualquier tipo de medicamentos (excipientes, tinturas, jarabes, etc.). Se incluyen también las fumatorias y repelentes de animales (insecticidas, raticidas). 4. Industriales y artesanales: Incluyendo aquí todo tipo de usos de esta naturaleza como por ejemplo: perfumeras, cosméticas, textiles, tintóreas, maderables, cestería, juguetería, instrumentos musicales, aperos y herramientas, resinosas, leñas y combustibles, carboneo, lejías, etc. 5. Ornamentales: Plantas utilizadas en jardinería, flor cortada, arreglos florales, flor seca, etc. 6. Folclore: Plantas ceremoniales, ritos religiosos, fiestas, magia, hechicería, etc. 7. De manejo agrosilvopastoral: Aquellas que se emplean en el manejo de ecosistemas ocupados y explotados por el hombre, utilizadas por ej. como setos, abonos, antierosivas, etc. Se incluyen también las malezas de los cultivos que son objeto de conocimiento, control y manejo por el hombre. También todas las que organizan el paisaje y la propiedad (lindes) y las que se utilizan en construcción rural (sombrajos, cañizos, cercas, emparrados, etc.). 8. Otros usos diversos: Como vehículos, embalajes, extracción urbana, deportes, etc. consume su “espárrago” (tallo florífero tierno) en la Sierra Norte de Madrid o de Inula salicina, el té del valle del Lozoya, cuyo uso digestivo sólo se ha registrado en esa zona (aceituno, 2010; tardío et al., 2002). Entre las plantas útiles también hay endemismos que lógicamente se utilizan sólo donde viven. Algunas son comestibles, como en el caso de la alcachofa silvestre Cynara tournefortii (revuelta, 2010), o de la ajedrea exclusiva del centro de España, Satureja intricata (faJardo et al., 2007). Otras son medicinales, como la manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia granatensis) o la manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia) (pardo de santayana & morales, 2010). El número de endemismos empleados puede llegar a ser bastante alto, por ejemplo en el Poniente Granadino se empleaban 18 especies endémicas de la Península Ibérica, un 5 % de todas las plantas útiles de la comarca (Benítez cruz, 2009). 2.2. Especies medicinales Las especies medicinales han tenido un papel preponderante en la cultura, porque de ellas dependía la curación y en muchos casos la salud, condición necesaria para sobrevivir y ser viable en el medio. Por ello es la categoría de uso en la que se empleaba un mayor número de especies de toda la etnoflora. font Quer (1962) incluye en su libro sobre plantas medicinales ibéricas 663 especies de plantas vasculares. Según el catálogo de fernández-lópez et Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 12.
    168 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana al. (1999), actualizado posteriormente (fernández-lópez & amezcúa-oGayar, 2007), el número especies utilizadas como plantas medicinales popularmente en la España penínsular es de unas 1200, algo más del 15% de la flora española. Como hemos dicho, las plantas medicinales son el grupo que supone un porcentaje más alto de las plantas útiles, entre un 30% y un 60% de las especies según los estudios consultados (ortuño, 2003; pardo de santayana, 2003; san miGuel, 2004; Benítez, 2009). En cada casa solía haber un botiquín vegetal, es decir, un conjunto de plantas para curar las enfermedades más comunes como catarros, diarreas, dolores estomacales o intestinales, para curar heridas y hematomas o para aliviar dolores musculares (aceituno, 2010). Además de estas plantas comunes y cuyo conocimiento era generalizado, en cada zona existían plantas que sólo conocían los curanderos o algunas personas que el pueblo reconocía como “los que saben de hierbas”. De hecho algunos, o más bien algunas, eran verdaderos sabios. palacín (1994), por ejemplo, encontró personas que conocían más de 1000 remedios, lo que supone un nivel de conocimientos extraordinario. En general las plantas se utilizaban para curar los males más frecuentes. Todos los estudios coinciden en que las enfermedades de los aparatos digestivo, respiratorio, de la piel y osteomusculares eran las más importantes en la farmacopea popular (parada, 2007; pardo de santayana, 2008). Algunas de estas especies que antaño se utilizaban para curar, hoy se cultivan casi exclusivamente como ornamentales. Es el caso de la azucena (Lilium candidum, Figura 2), las lilas (Syringa vulgaris, Figura 3) o el lirio común (Iris germanica), este último asilvestrado con frecuencia. Se ha perdido la memoria de su uso. Aún se ha documentado la utilización mágica de las rodajas de rizoma de lirio para curar las hemorroides, llevando éstas en un bolsillo o en una bolsita hasta que las rodajas se secan, a la vez que se resuelven dichas hemorroides (GalleGo & GalleGo, 2010). Las hojuelas de los bulbos de la azucena también eran parte importante de la fitoterapia popular por sus efectos diuréticos. Además el aceite de sus tépalos servía de bálsamo para las quemaduras (font Quer, 1962). Y las lilas en cocimiento como febrífugo en los Pirineos o su corteza como antirreumática (villar et al., 1987). Aunque se ha perdido la memoria de su uso medicinal, en muchos pueblos se siguen cultivando como ornamentales, ya que son especies de flores muy vistosas (Figuras 2 y 3). Otras especies se encuentran asilvestradas cerca de donde antiguamente se cultivaron, algunas de ellas alrededor de monasterios habitados o en ruinas, como la agripalma (Leonurus cardiaca), planta medicinal utilizada para las dolencias de corazón, como su nombre específico indica. La nébeda (Calamintha nepeta), una falsa menta, era planta al parecer frecuentemente cultivada en épocas pasadas, lo que hace que su distribución se haya extendido notablemente por toda la Península Ibérica. Lo mismo ocurre con el toronjil (Melissa officinalis) y con la esclarea o salvia romana (Salvia sclarea) (font Quer, 1962; datos propios). 2.2.1. Tés y manzanillas Dentro del grupo de plantas medicinales, un ejemplo de diversidad cultural es el de las plantas denominadas té en España. Aunque el nombre té procede del chino “tscha”, de donde se difundió a casi todas las lenguas del mundo, con este mismo término se denominan actualmente a un conjunto de infusiones, en su mayoría digestivas, que se toman en general después de comer y que muchas de ellas tienen una carga social de bebida compartida, de sobremesa. El té se Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 13.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 169 Figura 2.- Azucena (Lilium candidum), planta ornamental, en tiempos pasados también medicinal. - Lily (Lilium candidum), ornamental plant in the past also medicinal. Figura 3.- Lilas (Syringa vulgaris), planta ornamental que en ciertas regiones del Pirineo aún se utiliza como medicinal. - Lilac (Syringa vulgaris), an ornamental plant in some regions of the Pyrenees is still used as a medicinal. introdujo en Europa a comienzos del siglo XVII y al parecer comenzó a usarse en España por sus propiedades medicinales a fines del siglo XVII. La primera vez que el Diccionario de la Lengua Española recoge la voz té es en la edición de 1739, y la referencia más temprana en la que se denomina té a otra especie distinta de Camellia sinensis es la de té de España para Chenopodium ambrosioides, confusión popular a partir del nombre té de Nueva España (Méjico), que es de donde proviene dicha planta (pardo de santayana et al., 2005). Durante el siglo Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 14.
    170 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana XIX el término se debió de ir generalizando para designar ciertas infusiones con propiedades medicinales. Ello ha dado como resultado que a comienzos del siglo XXI se haya pasado a denominar como té popularmente a más de 70 especies (Anexo 2). Algunas especies como el llamado té de Bohemia (Lithospermum officinale) se denominan té, porque se empleaban para adulterar el verdadero té, mezclando sus hojas con las del té chino. Probablemente el hecho de que un gran número de especies se haya empleado como sustitutos o adulterantes del té sea el origen de esta gran diversidad de nombres derivados del té. Algunas de las especies empleadas están muy extendidas, como el té de roca (Jasonia glutinosa) o el té de puerto (Sideritis hyssopifolia). Otras, como el té, calaminta o poleo (Calamintha nepeta) o el té poleo (Micromeria fruticosa), aunque de uso frecuente, no se llaman té en todas las comarcas en las que se usan. Otras especies sólo se denominan té en ciertos lugares, aunque vivan en muchos otros. En esas comarcas, sin embargo son muy populares; es el caso del té de Guara (Cruciata glabra) o el té de soqueta (Potentilla caulescens). Inula salicina es el té del valle del Lozoya, y solamente en esta zona del centro de España se aprecia y utiliza como té (Figura 4). Figura 4.- El té del valle del Lozoya (Inula salicina) es un caso de utilización exclusiva de esta planta en la parte alta del valle madrileño del río Lozoya. - Lozoya Valley tea (Inula salicina) is a case of exclusive use of this plant in the upper valley of the river Lozoya Madrid. Aunque la mayoría de las especies son originarias de la Península Ibérica, algunas de las más usadas son originarias de América, pero se encuentran naturalizadas en casi toda España. Es el caso de las especies llamadas té de Méjico (Chenopodium ambrosioides) y té de Canarias (Bidens aurea). Estas dos especies probablemente fueron traídas para ser cultivadas y de los cultivos se asilvestraron y se extendieron alrededor de huertas y jardines de lugares habitados en gran parte de España. Se consumen con frecuencia en toda el área en donde viven y son muy apreciadas. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 15.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 171 El té de roca (Jasonia glutinosa) es el caso de una planta que sigue siendo utilizada por parte de la población sobre todo en la mitad este de España, en donde tiene su área de distribución. Se recolecta para uso casero y para venta a pequeña escala (Figura 5). Como se coge cortando el tallo que es quebradizo, la parte basal de la planta no sufre daño y permanece en la roca. Por tanto, mientras la recolección no sea masiva no hay problema para su supervivencia, afectando únicamente a la formación de frutos. Solamente sabemos de su uso en España, aunque su área se extiende fuera de la Península Ibérica por Marruecos, Mallorca y algo por el sur de Francia. Su uso no sólo no ha disminuido sino que hoy en día aparecen nuevas formas de consumo, como infusión fría, o incluso helados de té de roca (pardo de santayana et al., 2005). Algunas personas estiman más a la especie afín Jasonia tuberosa, llamado en algunos lugares té de tierra. Solamente vive en España y en el sur de Francia (pardo de santayana & morales, 2004). Figura 5.- Té de roca (Jasonia glutinosa), muy utilizada en las zonas en las que vive, siempre en roquedos calizos. - Rock’s Tea (Jasonia glutinosa), widely used in areas where they live, always on limestone rocks. El té de Picos de Europa (Sideritis hyssopifolia) está sometido a una alta presión de recolección, aunque parece que hasta el momento esta es sostenible. La población local tiene cuidado de dañar poco a la planta para poder seguir recolectando el año siguiente, ya que es un recurso valioso. El problema puede surgir si llegan recolectores inexpertos de las ciudades o personas que recolectan grandes cantidades para vender y no para autoconsumo. En esos, el equilibrio uso- conservación se rompe. Es una especie de amplia distribución, que se extiende por todo el norte de España y llega hasta Italia por el sur de Francia y Suiza. Se sigue recogiendo en grandes cantidades sobre todo en los pueblos de alrededor de Picos de Europa, que es en donde más se consume. Es frecuente encontrarlo en ramilletes en tiendas o mercados del entorno del Parque. Su infusión se toma Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 16.
    172 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana como digestiva, muchas veces añadiéndole un chorreón de orujo. También se recolecta para la preparación de orujos de hierbas. El té de Gredos (Solidago virgaurea) o vara de oro es un caso conocido por su pérdida de uso en la actualidad. Era planta utilizada por Extremadura y por Gredos como medicinal en la primera mitad del siglo pasado, según refiere Gros, recolector de plantas del Instituto Botánico de Barcelona (font Quer, 1962: 780). Tiene además propiedades diuréticas y para combatir las infecciones de las vías urinarias. También se tomaba en infusión en el Pirineo para purificar la sangre hace muchos menos años (villar et al., 1987: 270). Actualmente su uso es mucho más restringido y sólo se sabe de su recolección de forma residual en un único municipio de la Sierra Norte de Madrid (aceituno, 2010). Esta gran riqueza de conocimientos en torno a las 71 especies correspondientes a 16 familias que se denominan té en España es un buen ejemplo del dinamismo de dichos conocimientos populares, que están muy lejos de ser algo estático, como a veces se cree. Lo mismo ocurre con las manzanillas, conjunto de especies, en general de la familia de las Compuestas, muy utilizadas como remedio curativo casero. El término manzanilla se emplea igualmente para denominar la infusión hecha con estas plantas. Se utilizan popularmente 51 especies diferentes que se denominan manzanillas o camomilas (Anexo 3). Las especies más utilizadas son Matricaria recutita, Matricaria aurea (Figura 6), Chamaemelum nobile, Helichrysum stoechas (Figura 7) y Santolina chamaecyparissus (pardo de santayana & morales, 2010). La manzanilla fina (Matricaria aurea) ha sido recolectada en casi toda la mitad sur de España y aún se sigue utilizando popularmente. Efectivamente tiene un aroma más fino que el de la manzanilla dulce (Matricaria recutita). Vive en lugares de pisoteo y era muy frecuente encontrarla en las cañadas reales. La manzanilla amarga (Chamaemelum nobile) vive en toda la mitad oeste de la Península Ibérica, área en donde la gente la conoce y la tiene en alta estima como planta medicinal. Se pueden poner ejemplos de recolección abusiva, como es el caso de la manzanilla de Sierra Nevada o manzanilla de la sierra en Granada (Artemisia granatensis), que ha sufrido casi un proceso de extinción por abuso de recolección. Se trata de un endemismo de esta sierra, descrito por Boissier en su viaje al sur de España en 1837, quien indica que se parece a los llamados genipíes alpinos (Artemisia verlotiorum). Entonces al parecer ya se debía recolectar con avidez. Tanto es así, que en todos los pueblos de los alrededores de la sierra, los llamados manzanilleros se dedicaban a bajar la manzanilla y distribuirla entre la población. Al parecer, quedan en toda Sierra Nevada muy pocas poblaciones, que además se encuentran en grave riesgo, ya que se sigue recolectando, pese a todas las medidas de protección. Afortunadamente esta especie se está reproduciendo en el Jardín Botánico de Córdoba y hay un proyecto de reintroducción en la naturaleza. El riesgo que corre esta especie es un ejemplo de lo que puede ocurrir con otras muchas, sobre todo las que se ven sometidas a una alta presión de recolección. En otros casos la pérdida de uso es manifiesta. Como ejemplos se pueden poner la manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia), pequeño matorral que vive en la región montana de las sierras de Gredos hacia los 1200 m entre piornales o en pedregales. Se trata de una especie exclusiva de esta región, presente en las provincias de Ávila, Salamanca y Cáceres. Era muy apreciada en los alrededores de Gredos, aunque en los últimos tiempos dicho interés ha disminuido notablemente por pérdida del conocimiento. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 17.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 173 Figura 6. (Izquierda)- Manzanilla fina (Matricaria aurea), que vive en lugares de pisoteo sobre todo en la mitad sur de España. - (Left) Fine chamomile (Matricaria aurea), who lives in places of trampling on everything in the southern half of Spain. Figura 7- (Derecha). Manzanilla real (Helichrysum stoechas), muy apreciada en algunos lugares de España. - (Right) Real chamomile (Helichrysum stoechas), highly prized in some parts of Spain. 2.3. Plantas alimentarias Aunque desde hace muchos siglos la base de la alimentación en España son las plantas cultivadas, hasta hace tan sólo unas décadas, las plantas silvestres jugaron un papel relevante en la alimentación. Las verduras y frutos silvestres eran un recurso importante en épocas de escasez estacional o periodos de hambruna, y además enriquecían la dieta, incluyendo incluso algunos alimentos con propiedades medicinales. 2.3.1. Plantas silvestres Desde hace más de 10 años tenemos una base de datos en la que se ha ido incluyendo información etnobotánica sobre plantas silvestres de uso alimentario en la España peninsular e islas Baleares. Una tabla completa con las especies incluidas y un análisis de los resultados se publicaron en 2006 (tardío et al., 2006a). En la actualidad tenemos registradas en nuestra base de datos un total de 483 plantas vasculares. Dado que de momento no se ha incluido ninguna especie usada en Canarias y considerando una estimación de 7500 táxones para la flora española, se puede decir que al menos un 6,4 % de las especies se han usado en Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 18.
    174 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana la alimentación en las diversas categorías de uso consideradas (ver tardío et al., 2006a). En la Tabla III se presentan las cifras totales y parciales de las distintas categorías y subcategorías de uso. Se observa que algo más de la mitad de las especies se han empleado como verduras, seguidas por orden de importancia por la categoría de bebidas (32%), frutos y golosinas (17% cada una), condimentarias (15 %), conservantes (6 %) y otros usos (4%). Dado que algunas de las especies se usan de varias formas y por tanto se incluyen en varias categorías, la suma de los porcentajes de cada categoría es mayor que cien (143%). Un ejemplo de especie polivalente sería el hinojo (Foeniculum vulgare): los brotes jóvenes con hojas se consumen como verdura, sus flores y tallos se emplean en la elaboración de bebidas y sus tallos y semillas se usan como condimento. Otro ejemplo típico sería la zarzamora (Rubus sp.pl.) cuyos tallos tiernos pelados se consumen en crudo como verdura, mientras que sus frutos, las moras, se consumen de diversas maneras y también se emplean para la elaboración de bebidas. Pero esta riqueza en el uso de las plantas silvestres para la alimentación no es homogénea en todo el territorio nacional. Existen claras diferencias, tanto en el número de especies empleadas como en el de categorías de uso principales en las distintas regiones. En cuanto al número de especies usadas, aunque sabemos que existen provincias mejor y peor estudiadas, parece verse claro que en las provincias del sur y del este el número de especies es mucho mayor. El máximo número de especies citadas para uso alimentario se da en las provincias de Albacete (156) y de Jaén (150). Por encima de las 100 especies se encuentran también Madrid y Granada (121), Córdoba y Gerona (117), Alicante (105) y Cuenca (103). En las provincias del norte mejor estudiadas el número total de especies es mucho menor, como es el caso de Asturias (52) o Cantabria (68). Esta mayor riqueza de flora alimentaria en las regiones de clima más mediterráneo se debe a un uso mucho mayor de verduras y condimentos que el que se hace en las regiones norteñas (pardo de santayana et al., 2007; tardío & pardo de santayana, en prensa). Resultados similares se han encontrado en países como Italia (GHirardini et al., 2007) o Polonia (luczaJ & szymanski, 2007), en los que se concluye que en las regiones del Norte, de clima húmedo, son más importantes culturalmente los frutos silvestres, y en el centro y sur, las verduras. Como ha sido discutido en estos trabajos, en las zonas del Norte existen muchas de las verduras silvestres consumidas en el centro y sur, pero tradicionalmente no han sido aprovechadas como alimento. Así, en un estudio de la Sierra Norte de Madrid (aceituno, 2010) se ha encontrado que las verduras son los alimentos silvestres con mayor importancia cultural. Esta comarca madrileña comparte características con otras zonas de montaña del Norte, ya que se trata de una cultura ganadera que basa su alimentación en la carne, las judías y las coles. Sin embargo, en la tradición de recoger plantas silvestres son más importantes las verduras, y se mantiene más vigente su uso que en el caso de los frutos. Y es que, de la misma forma que se han definido culturas micófilas y micófobas (wasson & wasson, 1957), podríamos hablar de culturas “herbófobas”, es decir, con aversión a las verduras silvestres, y “herbófilas”, aquellas en las que las verduras silvestres son muy apreciadas, y se siguen consumiendo aún cuando no hay escasez de alimentos. La afición o aversión cultural por las verduras silvestres puede estar relacionada con varios aspectos. En primer lugar, los sabores fuertes asociados a estas verduras, como el amargo o el picante, son muy valorados en algunas culturas y considerados saludables (pieroni et al., 2002), y sin embargo son rechazados en otras. El gusto cultural por estas verduras también Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 19.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 175 Tabla 3. Cifras globales sobre plantas silvestres de uso alimentario citadas en los trabajos etnobotánicos españoles revisados. (*) Dado que algunas especies se contabilizan en varias categorías de uso, el número total de especies no es la suma de las especies de cada categoría. - Global figures about wild food plants mentioned in the Spanish ethnobotanical stu- dies. (*) As some species are included in more than one use-category, the total number of species is not the sum of the species of each category. Categoría de uso alimentario Número de % de especies especies Verduras 248 51% Bebidas 155 32% Licores 109 Infusiones digestivas 85 Otras bebidas 24 Frutos 82 17% Golosinas 82 17% Flores 51 Raíces 27 Masticatorias (chicle) 5 Condimentarias 73 15% Conservantes (no condimentos) 30 6% Cuajaleche 13 Otros conservantes 18 Otros usos 20 4% Encurtidos y salmueras 11 Aceites 2 Harinas 8 Número total de especies 483* puede estar relacionado con la necesidad, ya que en las zonas de clima más seco hay un periodo de escasez estacional de verduras cultivadas, a finales de invierno y principio de primavera, que coincide con la época en la que son más abundantes las verduras silvestres. Por otro lado, en los climas muy húmedos y templados, los huertos producen todo el año, y las “hierbas” son abundantes, por lo que no son valoradas como alimento. Sin embargo, los frutos silvestres son muy apreciados en estas regiones ya que suponen un aporte mucho mayor de energía que compensa en mayor medida el esfuerzo de recolección. Entre las verduras silvestres usadas tradicionalmente en un mayor número de provincias encontramos el berro (Rorippa nasturtium-aquaticum), la colleja (Silene vulgaris), el espárrago triguero (Asparagus acutifolius), la achicoria (Cichorium intybus), el ajoporro (Allium ampeloprasum), la acedera (Rumex acetosa) o el cardillo (Scolymus hispanicus). Sólo algunas de ellas se siguen recogiendo de forma generalizada en la actualidad, como es el caso del espárrago triguero, la colleja, el cardillo o las corujas (Montia fontana). Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 20.
    176 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana La mayor parte de las verduras silvestres son especies arvenses, de amplia distribución (tardío, 2010). Sin embargo, también encontramos algunos endemismos, como el ya comentado de la alcachofa silvestre (Cynara tournefortii), consumida en Badajoz, o de la blanquilla o borraja (Sonchus crassifolius), en las provincias de Madrid, Toledo y Cuenca. De entre los frutos silvestres consumidos tradicionalmente, destacamos la mora (principalmente Rubus ulmifolius), la endrina (Prunus spinosa), el madroño (Arbutus unedo), la bellota (Quercus ilex) o la majuela (Crataegus monogyna), aunque la recolección de muchos de ellos se ha abandonado en la actualidad. El orégano, el romero, el hinojo y varias especies de tomillos (principalmente Thymus vulgaris, T. zygis y T. mastichina) son las especies más usadas como condimento, especialmente la primera. El orégano es una planta muy utilizada como condimento en la tradicional matanza del cerdo. El romero además de condimentaria, es planta de uso medicinal y alto valor simbólico. El hinojo y los tomillos se usan principalmente para adobar las aceitunas en gran parte de España. La mejorana silvestre o tomillo blanco (Thymus mastichina), especie exclusiva de la Península Ibérica, es además empleada como planta medicinal, sobre todo contra afecciones respiratorias, por su alto contenido en eucaliptol. Otro endemismo ibérico, sobre todo del centro de España, es una especie de ajedrea (Satureja intricata), que es utilizada para adobar carnes y guisos. 2.3.2. Plantas cultivadas Dentro de las plantas cultivadas, merecen especial atención las variedades tradicionales, adaptadas gracias a la selección de los propios agricultores a las condiciones de cada lugar y a las necesidades específicas de sus cultivadores. En un estudio realizado en la Sierra Norte de Madrid se identificaron diversos criterios de selección de las variedades tradicionales. Los agricultores buscaban características que permitieran el autoabastecimiento durante todo el año. Por ejemplo, algunas variedades que se conservaban en invierno y se mantenían aunque su sabor o textura no fueran los mejores. También se preferían aquellas variedades que debido a su resistencia a sequías, heladas o plagas, daban cosecha todos los años. En general, la diversidad era en sí misma una estrategia de supervivencia, ya que reducía los riegos y permitía una mayor variedad en la dieta (aceituno, 2010). Otro ejemplo interesante es la gran diversidad de patatas de las Islas Canarias. Allí las llaman papas, pues se ha mantenido el mismo término usado en América, de donde es oriunda, y diferente al que se usa en la España Peninsular, en donde la llamamos patata por hibridación y confusión inicial con el nombre de otra planta también americana, la batata (Ipomoea batatas). Solamente en Lanzarote se citan 29 variedades de papas (Gil, 2005: 191) y 12 en Tenerife. Algunas corresponden a Solanum tuberosum subsp. andigena y otras al híbrido S. x chaucha. Allí se dan dos o incluso tres cosechas al año y además algunas de ellas se pueden reproducir por semilla, “plantando las granillas de las bayas para poder restaurar la bondad de las papas” (Gil et al., 2000: 31), cuando estas ya con el transcurso de los años bastardean, haciéndose correosas. Actualmente se han perdido muchas de estas variedades al desaparecer los sistemas agrarios tradicionales junto con los hortelanos que las mantenían. Sin embargo, algunas se siguen conservando en los huertos de autoconsumo y en la agricultura ecológica, debido a sus excelentes cualidades organolépticas y su adaptación al ambiente local. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 21.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 177 2.4. Plantas de uso tecnológico 2.4.1. La madera: árboles y arbustos, sus usos Si nos referimos a las plantas de uso tecnológico, los árboles son sin duda los más importantes. Muchos de ellos son las especies culturalmente más relevantes por proveer entre otras cosas de leña y de la materia prima para construcción y elaboración de artículos básicos (san miGuel, 2007; pardo de santayana, 2008; aceituno, 2010). En el Anexo 4 se recogen los árboles autóctonos de la Península Ibérica, en total 74 especies, indicándose de cuáles hemos encontrado en las fuentes revisadas usos no combustibles de su madera, así como otros 17 árboles foráneos de los que también hemos encontrado este tipo de usos. En total 91 especies arbóreas, aunque este número puede variar dependiendo del criterio que se adopte acerca del tamaño límite considerado para diferenciar un árbol de un arbusto. Todos estos árboles han servido para suministrar madera para construcción y elaboración de muebles, vehículos, en cestería dura o para numerosos instrumentos (cucharas, mangos, vasos, herramientas, juegos, figuras, etc.). Podrían agregarse otros muchos árboles, pues seguro que se habrán usado al menos para hacer pequeños objetos. La madera de árboles, arbustos y matorrales se ha utilizado como material combustible, indispensable en tiempos pasados para calentarse y cocinar. No todas las maderas son igual de valoradas con estos fines. Normalmente se prefieren las de mayor poder calorífico (encina, roble o haya), aunque para calentar el horno se solían usar arbustos como los brezos o retamas. Como norma general se usa la leña disponible, aunque no siempre sea la preferida. Las distintas cualidades de las maderas permiten una gran diversidad de usos. La madera de nogal (Juglans regia) ha sido utilizada para muebles y talla. El enebro (Juniperus oxycedrus), la sabina (Juniperus thurifera, J. phoenicea), el pino (Pinus sylvestris, P. nigra), el castaño (Castanea sativa) y el olmo (Ulmus minor) se han empleado en la arquitectura tradicional. En la antigua construcción de carros había una gran especificidad de uso de diferentes maderas para las distintas partes del carro. En Albacete, las ruedas se hacían de madera de encina aunque también era frecuente la utilización de madera de olmo (faJardo et al., 2007: 249). En Galicia se utilizaba el haya (Fagus sylvatica), roble (Quercus robur), castaño, fresno (Fraxinus excelsior) y serbal (Sorbus aucuparia) (Blanco, 1996: 169). En todo el norte de España el calzado de madera se elaboraba artesanalmente y se utilizaban unas cuantas especies arbóreas para hacer madreñas o zuecos. En Cantabria se usaban concretamente 13 especies diferentes (pardo de santayana, 2008: 388), aunque las más usuales fueran el haya, abedul (Betula alba), avellano (Corylus avellana) y ácere (Acer campestre). Sin embargo en Asturias las maderas más usadas para la fabricación de madreñas son las de abedul, aliso (Alnus glutinosa, Figura 8) y castaño (san miGuel, 2007: 191). Las horcas se hacían con madera de almez (Celtis australis) en Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Algunos pueblos eran famosos por sus horcas que se vendían en toda España (lópez González, 2001). Respecto a la madera de aliso, hay una gran diatriba al ser considerada para ebanistería muy buena por algunos y de mala calidad por otros. Todo depende del proceso de secado y curado, especialmente importante en esta madera. Aún en Monchique, en el sur de Portugal, se siguen construyendo unas sillas plegables con madera de aliso, para lo que es necesario que ésta no adquiera deformación con el tiempo. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 22.
    178 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Figura 8.- El aliso (Alnus glutinosa) es árbol de ribera, con una madera clara que se utiliza en ebanistería, después de un secado muy meticuloso. - The alder (Alnus glutinosa) is a tree of banks, with a light wood used in woodwork, after a very thorough drying. En Asturias, con gran tradición en el trabajo y uso de la madera, se utilizan más de 30 especies diferentes de árboles (merino, 2004) en muy diferentes actividades. En Salamanca se usan 27 maderas diferentes para uso tecnológico (velasco et al., 2010: 248). En Albacete se utilizan 11 especies de árboles para construcción tradicional, entre ellas 4 especies de pinos (Pinus halepensis, P. nigra, P. pinaster, P. pinea), sabina, olmo, chopos (Populus alba, P. nigra), encina (Quercus ilex) y quejigo (Q. faginea), fresno (Fraxinus angustifolia) y almez (faJardo et al., 2000: 63). En la Serranía de Cuenca se usan también 11 maderas diferentes en la arquitectura tradicional (faJardo et al., 2007: 303) y en Granada se han empleado en la construcción popular maderas correspondientes a 19 especies diferentes (Benítez cruz, 2009: 614). En cuanto a arbustos, la madera de boj (Buxus sempervirens), amarilla, ha sido utilizada tradicionalmente para confeccionar pequeñas herramientas y cubiertos, lo mismo que la de los brezos (Erica sp.pl.). El boj se ha cultivado como ornamental desde la época clásica y era frecuente encontrarlo en los claustros de los monasterios (lópez González, 2001). A modo de resumen, solamente el 1% de la flora ibérica son especies arbóreas y como máximo un 3% más serían los matorrales ibéricos. Se puede decir que todos los árboles son conocidos y utilizados de manera popular. 2.4.2. Cestería La elaboración de cestos es un quehacer humano tan viejo como la misma humanidad. Se trata de aprovechar estructuras lineales obtenidas de los vegetales para conseguir otras útiles planas o volumétricas a base de diferentes técnicas de elaboración de tramas y entretejidos. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 23.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 179 El esparto (Stipa tenacissima) ha sido tan importante que se puede considerar como una especie clave en muchas zonas de la Península Ibérica desde hace al menos 5500 años. En la cueva de los Murciélagos, Albuñol, Granada (kuoni, 1981: 38), se encontraron una serie de piezas elaboradas con esparto que se habían conservado relativamente bien. Además hay ya claras pruebas del uso del esparto en pinturas rupestres anteriores, de edad cercana a 8000 AC. En tiempos de los romanos eran habituales los objetos de cestería elaborados con esparto, sobre todo capazos para la minería. El esparto o atocha es una especie de distribución mediterráneo-occidental, que vive en España y en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez). Siempre ha sido recolectada en poblaciones naturales del sur y este de España. Los atochares o espartales han sido manejados y replantados, mejorándose de esta manera y en algunos casos difundiéndose. La parte utilizada eran las hojas directamente o la fibra proveniente de machacar éstas. Con las hojas enteras se elaboraba la pleita que es una tira ancha prefabricada, para luego con ella elaborar estructuras planas (esteras) o volumétricas (cestos) (Figura 9). Sin embargo, en un par de décadas su manejo y recolección han pasado a ser anecdóticos y toda esa cultura del esparto, tan floreciente hace medio siglo, está prácticamente muerta en la actualidad. Dentro de las técnicas de cestería, muy variadas, los materiales vegetales utilizados son diversos: paja, sobre todo de trigo (Triticum sp.), cebada (Hordeum vulgare) y centeno (Secale cereale); hojas de palma, bien de palmito (Chamaerops Figura 9.- Tejiendo pleita de 13 ramales en Villarejo de Salvanés, Madrid. - Weaving pleita of 13 branches in Villarejo de Salvanés, Madrid. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 24.
    180 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana humilis) o de palmera datilera (Phoenix dactylifera); juncos (familias Juncaceae y Cyperaceae); caña (Arundo donax); enea (Typha angustifolia); varetas de mimbre (Salix sp.pl.), avellano (Corylus avellana), aliso (Alnus glutinosa), fresno (Fraxinus excelsior), chopo (Populus sp. pl.), abedul (Betula alba, B. pendula), retama (Retama sphaerocarpa), olivo (Olea europaea), adelfa (Nerium oleander); corteza de zarza (Rubus sp.pl.). La denominada cestería dura se elabora con tiras de madera que se obtienen rajando troncos longitudinalmente, que se mojan y calientan antes de tejerlas. Las maderas utilizadas son de especies generalmente arbóreas, como roble, castaño, avellano, sauce y cerezo (Prunus avium). La paja se ha utilizado para la elaboración de cestos, sobre todo la de centeno y trigo, bien cestería en espiral cosida con esparto, corteza de mimbre o de zarza, o bien tejida. Las tiras de caña (Arundo donax) rajada se usan para confeccionar cañizo, de múltiples usos en construcción, sobre todo techumbres. Las hojas de enea (Typha sp. pl.) también son usadas en entramados, para asientos de sillas o cubiertas. Otro uso interesante de los juncos era para la elaboración de corozas, vestidos rústicos impermeables del norte de Portugal y Galicia, ya totalmente trasnochados (kuoni, 1981). Otro de los materiales más utilizados para tramas vegetales es el mimbre. Aunque casi todas las especies de sauces autóctonas eran utilizadas en cestería, se usaban sobre todo Salix viminalis y S. fragilis. Actualmente se cultiva uno híbrido, S. x eriocephala (Salix triandra x S. purpurea) en las provincias de Cuenca y Guadalajara. Se utilizan varetas de mimbre crudo sin pelar (oscuro), pelado (claro), y cocido y pelado (color tabaco). El pelado se realiza actualmente a máquina. Los haces de varetas se cuecen en balsas de agua calentada con leña. Aunque el cultivo de mimbre es reciente en España, ya que al parecer comenzó a principios del siglo XX, actualmente ocupa a buen número de personas en poblaciones rurales. El resultado de todo ello es multitud de tramas vegetales que sirven como recipientes, incluso para líquidos, debidamente impermeabilizados, para almacenar y transportar (cuévanos), alforjas, aguaderas, grandes cestos utilizados como graneros o escriños, o paneras; abanicos y soplillos, asientos de sillas, sillas, esteras, cubiertas vegetales, gorros, sombreros, corozas, alpargatas, juguetes, sonajeros, jaulas, trampas para pescar, colmenas, cañizos para construcción y para protección, o entramado de paredes. 2.4.3. Escobas de origen vegetal Un ejemplo interesante que nos puede dar una idea del ingenio popular es el uso de plantas para la elaboración de escobas. Es una práctica tan antigua en la humanidad como la cestería o la alfarería. En medios rurales, dicha actividad ha perdurado hasta nuestros días y aún es frecuente ver sencillas escobas vegetales elaboradas en casa. Pese a todo, es una actividad en franca decadencia, ya que en la actualidad parece más fácil comprar las fabricadas en China. En el Anexo 5 se recogen 96 especies diferentes de vegetales que se han recolectado y utilizado para la elaboración de escobas en España. La gran diversidad de especies significa en primer lugar que se dispone del material y que éste ha sido elegido dependiendo de las necesidades, con lo que resulta una herramienta diferente en cada caso. Desde escobas muy duras y recias para barrer las cuadras o un suelo duro, otras blandas que recogen partículas mucho más pequeñas, o incluso algunas que sirven para el polvo y que recuerdan a los plumeros (tardío et al., 2006b). En este último trabajo se cita el uso de 22 especies diferentes para hacer escobas finas y Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 25.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 181 bastas en la provincia de Madrid, mientras que en la provincia de Albacete se han utilizado 18 especies (faJardo et al., 2000: 73). En Campoo, Cantabria, se han usado 11 especies para la elaboración de escobas, las más frecuentes de berezo (Erica vagans, Figuras 10 y 11) y abedul (Betula alba), aunque estas últimas cayeron en desuso, pues se empleaban para barrer la parva (pardo de santayana, 2008: 390). Cerca de allí, en Asturias, se sabe de 9 especies que sean usadas para tal fin (san miGuel, 2007: 187). Figura 10.- Escobas de berezo (Erica vagans) en Cantabria. - Broom Heath (Erica vagans) in Cantabria. Figura 11.- Berezo (Erica vagans) utilizado para hacer escobas. - Heather (Erica vagans) used to make brooms. 3. consideraciones finales Sirvan estas reflexiones para reivindicar la enorme importancia que tienen en el momento actual los estudios etnobotánicos, aunque mucha gente no alcance a verlo. La riqueza que suponen nuestros productos naturales vegetales, tanto por su diversidad como por su capacidad de producción, merece que se estudien detenidamente, cataloguen y aprovechen de manera sostenible, conservando antiguas prácticas acrisoladas y probadas a lo largo de siglos, al haberse demostrado que son la mejor manera de aprovechamiento respetuoso de los recursos disponibles. Los estudios etnobotánicos demuestran que las culturas que dependen de los recursos naturales locales para su subsistencia mantienen e incluso aumentan la biodiversidad de los ambientes que ocupan. Cuando el ser humano vive en Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 26.
    182 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana estrecho contacto con el medio natural que le rodea, es consciente de que necesita conservar la biodiversidad silvestre y cultivada. aGradecimientos Agradecemos la información aportada por Joan Vallès, José Ramón Vallejo, Vanessa Martínez, Guillermo Benítez, M. Àngels Bonet y Alonso Verde y la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia (CGL2006-09546/BOS, SEJ2007-60873/SOCI) BiBlioGrafía En la lista de bibliografía que se adjunta se señalan con un asterisco (*) las tesis doctorales y con dos (**) las tesis de licenciatura, máster y trabajos para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y trabajos de fin de carrera. **aceituno, l. 2006. Huertos y variedades locales cultivadas en la Sierra Norte de Madrid. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. aceituno, l. (ed.) 2009. Plantas de Valdemanco. Nuestro entorno nos ofrece salud. Ayuntamiento de Valdemanco y PAMAM. Madrid. *aceituno, l. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. acosta naranJo, r. & J. díaz dieGo. 2008. Y en sus manos la vida: Los cultivadores de las variedades locales de Tentudía. Cuadernos monográficos de Tentudía. Centro de desarrollo comarcal de Tentudía. Badajoz. *aGelet, a. 1999. Estudis d’etnobotànica farmacèutica al Pallars. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. aGelet, a. 2008. Plantes medicinals del Pallars. Imprenta Aubert. Gerona. aGelet, a., Bataller, p. ferrés, m., font, r., illes, e., mercader, m., paGès, e., piJuan, t., plana, e. & portila, a. 1990. Etnobotànica de la vall de Bas. Instituto de Bachillerato Montsacopa. Olot, Gerona. *akerreta, S. 2009. Etnobotánica farmacéutica en Navarra: del uso tradicional de las plantas medicinales a su evidencia científica. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Facultad de Ciencias. *alarcón, r. 2010. Ethnobotany of the Southern Basque Country (Euskadi), Spain: The use of medicinal and food plants and selection of species for further development of functional foods which increase perceived energy levels. Tesis doctoral. University of London. School of Pharmacy. alcalá, m. r., neGrillo, a. m. & fernández lópez, c. 1996. El patrimonio etnobotánico de Jaén: entrevistas entre 1980 a 1992. Herbario JAÉN. alcántara, J. F. 1990. La Medicina Popular en la comarca del Alto Guadalhorce. Biblioteca Popular Malagueña. Málaga. alexiades, M. N. (ed.). 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. **altimiras, J. 2001. La Medicina Popular en Atalaya: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. *álvarez, B. 2006. Nombres vulgares de las plantas en la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. *anllo, J. 2011. Estudio Etnobotánico de la Comarca de Terra Chá. Tesis doctoral. Universidad de Santiago. Facultad de Biología. arauzo, m. a., fierro, c., González, a., iriBarren, i., lópez, l., muñoz, J., palomo, G., revilla, a. 2004. Aproximación a la flora de las Tablas de Villarrubia de los Ojos del Guadiana. Parte del entorno de las Tablas de Daimiel. ARBA. Madrid. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 27.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 183 arriBas Quintana, G. 2005. Segona prospecciò etnobotànica de varietats tradicionals d’arbres fruitiers a la Garrotxa. Manuscrito inédito. Olot. Gerona. BarBer, a. & redero, s. (dir.). 2005. Aproximació al coneixement etnobiològic i etnoecològic d’Ibi (Foia de Castalla-L’Alcoià, Alacant). Identia Institute. Belda, a. & Bellod, f. J. 2007. Plantas medicinales de la Sierra de Mariola. Universidad de Alicante. Belda, a., martínez-pérez, J. e., martín, c., peiró, v., seva, e. 2010. Plants used to capture and sustain wild finches (Fringillidae) in Southeast Spain. Economic Botany 64: 367-373. Benítez cruz, G. 2007. El uso de las plantas a través de la cultura tradicional lojeña. Investigación etnobotánica del municipio de Loja. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios de Cooperación Cultural. Motril, Granada. *Benítez cruz, G. 2009. Etnobotánica y etnobiología del poniente granadino. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. *Blanco, e. 1995. Investigaciones etnobotánicas en la Sierra del Caurel (Lugo) y en la Calabria extremeña (Badajoz). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. Blanco, e. 1996. El Caurel, las plantas y sus habitantes. La Coruña. Fundación Caixa Galicia. Blanco, e. 1998. Diccionario de etnobotánica segoviana. Pervivencia del conocimiento sobre las plantas. Ayuntamiento de Segovia. Blanco, e. 2002. Etnobotánica en los Montes de Toledo. Asociación Cultural Montes de Toledo. Toledo. Blanco, e. & cuadrado, c. 2000. Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y la Siberia extremeñas. Emilio Blanco y CEP Alcoba de los Montes. Madrid. Blanco, e. & diez, J. 2005. Guía de flora de Sanabria, Carballeda y los Valles. Catálogo de etnoflora selecta. Adisac-LaVoz. Zamora. **Bonet, m. a. 1991. Estudis etnobotànics a la vall del Tenes (Vallès Oriental). Tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. Bonet, m. a. 1993. Etnobotànica de la Vall del Tenes (Vallès Oriental). Barcelona: Publicaciones de L’Abadia de Montserrat. Barcelona. *Bonet, m. a. 2001. Estudi etnobotànic del Montseny. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. Bonet, m. a. & vallès, J. 2006. Plantes, remeis i cultura popular del Montseny. Brau edicions. Figueras. Bonet, m. a., roldán, m., campruBí, J. & vallès, J. 2008. Etnobotànica de Gallecs. Plantes i cultura popular al Baix Vallès. Ajuntament de Mollet del Vallès. Barcelona. calvet-mir, l., calvet-mir, m., vaQué-núñez, l. & reyes-García, v. (en prensa). Landraces in situ conservation: a case study in high-mountain homegardens in Vall Fosca, Catalan Pyrenees. Economic Botany. **cano, y. 2007. Estudio etnobotánico en el municipio de Ayoó de Vidriales (Zamora). Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. caraBaza, J. m., García sáncHez, e., Hernández BermeJo, J. e. & Jiménez ramírez, A. 1998. Árboles y arbustos en los textos agrícolas andalusíes (I). In: C. Álvarez de Morales (Ed.), Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios. V: 269- 307. CSIC. Granada. **carrasco ramos, m. c. 2010. El consumo de plantas medicinales en un cupo médico de Atención Primaria. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. carravedo, m., pallarés, J. & errea, p. 2004. Recuperación de especies frutícolas y hortícolas antiguas. Surcos de Aragón 87: 469-472. **carrió, E. 2008. Contribució a l’etnobotànica de Mallorca: l’exemple d’Artà. Tesis de Master. Universidad de Barcelona. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 28.
    184 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana *casado ponce, d. 2004. Revisión de la flora y etnobotánica de la Campiña de Jaén (del Guadalbullón a la Cuenca del Salado de Porcuna). Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias Experimentales. *casana, e. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Subbética, Campiña y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes. cHadwick, d. & J. marsH. 1994. Ethnobotany and the Search for New Drugs. Wiley. Chichester. consueGra, V. 2009. La cultura de las plantas en La Mancha. Flora en el entorno de las Tablas de Daimiel. Diputación de Ciudad Real. cooper, d., vellve, r. & HoBBelinG, H. 1994. Cultivando diversidad. Comisión de Coordinación de Tecnología Andina. Lima, Perú. criado, J., fernández lópez, J. m., leocadio, G., núñez núñez, r. m. & Blanco, E. 2008. Uso tradicional de las plantas en Toledo. Diputación de Toledo. darias v., Bravo, l., BarQuin, e., martín Herrera, d. & fraile, c. 1986. Contribution to the ethnopharmacological study of the Canary Islands. Journal of Ethnopharmacology 15: 169-193. darias v., Bravo, l., raBanal, r., sáncHez mateo, c. González luis, r. m. & Hernández pérez, a. m. 1989. New contribution to the ethnopharmacological study of the Canary Islands. Journal of Ethnopharmacology 25: 77-92. **dávila, p. 2010. Estudio etnobotánico comparativo de la colleja [Silene vulgaris (Moench) Garcke] en dos localidades de la Comunidad de Madrid. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. **díaz del cañizo, M.A. 2000. Recuperación de variedades tradicionales locales de cultivos hortícolas y del conocimiento a ellas asociado, para su conservación, uso y manejo en las comarcas de Antequera (Málaga) y Estepa (Sevilla). Tesis de máster. Universidad de Córdoba. Universidad Internacional de Andalucía. Córdoba. esGueva martínez, m. a. 1999. Las plantas silvestres en León. Estudio de Dialectología lingüística. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. estrella, a. 1995. Plantas en la vida popular tembleña. El Tiemblo: Asociación Cultural ‘Puente Pasil’. etkin, N. L. 2000. Eating on the wild side: The pharmacologic, ecologic, and social implications of using noncultigens. Tucson. University of Arizona Press. *faJardo, J. 2008. Estudio etnobiológico de los alimentos locales de la Serranía de Cuenca. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. ETS de Ingenieros Agrónomos. Albacete. faJardo, J., verde, a., rivera, d. & oBón, c. 2000. Las plantas en la cultura popular de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete. faJardo, J., verde, a., rivera, d. & oBón, c. 2007. Etnobotánica en la Serranía de Cuenca. Las plantas y el hombre. Diputación de Cuenca. fernández álvarez, m. d. & Breaux, J. 1998. Medicina popular, magia y religión en el Bierzo. Museo del Bierzo. Ponferrada. fernández-lópez, c. & amezcúa-oGayar, c. 2007. Plantas medicinales y útiles en la Península Ibérica. 2.400 especies y 37.500 aplicaciones. Herbario JAEN (España). <http://sites.google.com/site/digithjaen/publicaciones>. [Consulta: 15-02-2011]. fernández-lópez, c., Guzmán, a., fernández ocaña, a. m. & camacHo, a. m. 1999. Plantas medicinales y útiles en la Península Ibérica. 2.400 especies y 30.500 aplicaciones. Herbario JAEN (España). *fernández ocaña, a. m. 2000. Estudio etnobotánico en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Investigación química de un grupo de especies interesantes. Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias Experimentales. fernández-ocaña, a. m., carazo, m., camacHo, a. m. & fernández, c. 1998. Utilización de plantas vasculares en Torres (Sierra Mágina, Jaén). I. Blancoana 15: 91-107. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 29.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 185 ferrández, J. v. & sanz, J. m. 1993. Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca. font Quer, p. 1962. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Editorial Labor. Barcelona. fresQuet, J. L. (ed.). 1995. Salud, enfermedad y terapéutica popular en la Ribera Alta. Instituto Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. Universidad de Valencia, CSIC. Valencia. fresQuet, J. L. 2001. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales 13. <http://www.uv.es/medciensoc/ sumario13.html>, [Consulta: 15-02-2011]. fresQuet, J. l., BlanQuer, G., Galindo, m., GalleGo, f., García de la cuadra, r., lópez, J.a., sanJosé, a. 2001. Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales 13. <http://www.uv.es/ medciensoc/sumario13.html>, [Consulta: 15-02-2011]. fresQuet feBrer, J. l., troncHoni, J. a., ferrer, f. & Bordallo a. 1994. Salut, malaltia i terapeùtica popular. Els municipis ribererencs de l’Albufera. Ajuntament de Catarroja. Valencia. fuente novella, J. 1999. Breve guía de las plantas medicinales del valle del Alto Tiétar (Ávila). Trasierra 4: 53-66. *Galán, r. 1993. Patrimonio etnobotánico de la provincia de Córdoba: Pedroches, Sierra Norte y Vega del Guadalquivir. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes. GalleGo, e. & GalleGo, á. 2010. Usos, tradiciones y conocimiento de las plantas por las gentes de Sayago. Náyade. Medina del Campo. Valladolid. **Galeano calzado, J. 2001. La medicina popular en Oliva de la Frontera: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. **García Gómez, E. 2009. El aprovechamiento de las bellotas para el consumo humano en la Península Ibérica. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. *García Jiménez, r. 2007. Etnobotánica leonesa. Municipio de Palacios del Sil. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología. GelaBert, m., niell, f., ramis, a., sureda, J.& sureda, p. 1990. L’obra de palma. Cistelles, graneres i cordats. Sa Nostra, Caixa de Balears & Conselleria de Comerç e Indústria del Govern Balear. GHirardini, m., carli, m., del veccHio, n., rovati, a., cova, o., valiGi, f., aGnetti, G., macconi, m., adamo, d., traina, m., laudini, f., marcHeselli, i., caruso, n., Gedda, t., donati, f., marzadro, a., russi, p., spaGGiari, c., Bianco, m., Binda, r., Barattieri, e., toGnacci, a., Girardo, m., vascHetti, l., caprino, p., sesti, e., andreozzi, G., coletto, e., Belzer, G. & pieroni, a. 2007. The importance of a taste. A comparative study on wild food plant consumption in twenty-one local communities in Italy. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3: 22. Gil González, J. 2005. Los cultivos tradicionales en la Isla de Lanzarote. Cabildo de Lanzarote. Arrecife. Gil González, J., c. rodríGuez lópez & e. Hernández pérez. 2000. Los cultivos tradicionales y su biodiversidad. Caracterización morfológica básica de las papas antiguas de la isla de Tenerife. Seminario permanente de Agricultura Ecológica, Universidad de La Laguna y Asociación Granate. La Laguna. Gil González, J., peña Hernández, m. & niz torres, r. 2009. Usos culturales de las yerbas de los campos de Lanzarote. Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (ADERLAN). *Gil pinilla, m. 1995. Estudio etnobotánico de la flora aromática y medicinal del término municipal de Cantalojas (Guadalajara). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología. Gimeno royo, r. 2005. Catálogo florístico. Etnobotánica y plantas medicinales de la comarca del Alto Palancia. Diputación de Castellón. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 30.
    186 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Gómez-BaGGetHun e., s. minGorria, v. reyes-García, l. calvet-mir &, c montes. 2010. Traditional ecological knowledge trends in the transition to market economy: An empirical study in the Doñana natural areas, SW Spain. Conservation Biology 24: 721-729. Gómez oliveros, H. 2002. Usos tradicionales de las betuláceas (abedul, aliso y avellano) en el concejo de Cangas de Narcea. Boletín de Ciencias de la Naturaleza. Real Instituto de Estudios Asturianos., 48: 111-153. González, J.a., García-Barriuso, m. & amicH, f. 2010. Ethnobotanical study of medicinal plants traditionally used in the Arribes del Duero, Western Spain. Journal of Ethnopharmacology. 131: 343-355. González, J.a., García-Barriuso, m. & amicH, f. (en prensa). The consumption of wild and semi-domesticated edible plants in the Arribes del Duero (Salamanca- Zamora, Spain): an analysis of traditional knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution. doi 10.1007/s10722-010-9635-8 González-Hernández, m.p., romero, r., rodríGuez-Guitián, m. & riGueiro a. 2004. Medicinal use of some plants in Galicia (NW Spain). Acta Horticulturae (ISHS). 629: 63–75. González lera, r. & Guzmán casado, G.i. 2006. Las variedades tradicionales y el conocimiento asociado a su uso y manejo en las huertas de la Vega de Granada. VII Congreso SEAE. Zaragoza. **González ramírez, c. 1999. La Medicina Popular en Badajoz: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. **González-teJero, m. r. 1985. Investigaciones etnobotánicas en el municipio de Güejar Sierra. Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. *González-teJero, m. r. 1989. Investigaciones etnobotánicas en la provincia de Granada. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. González-teJero, m. r., martínez-lirola, M. J., casares-porcel, m., & molero- mesa, J. 1995. Three lichen used in popular medicine in Eastern Andalucia (Spain). Economic Botany. 49(1): 96-98. González-teJero, m. r., casares-porcel, m., sancHez-roJas, c. p., ramiro-Gutierrez, J. m., molero-mesa, J., pieroni, a., Giusti, m. e., censorii, e., pasQuale, de c., della, a., paraskeva-HadiJcHamBi, d., HadJicHamBis, a., Houmani, z., el- demerdasH, m., el-zayat, m., HmamoucHi, m. & elJoHriG, s. 2008. Medicinal plants in the Mediterranean area: Synthesis of the results of the project Rubia. Journal of Ethnopharmacology. 116: 341-357. **Gordón, F. 2002. Medicina Popular en Valencia del Ventoso: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. Granzow de la cerda, i., Blanco, J. f. & mata, e. (Eds.). 1993. Etnobotánica (el mundo vegetal en la tradición). Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca. **GreGori, m. p. 2000. La Medicina Popular en Valencia del Mombuey: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. *GreGori, m. p. 2007. Medicina Popular en Valencia del Mombuey. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Badajoz. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. Guio, Y. 1992. Naturaleza y salud en Extremadura: los remedios. Asamblea de Extremadura. Mérida. **Guzmán, M. A. 1986. Investigación etnobotánica en el término municipal de Linares. Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. *Guzmán, m. a. 1997. Aproximación a la etnobotánica de la provincia de Jaén. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. HadJicHamBis, a. c., paraskeva-HadJicHamBi, d., della, a., Giusti, m. e., pasQuale, c. de, lenzarini, c., censorii, e., González-teJero, m. r., sáncHez-roJas, c. p., ramiro-Gutiérrez, J. m., skoula, m., JoHnson, c., sarpaki, a., HmamoucHi, Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 31.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 187 m., JorHi, s., el-demerdasH, m., el-zayat; m. & pieroni, a. 2008. Wild and semi-domesticated food plant consumption in seven circum-Mediterranean areas. International Journal of Food Sciences and Nutrition. 59(5): 383-414. HeinricH, M. 2001. Ethnopharmazie und Ethnobotanik. Eine Einführung. Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft Stuttgart. Hernández BermeJo, e. & león, J. 1992. Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492. FAO. Roma. iBancos núñez, c. & rodríGuez franco, r. 2010. Biodiversidad y conocimiento local. Las variedades cultivadas autóctonas en el entorno de Doñana. Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. Sevilla. **JescH, A. 2009. Ethnobotanical survey of homegardens in Patones, Sierra Norte de Madrid, Spain. Management, use and conservation of crop diversity with a special focus on local varieties. Tesis de máster. Universität für Bodenkultur Wien. Austria. krause, a., González-Garzo, a., martínez prada, a., casado, s., fernández sáinz, s. Gozalo García, d. alonso, r. navas, r. orteGa, c. HidalGo d. & díaz dieGo J. 2006. Los guardianes de las semillas. Proyecto DESEMILLAS. Recuperación y puesta en valor del conocimiento tradicional y de la biodiversidad agrícola y forestal. ADISAC-La Voz, ASAM, CODINSE, CDR Tierra de Campos, CEDECO Tentudía. Zamora. kuoni, B. 1981. Cestería tradicional ibérica. Ediciones del Serbal. Barcelona. lara, f., san miGuel, e., mazimpaka, v. 2006. Mosses and other plants used in nativity sets: A sampling study in northern Spain. Journal of Bryology. 28: 374-381. lastra, J. J. 2003. Etnobotánica en el Parque Nacional de Picos de Europa. Ministerio de Medio Ambiente. Parques Nacionales. Madrid. lastra, J. J. & BacHiller, l. i. 1997. Plantas medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Ediciones Trea. Gijón. *latorre catalá, J. a. 2008. Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia. llonGarriu, m. & sala, e. 2005. Herbes remeieres de la Garrotxa: Recull de medicina tradicional. Llibres de Batet. Olot, Gerona. lópez González, G. 2001. Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. lópez sáez, J. a. & martín sáncHez, m. 1999. Notas etnobotánicas del Valle del Tiétar, Ávila (I). Trasierra. 4: 119–128. lópez sáez, J. a. 2002. Notas etnobotánicas del Valle del Tiétar, Ávila (II). Trasierra. 5: 141–148. **lorenzo, m. l. 2005 Etnobotánica de los minxos: tradición culinaria de los valles del Guadalest y el Algar (Marina Baixa, Alicante). Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Alicante. luczaJ, l. & szymanski, w. 2007. Wild vascular plants gathered for consumption in the Polish countryside: a review. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 3(1): 17. maffi, l. (ed.). 2001. On biocultural diversity: linking language, knowledge and the environment. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. **márQuez, R., 2003. Estudio de las plantas comestibles silvestres del Bajo Segura. Trabajo Fin de Carrera. Universidad Miguel Hernández-EPSO. Orihuela, Alicante. martín alvarado, m. á. 2010. Medicina popular en la ciudad de Badajoz. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. martín martín, e. 2007. Los cultivos leñosos en la Sierra de Francia. Agrobiodiversidad y conocimiento tradicional. Cepeda, Salamanca. **martínez-francés, v. 2006. Etnobotánica del herbero: El uso de las plantas medicinales en la licorería tradicional valenciana. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Alicante. **martínez-lirola, m. J. 1993. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 32.
    188 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana martínez lirola, m. J., González teJero, m. r. & molero mesa, J. 1997. Investigaciones etnobotánicas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Sociedad Almeriense de Historia Natural y Junta de Andalucía. Almería. **menendez, G. 2009. Plantas silvestres comestibles y su uso tradicional en Gorbeialdea (Bizkaia, País Vasco). Tesis de máster. Universidad del País Vasco. Leioa, Vizcaya. merino, L. 2004. Usos tradicionales de los árboles en el occidente de Asturias. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. *mesa, s. 1996. Estudio etnobotánico y agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología. misHra, SK. (2002). Ayurveda, Unani and Siddha systems: An overview and their present status. In: B.V. Subbarayappa (ed.). Medicine and Life Sciences: 479-520. Center for Studies in Civilizations. New Delhi. molero mesa, J., soGuero muñoz, a., Jiménez, J. J. 2001. Estudio etnobotánico del macizo central de Sierra Morena (Sierra de San Andrés) y extremo suroriental del histórico Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. **molina, m. 2006. El uso del antojil (Osmunda regalis L.) en el norte de España. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. **molina, M. 2009. Valoración productiva de siete especies silvestres tradicionalmente recolectadas con fines alimentarios en la Península Ibérica. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. **molina maHedero, N. 2001. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Carcabuey (Córdoba). Trabajo fin de carrera. Universidad de Córdoba. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes. moll, M. 2005. Les plantes a Menorca: noms i usos. Institut Menorquí d’ Estudis. Mahón. montero González, e. 2009. Recuperación de variedades locales de frutales y conocimiento campesino en la Sierra Norte de Madrid. Aportaciones al desarrollo rural endógeno desde la agroecología. Universidad de Córdoba. Universidad Internacional de Andalucía. Córdoba. montserrat, P. 2009. La cultura que hace el paisaje. Escritos de un naturalista sobre nuestros recursos de montaña. La fertilidad de la tierra Ediciones. Navarra. *mulet, L. 1990. Aportaciones al conocimiento etnobotánico de la provincia de Castellón. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia. mulet, L. 1991. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón. *muntané Bartra, J. 1991. Aportació al coneixement de l’etnobotànica de Cerdanya. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. muntané Bartra, J. 1994. Tresor de la saviesa popular de les Herbes, remeis i creences de Cerdanya del temps antic. Institut d’Estudis Ceretans. Gerona. *muntané Bartra, J., 2005. Etnobotànica, etnofarmàcia i tradicions populars de la Catalunya septentrional (Capcir, Cerdanya, Conflent). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. muntané Bartra, J., muntané manaut, J.; muntané manaut, n. 2009. Tresor de la saviesa popular de les herbes, remeis i tradicions de la Catalunya septentrional (Capcir, Cerdanya i Conflent) del temps antic. Tradicions, costums, creences. Institut d’Estudis Ceretans. Puigcerdà, Gerona. **muñoz leza, J. M. 1989. Investigaciones etnobotánicas en el valle de Lecrín (Granada). Tesis de licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Farmacia. *muriel, m. p. 2005. La medicina popular en la provincia de Palencia. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina. muriel, m. p. 2008. La medicina popular en la provincia de Palencia. Institución Tello Téllez de Meneses y Diputación Provincial de Palencia. **navalón martínez, M. A. (1996). Antropología Médica de Casas Ibáñez. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 33.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 189 oBón, c. & rivera, d. 1991. Las plantas medicinales de nuestra región. Murcia. Consejería de Cultura y Educación. Editora Regional de Murcia. oltra, J. E. 1998. Fer herbes a Quatretonda. Quatretonda: Collectiu Cultural Dorresment. ortiz viña, v. & lastra, J. J. 2002. Etnobotánica de árboles y arbustos en el valle alto del río Sella. Boletín de Ciencias de la Naturaleza. Real Instituto de Estudios Asturianos. 48: 155-191. *ortuño moya, i. 2003. Etnobotánica de los Villares y Valdepeñas de Jaén (Sur de la Península Ibérica). Tesis doctoral. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias Experimentales. **palacín, J. M. 1983. Las plantas en la medicina popular del Alto Aragón. Tesis de licenciatura. Universidad de Navarra. Facultad de Farmacia. Pamplona. palacín, J. M. 1994. La «medicina popular»: fuentes para su estudio y método de trabajo. Metodología de la Investigación Científica sobre Fuentes Aragonesas. 9: 363-418. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. panero, J. a. & sáncHez, c. 2000. Sayago. Costumbres, creencias y tradiciones. PRODER. Unión Europea. Junta de Castilla y León. Diputación de Zamora. Medina del Campo. **parada, m. 1997. Aportació al coneixement de l’etnoflora de l’Alt Empordà. Tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. *parada, m. 2007. Estudi etnobotànic de l´Alt Empordà. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. parada, m., selGa a., Bonet, m. À. & vallès, J. 2002. Etnobotànica de les terres Gironines. Natura i cultura popular a la plana interior de l’Alt Empordà i de les Guilleries. Diputación de Gerona. parada, m., carrió, e., Bonet, m. À. & vallès, J. 2009. Ethnobotany of the Alt Empordà region (Catalonia, Iberian Peninsula). Plants used in human traditional medicine. Journal of Ethnopharmacology. 124: 609-618 *pardo-de-santayana, m. 2003. Las plantas en la cultura tradicional de la antigua Merindad de Campoo. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. pardo de santayana, m. 2004. Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Salud y tradición popular. Ediciones de Librería Estudio. Santander. pardo de santayana, m. 2008. Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de plantas. Biblioteca de Ciencias, 33. CSIC. Madrid. pardo de santayana, m. & Gómez pellón, E. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid. 60(1): 171-182. pardo de santayana, m. & morales, R. 2004. Consideraciones sobre el género Jasonia (Compositae, Inuleae). Sistemática y usos. Acta Botanica Malacitana. 29: 221-232. pardo de santayana, m. & morales, r. 2010. Chamomiles in Spain. The dynamics of plant nomenclature. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.). Ethnobotany in the new Europe: people, health and wild plant resources. págs. 283- 307. Berghahn Press. New York; Oxford. pardo de santayana, m., Blanco, e. & morales, R. 2005. Plants known as té in Spain. An ethno-pharmaco-botanical review. Journal of Ethnopharmacology. 98: 1-19. pardo de santayana, m., tardío, J., HeinricH, m., touwaide, a. & morales, R. 2006. Plants in the works of Cervantes. Economic Botany. 60 (2): 159-181. pardo de santayana, m., tardío, J., Blanco, e., carvalHo, a. m., lastra, J. J., san miGuel, e. & morales, r. 2007. Traditional knowledge on wild edible plants in the northwest of the Iberian Peninsula (Spain and Portugal): a comparative study. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 3: 27. pardo de santayana, m., pieroni, a. & puri, r. 2010. The ethnobotany of Europe, past and present. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.). Ethnobotany in the new Europe: people, health and wild plant resources. págs. 1-15. Berghahn Press, New York; Oxford. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 34.
    190 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana pellicer J. 2001. Customari botànic. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes, 2ª edición. Picanya: Edicions del Bullent. pellicer J. 2004a. Customari botànic [2]. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes, 2ª edición. Picanya: Edicions del Bullent. pellicer J. 2004b. Customari botànic [3]. Recerques etnobotàniques a les comarques centrals valencianes. Picanya: Edicions del Bullent. **penco, A. D. 2003. La Medicina Popular Veterinaria en la Comarca de Zafra: una aproximación. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. *penco, a. d. 2005. Medicina Popular veterinaria en la Comarca de Zafra. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. peña-cHocarro, l. & zapata, l. 2003. El cultivo del trigo en el siglo XX en la Euskal Herria Atlántica: apuntes etnoarqueológicos. Zainak. Cuadernos de Antropología y Etnografía. 22: 217-230. pérez altamira, d. 2007. La bellota como alimento humano. Avnia. 17: 106-112. pérez de paz, p. l. & medina, I. 1988. Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria. Aplicaciones populares. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. piera, H. 2006. Plantas silvestres y setas comestibles en la comarca Valle Ayora- Cofrentes. Mancomunidad Comarcal Valle de Ayora-Cofrentes. Ayora, Valencia. pieroni, A., Nebel, S., Quave, C., Münz, H. & Heinrich. M. 2002. Ethnopharmacology of liakra: traditional weedy vegetables of the Arbëreshë of the Vulture area in southern Italy. Journal of Ethnopharmacology. 81:165-185. **polo, S. 2008. Estudio etnobotánico comparativo del cardillo (Scolymus hispanicus L.) en dos localidades de la Comunidad de Madrid. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. portères, r. 1970. Cours de ethno-botanique et ethno-zoologie (1969-1970). Volume I Ethnobotanique générale. Museum National d’Histoire Naturelle. Laboratoire d´ethnobotanique et d´ethnozoologie. Paris. **prado, m. 2008. Estudio etnobotánico en el Valle de Metauten, Tierra Estella (Navarra). Trabajo tutelado de investigación. Universidad del País Vasco. Leioa, Vizcaya. raBal G. 2000. ‘Cuando la chicoria echa la flor... Etnobotánica en Torre Pacheco. Revista Murciana de Antropología. 6: 1–240. **raJa, d. 1995. Estudis etnobotànics a la comarca de la Segarra. Tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. redzic, S.J. 2006. Wild edible plants and their traditional use in the human nutrition in Bosnia-Herzegovina. Ecology of Food & Nutrition. 45: 189-232. **revuelta, J. 2010. Aportaciones etnobotánicas al estudio de Cynara tournefortii Boiss. & Reut. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. reyes-García, V. 2010. The relevance of traditional knowledge systems for ethnopharmacological research: theoretical and methodological contributions. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 6: 32. **reynoso, K. R. 2008. Disturbance pharmacopoeias: The ethnoecology and harvesting of medicinal plants in the Vega de Liébana Region of Cantabria, Spain. Tesis de master. University of Kent. Canterbury. ricarte, a. 2005. Biodiversidad agrícola: Variedades de almendro y olivo de secano del sureste ibérico. Cuadernos de Biodiversidad. 19: 3-8. **riGat, M. 2005. Estudi etnobotànic de la Vall de Camprodon (Alta Vall del Ter, Pirineus). Tesis de máster. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. riGat, m., GarnatJe, t. & vallès, J. 2006. Plantes y gent. Estudi etnobotànic de l’Alta Vall del Ter. Centre d’estudis comarcals del Ripollès. rivera, d. & oBón, c. 1991. La guía de INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica y Baleares (excluidas medicinales). INCAFO. Madrid. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 35.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 191 rivera, d. & oBón, c. 1995. Las plantas, las esencias y los perfumes. Introducción al conocimiento de sus tradiciones, cultivos y aprovechamiento en Murcia. Ayuntamiento de Murcia. rivera, d., oBón, c., cano, f. & roBledo, a. 1994. Introducción al mundo de las plantas medicinales en Murcia. Ayuntamiento de Murcia. rivera, D., oBón, c., ríos, s., selma, c., méndez, f., verde, a. & cano, f. 1996. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura: Catálogo etnobotánico (1): frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita. Universidad de Murcia, Murcia. rivera, d., oBón, c., ríos, s., selma, c., méndez, f., verde, a. & cano, f. 1998. Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. I: cítricos, frutos carnosos y vides. II: frutos secos, oleaginosas, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita. DM Librero editor. Murcia. rivera, d., verde, a., faJardo, J., inocencio, c., oBón, c. & HeinricH, m. 2006. Guía etnobotánica de los alimentos locales recolectados en la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. rivera, d., alcaraz, f. J., verde, a., faJardo, J. & oBon, c. 2008. Las plantas en la cultura popular. Enciclopedia divulgativa de la historia natural de Jumilla-Yecla. 9. Sociedad Mediterránea de Historia Natural. Jumilla, Murcia. rúa, f.J. & ruBio, M. E., 1990. La medicina popular de León. Ediciones leonesas. León. saBaté, f., perdomo, a. c. & afonso, V. 2009. Las fuentes orales en los estudios de agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). CCBAT. Tenerife. sáenz Guallar, F. J. 1982. Plantas medicinales del Bajo Aragón. Centro de Estudios Bajoaragoneses. Alcañiz, Teruel. **saiz toriBio, A. M. 2005. Estudio etnobotánico en Valdeprado del Río (Cantabria). Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas y Experimentales. *san miGuel, e. 2004. Etnobotánica de Piloña (Asturias). Cultura y saber popular sobre las plantas en un concejo del Centro-Oriente Asturiano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. san miGuel, e. 2007. Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña. Red de Museos Etnográficos de Asturias. Gijón. sáncHez minGuez. D. 1995. Medicina y veterinaria popular; las plantas medicinales alcarreñas. Cuadernos de etnología de Guadalajara. 27: 9-64. sáncHez lópez, m. d., García sanz, J. a., Gómez merino, a. & zon Blanco, s. 1994. Plantas útiles de la comarca de la Manchuela. Colectivo de Escuelas Rurales de la Manchuela. Albacete. **sáncHez-romero, M. J. 2003. Estudio de la flora de interés etnobotánico en el municipio de Rute (Córdoba). Trabajo fin de carrera. Universidad de Córdoba. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y Montes. sáncHez sanz, m. e. 1994. Cestería tradional aragonesa y oficios afines. Gobierno de Aragón. Zaragoza. seGarra, E. 2008. Etnobotanica farmacéutica de Gàtova: Serra Calderona. Universidad de Valencia. Facultad de Farmacia. **selGa, a. 1998. Estudis etnobotànics a les Guilleries. Tesina de licenciatura. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. soriano nieBla, J. J. (Ed.) (2004). Hortelanos de la Sierra de Cádiz: Las variedades locales y el conocimiento campesino sobre el manejo de los recursos fitogenéticos. Mancomunidad de Municipios Sierra de Cádiz, Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” y Junta de Andalucía. Sevilla. stepp, J. R., wyndHam, F. S. & zarGer, R. K. (eds.). 2000. Ethnobiology and Biocultural Diversity. Seventh International Congress of Ethnobiology. University of Georgia Press. Athens, GA. stüBinG, G. & peris, J. B. 1998. Plantas medicinales de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Valencia. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 36.
    192 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana tardío, J. 2010. Spring is coming: the gathering and consumption of wild vegetables in Spain. In: m. pardo de santayana, a. pieroni & r. puri (Eds.). Ethnobotany in the New Europe: people, health and wild plant resources. págs. 211-238. Berghahn Books. New York; Oxford, UK. tardío, J. & pardo de santayana, m. (en prensa). Wild food plants traditionally used in Spain: regional analysis. In: A. cHevalier, E. marinova, & L. peña-cHocarro (Ed). Crops and people: choices and diversity through time. Oxbow Books. tardío, J., pascual, H. & morales, r. 2002. Alimentos silvestres de Madrid. Guía de plantas y setas de uso alimentario tradicional en la Comunidad de Madrid, 2ª edición en 2004. Ediciones La Librería. Madrid. tardío, J., pardo de santayana, m. & morales, R. 2006a. Ethnobotanical review of wild edible plants in Spain. Botanical Journal of the Linnean Society. 152(1): 27-72. tardío, J., aceituno, l. & morales, R. 2006b. The use of plant-based brooms in the province of Madrid (Spain). In F. ertuG (Ed.). Ethnobotany: at the Junction of the Continents and the Disciplines. Proceedings of the Fourth International Congress of Ethnobotany (ICEB 2005). págs. 347-349. Zero. Estambul. teJerina, Á. 2010. Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe. Etnobotánica de la comarca natural. Itomonfragüe. Cáceres. torres montes, F. 2004. Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería (estudio lingüístico y etnográfico). Instituto de Estudios Almerienses. Almería. torres torres, M. 1999. Antropologia d’Eivissa i Formentera. Vol. 2, Herbes, pastors, ses matances. Mediterrània-Eivissa. Ibiza. triano, e. c., ruiz caBello, e., fernández luQue, a., Gómez miranda, a., Jiménez coneJo, a., Gutiérrez campaña, J. a., postiGo, J. a., castro montes, J., sáncHez naJarro, J. f., marín osuna, J. r., martos, m., mérida moral, m. d., mérida ramírez, m. J., moral, r., HinoJosa, r. 1998. Recupera tus tradiciones. Etnobotánica del Subbético Cordobés. Ayuntamiento de Carcabuey. Córdoba. **valleJo. J. R. 2004. Conocimiento y uso de la medicina popular en ancianos de Guadiana del Caudillo (Badajoz). Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. *valleJo, J. r. 2008. La etnomedicina en Guadiana del Caudillo (Badajoz). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Facultad de Medicina. Badajoz. valleJo, J.r., peral, d., vázQuez, f. m. & martín Jiménez, p. 2005. Conocimientos de medicina popular en ancianos de una población rural: Guadiana del Caudillo (Badajoz). Revista de Estudios Extremeños. 61(1): 79-102. valleJo villaloBos, J.R., pardo de santayana, m., peral pacHeco, d., carrasco ramos, m.c., lópez crespo, d. 2008. Uso medicinal de Atractylis gummifera L. en Guadiana del Caudillo (Badajoz, España). Toxicidad y especies afines. Revista de Fitoterapia. 8(2): 161-169. valleJo, J. r., peral, d. & carrasco, M. C. 2009a. Las plantas medicinales en la cultura guadianera frente a las medicinas tradicionales y la fitoterapia oficial. Editorial Club Universitario. Alicante. valleJo, J.r., d. peral, p. Gemio, m.c. carrasco, m. HeinricH & m. pardo de santayana. 2009b. Atractylis gummifera and Centaurea ornata in the Province of Badajoz (Extremadura, Spain). Ethnopharmacological importance and toxicological risk. Journal of Ethnopharmacology. 126: 366-370. vázQuez, f. m., suárez, m. a. & pérez, a. 1997. Medicinal plants used in the Barros Area, Badajoz Province (Spain). Journal of Ethnopharmacology. 55: 81-85. velasco, J. m., criado, J. & Blanco, e. (eds.). 2010. Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca. Diputación de Salamanca. **vélez del BurGo, a. 2010. Alimentos y medicinas silvestres de origen vegetal y otras plantas de interés etnobotánico de Rozas de Puerto Real. Tesis de máster. Universidad de Barcelona. Facultad de Farmacia. **verde, A. 1997. Estudio etnofarmacológico de las sierras de Segura y Alcaraz. Tesina de licenciatura. Universidad de Murcia. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 37.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 193 *verde, A. 2002. Estudio etnofarmacológico de tres áreas de montaña de Castilla-La Mancha. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. verde, a., rivera, d. & oBón, c. 1998. Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. verde, a., faJardo, J., rivera, d. & oBón, c. 2000. Etnobotánica en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. verde, a., rivera, d., faJardo, J., oBón, c. & ceBrían, f. 2008. Guía de las plantas medicinales de Castilla-La Mancha (y otros recursos medicinales de uso tradicional). Altabán ediciones. Albacete. vidaller r. 2004. Libro de as matas y os animals. Dizionario aragonés d’espezies animals y bechetals. Consejo de Promoción de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza. villar, l., palacin, J. m., calvo, c., Gómez, d. & montserrat, G. 1987. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación de Huesca y CSIC. Huesca. vv. aa. 1999. Estrategia española para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Madrid. wasson, r.G. & wasson, v.p. 1957. Mushroom, Russia and History. Pantheon Books, New York. zapata, l. & peña-cHocarro, l. 2003. Uso y gestión del bosque en la Euskal Herria atlántica: aprovechamiento tradicional de los recursos forestales en Encartaciones y Gorbea. Zainak. 22: 155-169. anexos Anexo 1. Estudios etnobotánicos realizados en España desde 1980. Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia ANDALUCÍA Martínez Lirola, 1993**; General Cabo de Gata (c) Almería Martínez Lirola et al., 1997 Torres Montes, 2004 General Toda la provincia Almería Triano et al., 1998; Molina General Carcabuey (m) Córdoba Mahedero, 2001** Galán, 1993* General Pedroches, Sierra Norte Córdoba y Vega del Guadalquivir (c) Sánchez Romero, 2003** General Rute (m) Córdoba Casana, 1993* General Subbética, Campiña y Córdoba Vega del Guadalquivir (c) González-Tejero, 1985** General Güejar Sierra (m) Granada Muñoz Leza, 1989** General Lecrín (m) Granada Benítez Cruz, 2007 General Loja (m) Granada Benítez Cruz, 2009* General Poniente Granadino (c) Granada González-Tejero, 1989* Medicinal Toda la provincia Granada González-Tejero et al., 2008 Medicinal Sierra de Aracena1(c) Huelva Hadjichambis et al., 2008 Alimentario Sierra de Aracena1(c) Huelva Casado Ponce, 2004* General La Campiña (c) Jaén Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 38.
    194 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia Guzmán, 1986* General Linares (m) Jaén Ortuño Moya, 2003* General Los Villares y Jaén Valdepeñas (c) Mesa, 1996* General Sierra de Mágina (c) Jaén Fernández Ocaña, 2000* General Sierras de Cazorla, Jaén Segura y Las Villas (c) Alcalá et al., 1996; Guzmán, General Toda la provincia Jaén 1997* Alcántara, 1990 Medicinal Alto Guadalhorce (c) Málaga ARAGÓN Ferrández & Sanz, 1993 Medicinal Comarca de Monzón (c) Huesca Palacín, 1983; Villar et al., Medicinal Pirineo Aragonés y Huesca 1987 resto de la provincia Sáenz Guallar, 1982 Medicinal Bajo Aragón (c) Teruel ASTURIAS Gómez Oliveros, 2002 General Cangas del Narcea (c) Asturias (betuláceas) San Miguel, 2004* 2007 General Concejo de Piloña (c) Asturias Lara et al., 2006 Musgos en los Concejo de Piloña (c) Asturias belenes Merino, 2004 Occidente de Asturias Asturias (c) Lastra, 2003 General Picos de Europa (c) Asturias Ortiz Viña & Lastra, 2002 General Valle alto del Sella Asturias (árboles y (árboles y arbustos) arbustos) CANTABRIA Pardo de Santayana, 2003*, General Campoo (c) Cantabria 2008 Lastra, 2003 General Picos de Europa (c) Cantabria Saiz Toribio, 2005** General Valdeprado del Río (m) Cantabria Reynoso, 2008** Medicinal Vega de Liébana (m) Cantabria Molina, 2006** Medicinal Toda la provincia Cantabria (Osmunda regalis) Pardo de Santayana, 2004 Medicinal Toda la provincia Cantabria CASTILLA Y LEÓN Estrella, 1995 General El Tiemblo (c) Ávila López Sáez & Martín Sán- General Valle del Tiétar (m) Ávila chez, 1999; López Sáez, 2002 Rúa & Rubio, 1990 Medicinal Toda la provincia León Fernández Álvarez & Breux, Medicinal El Bierzo (c) León 1998 Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 39.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 195 Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia *García Jiménez, 2007 General Palacios del Sil (m) León Lastra, 2003 General Picos de Europa (c) León Muriel, 2005*, 2008 Medicinal Toda la provincia Palencia González et al., 2010 Medicinal Arribes del Duero (c) Salamanca González et al., en prensa Alimentario Arribes del Duero (c) Salamanca Granzow de la Cerda, 1993; General Toda la provincia Salamanca Velasco et al., 2010 Blanco, 1998 General Toda la provincia Segovia Cano, 2007** General Ayoó de Vidriales (m) Zamora Blanco & Diez, 2005 General Sanabria, Caraballeda y Zamora los Valles (c) Panero & Sánchez, 2000; General Sayago (c) Zamora Gallego & Gallego, 2010 CASTILLA-LA MANCHA Navalón, 1996 Medicinal Casas Ibáñez (m) Albacete Rivera et al., 2008 General Jumilla-Yecla (c) Albacete Sánchez López et al., 1994 General La Manchuela (c) Albacete Verde, 1997**, 2002* Medicinales Sierras de Segura y Albacete Alcaraz (c) Verde et al., 1998 General Sierras de Segura y Albacete Alcaraz (c) Fajardo et al., 2000 General Toda la provincia Albacete Rivera et al., 2006 Alimentario Toda la provincia (m) Albacete Molero Mesa, 2001 General Campo de Calatrava (c) Ciudad Real Arauzo et al., 2004 General Villarrubia de los Ojos Ciudad Real Consuegra, 2009 General Las Tablas de Daimiel Ciudad Real Blanco, 2002 General Montes de Toledo (c) Ciudad Real- Toledo Verde, 2002* Medicinal Montes de Toledo (c) Ciudad Real- Toledo Verde et al., 2000 General Parque Nacional de Ciudad Real- Cabañeros (c) Toledo García Gómez, 2009** Alimentario Varias localidades de la Toledo (bellota) provincia Verde, 2002* Medicinal Serranía de Cuenca (c) Cuenca Fajardo, 2008* Alimentario Serranía de Cuenca (c) Cuenca Fajardo et al., 2007 General Serranía de Cuenca (c) Cuenca Gil Pinilla, 1995 Medicinal Cantalojas (m) Guadalajara Criado et al., 2008 General Toda la provincia Toledo CATALUÑA Bonet, 2001*; Bonet & General Montseny (c) Barcelona Vallès, 2006 Bonet et al., 2008 General Gallecs (c) Barcelona Bonet, 1991**, 1993 General Vall del Tenes (c) Barcelona Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 40.
    196 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia Selga, 1998; Parada et al., General Les Guilleries (c) Barcelona- 2002 Gerona Parada 1997**, 2007*; General Alt Empordà (c) Gerona Parada et al., 2002 Rigat, 2005**; Rigat et al., General Alta Vall del Ter (c) Gerona 2006 Llongarriu & Sala, 2005 Medicinal La Garrotxa (c) Gerona Muntané, 1991*, 1994, General La Cerdanya2 (c) Gerona- 2005*; Muntané et al., Lérida 2009 Agelet et al., 1990 General Vall de Bas (c) Gerona Agelet, 1999*, 2008 Medicinal Pallars (c) Lérida Raja, 1995** General La Segarra (c) Lérida COMUNIDAD VALENCIANA Márquez, 2003 Alimentario Bajo Segura (c) Alicante Barber & Redero, 2005 General Ibi (m) Alicante Lorenzo, 2005 Alimentario Valles del Guadalest y Alicante (minxos) el Algar (c) Belda et al., 2010 Caza y cría de Toda la provincia Alicante fringílidos Belda & Bellod, 2007 Medicinal Sierra Mariola (c) Alicante- Valencia Pellicer, 2001, 2004a, 2004b General Regiones centrales Alicante- de la “Comunidad Valencia Valenciana” (c) Gimeno Royo, 2006 Medicinal Alto Palancia (c) Castellón Mulet, 1990*, 1991 Medicinal Toda la provincia Castellón Fresquet et al., 1994 Medicinal Albufera (c) Valencia Piera, 2006 Alimentario Ayora-Cofrentes (c) Valencia Segarra, 2008 Medicinal Gàtova (c) Valencia Martínez-Francés, 2006** Licores Sierra Mariola (c) Valencia (herberos) Oltra, 1998 General Quatretonda Valencia Fresquet, 1995 Medicinal Ribera Alta Valencia (medicinales) Fresquet, 2001; Fresquet et Medicinal Valencia (m) Valencia al., 2001 EXTREMADURA Tejerina, 2010 General Monfragüe Cáceres Guío, 1992 Medicinal Alburquerque, Llerena Cáceres- y Santa Cruz de la Badajoz Sierra (m) García Gómez, 2009** Alimentario Varias localidades de Cáceres- (bellota) ambas provincias Badajoz Altimiras, 2001* Medicinal Atalaya (m) Badajoz Vázquez et al., 1997 Medicinal Comarca de Barros (c) Badajoz Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 41.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 197 Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia Penco, 2003**, 2005* Medicinal Comarca de Zafra (c) Badajoz *Blanco, 1995; Blanco et al., General Fuenlabrada de los Badajoz 2000 Montes (m) Galeano, 2001** Medicinal Oliva de la Frontera (m) Badajoz Revuelta, 2010** Alimentario Olivenza (m) Badajoz (Cynara tournefortii) Gregori, 2000**; 2007* Medicinal Valencia del Mombuey Badajoz (m) Gordón, 2002** Medicinal Valencia del Ventoso Badajoz (m) Vallejo, 2004**, 2008*; Medicinal Guadiana del Caudillo Badajoz Vallejo et al., 2009a; (m) Carrasco, 2010** González Ramírez, 1999**; Medicinal Badajoz (m) Badajoz Martín Alvarado, 2010* Vallejo et al., 2008, 2009b Medicinal Toda la provincia Badajoz (Atractylis gummifera, Centaurea ornata) GALICIA Latorre Catalá, 2008* Medicinal Toda la provincia La Coruña Blanco, 1995*, 1996 General Sierra de El Caurel (c) Lugo Anllo, 2011* General Terra Chá Lugo González-Hernández et al., Medicinal 16 localidades de las 4 La Coruña, 2004 provincias gallegas Lugo, Orense y Pontevedra ISLAS BALEARES Carrió, 2008** General Artà (m) Islas Baleares Moll, 2005 General Menorca Islas Baleares Torres Torres, 1999 General Ibiza y Formentera Islas Baleares ISLAS CANARIAS Gil González et al., 2009 General Lanzarote Las Palmas Darias et al., 1986, 1989; Medicinales Todas las islas Las Palmas- Pérez de Paz & Medina, Santa Cruz 1988 de Tenerife MADRID Dávila, 2010** Alimentario Cadalso de los Vidrios, Madrid (Silene Villar del Olmo (m) vulgaris) Polo, 2008** Alimentario, Canencia, Brea de Tajo Madrid (Scolymus (m) hispanicus) Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 42.
    198 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Referencia bibliográfica Ámbito de uso Área de estudio Provincia Vélez del Burgo, 2010** General Rozas de Puerto Real Madrid (m) Aceituno, 2010* General Sierra Norte (c) Madrid Aceituno, 2009 Medicinal Valdemanco (m) Madrid Tardío et al., 2002 Alimentario Toda la provincia Madrid Tardío et al., 2006b Escobas Toda la provincia Madrid MURCIA Márquez, 2003** Alimentario Bajo Segura (c) Alicante Rabal, 2000 General Torre Pacheco Murcia Obón & Rivera, 1991; Medicinales Toda la provincia Murcia Rivera et al., 1994; Rivera & Obón, 1995 NAVARRA Akerreta, 2009* Medicinal Toda la provincia Prado, 2008** General Valle de Metauten (c) Navarra Pérez Altamira, 2007 Alimentario Toda la provincia Navarra (bellota) PAÍS VASCO Alarcón, 2010* Alimentario, Arana, Izki, Valdegobía Álava medicinal (c) Zapata & Peña, 2003 General Encartaciones, Gorbea Vizcaya (c) Menendez, 2009 Alimentario Gorbeaialdea (c) Vizcaya Pérez Altamira, 2007 Alimentario Toda la comunidad Las tres (bellota) autónoma provincias *Tesis doctorales **Tesis de licenciatura, máster, trabajos para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, proyectos de fin de carrera. 1 Incluye otros territorios del Mediterráneo 2 Incluye territorios franceses Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 43.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 199 Anexo 2. Especies denominadas té en España. Familia/especie Nombre vernáculo APIACEAE Meum athamanticum Jacq. té purgante ASPLENIACEAE Ceterach officinarum Willd. té bravío ASTERACEAE Achillea millefolium L. té purgante Artemisia chamaemelifolia Vill. té moro Artemisia verlotiorum Lamotte té Bidens aurea (Aiton) Sherff té, té americano, té de huerto, té de Canarias Bidens tripartita L. té Dittrichia viscosa (L.) Greuter té hierba del hueso Erigeron acer L. té de ribàs Helichrysum italicum (Roth) G. Don té del campo Helichrysum stoechas (L.) Moench té Inula conyza DC. té purgante Inula montana L. té de caliza Inula salicina L. té, té de prado Jasonia glutinosa (L.) DC. té de Aragón, té de glera, té de peña, té de roca, Jasonia tuberosa (L.) DC. té de campo, té de tierra Phagnalon saxatile (L.) Cass. té de piedra Solidago virgaurea L. té de Gredos Tagetes minuta L. té maloliente; te pudent BORAGINACEAE Buglossoides arvensis (L.) I.M. Johnst. té de campo Lithospermum officinale L. té blanco, té de Benasque, té de grano, té de huerta, té de perla CAMPANULACEAE Jasione foliosa Cav. té de roca Jasione montana L. té de monte CARYOPHYLLACEAE Paronychia argentea Lam. té de campo CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. té de Méjico, té de Nueva España, té español, té hormigoso Chenopodium botrys L. té de Valladolid CISTACEAE Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. té de monte Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. té moro, té del campo, té de monte Cours. Tuberaria guttata (L.) Fourr. té de sierra Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 44.
    200 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Familia/especie Nombre vernáculo CLUSIACEAE Hypericum perforatum L. té borde, té de montaña, té de tila, té de viña, té pericón GERANIACEAE Erodium petraeum (Gouan) Willd. té de Penyagolosa LAMIACEAE Acinos alpinus (L.) Moench té de Mágina, té de monte, té de sierra, té de Sierra Nevada, té fino Acinos arvensis (Lam.) Dandy té de campo, té de la roca Calamintha nepeta (L.) Savi té de Granada, té de huerta, té de vega, té del campo Clinopodium vulgare L. té Lavandula stoechas L. té de moro Lycopus europaeus L. té americano Marrubium vulgare L. té bravo Melissa officinalis L. té de calazo, té de huerto Mentha aquatica L. té bravo, té de río, té de vega, té del Guadiana Mentha arvensis L. té del río Mentha pulegium L. té del campo, té poleo Mentha x piperita L. té de menta Micromeria fruticosa (L.) Druce té poleo Micromeria graeca (L.) Benth. ex Rchb. té de piedra, té moro, té moruno, té silvestre Nepeta cataria L. té de río, té de vega Nepeta nepetella L. té de glera, té fuerte Origanum vulgare L. té de roig, té roig, té rojo Phlomis lychnitis L. té de campo, té de lastra, té de monte, té de pastor, té moruno Satureja cuneifolia Ten. té de moro, té moruno Satureja montana L. té blanco, té de flor blanca, té de piedra, té montesino, té de roca Sideritis hirsuta L. té de la Mariola, té del páramo Sideritis hyssopifolia L. té de peña, té de Picos de Europa, té de Picos, té de puerto Sideritis montana L. té de campo Sideritis pungens Benth. té de aljézar Sideritis romana L. té salvaje, té silvestre Teucrium polium L. té de piedra Teucrium webbianum Boiss. té Thymus leptophyllus Lange té ratero Thymus mastichina (L.) L. té de sierra, té esport Thymus praecox Opiz té morado, té moruno Thymus pulegioides L. té de los moros, té de sierra, té fino, té morado, té moruno Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 45.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 201 Familia/especie Nombre vernáculo Ziziphora hispanica L. té de espiguilla LYTHRACEAE Lythrum salicaria L. té de brazal PLUMBAGINACEAE Armeria alpina Willd. té POACEAE Polypogon monspeliensis (L.) Desf. té ROSACEAE Alchemilla alpina L. té de roca Potentilla caulescens L. té de roca, té de señor, te de soqueta, té de los Puertos de Tortosa RUBIACEAE Cruciata glabra (L.) Ehrend. té de bosc, té de Guara, té fino Galium verum L. té del bosque SCROPHULARIACEAE Veronica officinalis L. té de España, té de Europa, té de montaña, té de ribera, té del país Anexo 3. Especies denominadas manzanilla o camomila en España Familia/especie Nombre vernáculo ASTERACEAE (COMPOSITAE) Achillea millefolium L. manzanilla de Moncayo, manzanillón Achillea odorata L. manzanilla de la sierra Achillea ptarmica L. camamilla de muntanya Achillea pyrenaica L. camomilla de muntanya, camamilla de Nuri Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. manzanilla borde, manzanilla borriquera, manzanillón, manzanillote Anacyclus radiatus Loisel. manzanilla loca, manzanilla de Valencia Anacyclus valentinus L. manzanilla silvestre, manzanilla valenciana Anthemis altissima L. manzanilla española Anthemis maritima L. camamilla de mar Anthemis arvensis L. manzanilla bastarda, manzanilla borde, manzanilla de burro Anthemis cotula L. manzanilla bastarda, manzanilla borde, manzanilla hedionda, manzanilla loca Anthemis tinctoria L. manzanilla loca, manzanilla de tintes Anthemis tuberculata Boiss. manzanilla, manzanilla bastarda Artemisia barrelieri Besser manzanillón Artemisia granatensis Boiss. manzanilla real, manzanilla de Granada, manzanilla de Sierra Nevada Artemisia herba-alba Asso manzanilla de flor, manzanilla de olor Artemisia vulgaris L. manzanillón Aster alpinus L. manzanilla de pastor Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 46.
    202 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Familia/especie Nombre vernáculo Aster linosyris (L.) Bernh. manzanilla de pastor Aster sedifolius L. manzanilla de pastor Bellis perennis L. manzanilla Chamaemelum fuscatum (Brot.) manzanilla de invierno Vasc. Chamaemelum mixtum (L.) All. manzanilla estrellada Chamaemelum nobile (L.) All. manzanilla amarga, manzanilla de botica, manzanilla noble Chrysanthemum coronarium L. manzanilla de flor dorada, manzanilla loca Conyza bonariensis (L.) Cronquist manzanilla del puerto Helichrysum italicum (Roth) G. manzanilla basta, manzanilla borde, Don manzanillón Helichrysum stoechas (L.) Moench manzanilla real, manzanilla de la reina, manzanilla yesquera Leucanthemum vulgare Lam. mançanilla Matricaria aurea (Loefl.) Sch. Bip. manzanilla fina Matricaria discoidea DC. manzanilla falsa, manzanilla silvestre, manzanillón Matricaria perforata Mérat manzanilla, manzanilla fina Matricaria recutita L. manzanilla dulce, manzanilla común, manzanilla de Aragón Phagnalon saxatile (L.) Cass. mançanilla vera, manzanilla yesquera Prolongoa pectinata (L.) Boiss. manzanilla portuguesa Santolina chamaecyparissus L. manzanilla basta, manzanilla de Mahón, manzanilla del Pirineo Santolina oblongifolia Boiss. manzanilla de Gredos Santolina rosmarinifolia L. manzanilla amarga, manzanilla de campo, manzanilla fina Senecio minutus (Cav.) DC. manzanilla navarra Senecio rodriguezii Willk. ex Rodr. camamilla de la mar Staehelina dubia L. manzanilla yesquera Tagetes minuta L. camamilla americana Tanacetum corymbosum (L.) Sch. manzanillón Bip. Tanacetum microphyllum DC. manzanilla bastarda, manzanilla loca Tanacetum parthenium (L.) Sch. manzanilla botonera, manzanilla brava, Bip manzanillón, manzanillote CARYOPHYLLACEAE Herniaria glabra L. manzanilla, manzanilla del campo, manzanilla fuerte Paronychia argentea Lam. manzanilla rastrera CONVOLVULACEAE Convolvulus boissieri Steud. manzanilla de la sierra DIPSACACEAE Pterocephalus spathulatus (Lag.) manzanilla de la sierra Coult. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 47.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 203 Familia/especie Nombre vernáculo GERANIACEAE Erodium crispum Lapeyr. manzanilla de la sierra, manzanilla de Mágina UMBELLIFERAE Bupleurum falcatum L. manzanilla de puerto, manzanilla fuerte Anexo 4. Árboles autóctonos de la Península Ibérica. Con – se señalan las especies de las que se han documentado usos no combustibles de su madera. Con * se indican especies foráneas cuya madera tiene usos no combustibles. -Abies alba Miller Prunus insititia L. -*Eucalyptus globulus -Abies pinsapo Boiss. Prunus lusitanica L. Labill. -Acer campestre L. -Prunus mahaleb L. -*Gleditsia triacanthos L. -Acer monspessulanum L. Pyrus bourgaeana Decne -*Juglans regia L. -Acer opalus Miller Pyrus cordata Desv. -*Malus domestica (Borkh.) -Acer pseudoplatanus L. Pyrus spinosa Forssk. Borkh. -Alnus glutinosa (L.) Quercus canariensis Willd. -*Morus alba L. Gaertner -Quercus faginea Lam. -*Morus nigra L. -Arbutus unedo L. -Quercus humilis Miller -*Phoenix dactylifera L. -Betula alba L. -Quercus ilex L. -*Platanus orientalis L. -Betula pendula Roth -Quercus petraea -*Prunus cerasus L. -Castanea sativa Miller (Mattuschka) Liebl. -*Prunus dulcis (Miller) D. -Celtis australis L. -Quercus pyrenaica Willd. A. Webb -Corylus avellana L. -Quercus robur L. -*Pyrus communis L. -Crataegus monogyna Jacq. -Quercus suber L. -*Robinia pseudacacia L. -Fagus sylvatica L. -Salix alba L. -*Sorbus domestica L. -Frangula alnus Miller -Salix atrocinerea Brot. -Fraxinus angustifolia Vahl -Salix caprea L -Fraxinus excelsior L. -Salix fragilis L. Fraxinus ornus L. -Sambucus nigra L. -Ilex aquifolium L. -Sorbus aria (L.) Crantz -Juniperus communis L. -Sorbus aucuparia L. -Juniperus oxycedrus L. Sorbus latifolia (Lam.) Pers. -Juniperus phoenicea L. -Sorbus torminalis (L.) -Juniperus thurifera L. Crantz -Laurus nobilis L. -Tamarix africana Poir. Malus sylvestris (L.) Miller Tamarix boveana Bunge -Olea europaea L. Tamarix canariensis Willd. -Pinus halepensis Miller -Tamarix gallica L. -Pinus nigra Arnold -Taxus baccata L. -Pinus pinaster Sol. Tetraclinis articulata (Vahl) -Pinus pinea L. Masters -Pinus sylvestris L. -Tilia cordata Miller -Pinus uncinata Miller ex -Tilia platyphyllos Scop. Mirbel -Ulmus glabra Huds. -Pistacia terebinthus L. -Ulmus minor Miller -Populus alba L. -Populus nigra L. -*Aesculus hippocastanum L. -Populus tremula L. -*Ceratonia siliqua L. -Prunus avium L. -*Citrus aurantium L. -Prunus domestica L. -*Cupressus sempervirens L. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 48.
    204 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Anexo 5. Especies utilizadas para la elaboración de escobas. Al-Almería (martínez lirola et al., 1997), Ab-Albacete (faJardo et al., 2000), CR-Ciudad Real (verde et al., 2000), Gu-Guadalajara (datos propios), Hu- Huesca (villar et al., 1987), Lu-Lugo (Blanco, 1996), M-Madrid (tardío et al., 2006b), O-Asturias (san miGuel, 2007), PM-Baleares (GelaBert et al., 1990), S-Cantabria (pardo de santayana, 2008), Sa-Salamanca (velasco et al., 2010), Z-Zaragoza (sáncHez sanz, 1994) Familia/especie Nombre local Provincias ASTERACEAE Artemisia campestris L. escoba de río, Ab M mojariega, granillo Artemisia herba-alba Asso escobas bojariegas Ab Centaurea alba L. escoba de amarguillo M Centaurea castellanoides Talavera amargos Ab Centaurea nigra L. escoba amargosa CR Centaurea paniculata L. escobas amarguillas, CR M Sa escoba fina Chondrilla juncea L. escobillas, escobas de Ab M Sa To salmerón Crupina sp. escobas de mosca Ab Mantisalca salmantica (L.) Briq. & escoba de cabezuela, Ab CR Gr M Mu Cavill. escoba común Sa To BRASSICACEAE Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Fossat escoba de rabanillo, M Sa escobas de hierba Sisymbrium austriacum Jacq. escoba amargosa M Sisymbrium officinale (L.) Scop. escoba de pimpájaro Sa Rapistrum rugosum (L.) All. rábano Sa BETULACEAE Betula alba L. abedul S BUXACEAE Buxus sempervirens L. buxo Hu CAPRIFOLIACEAE Sambucus ebulus L. yezgo S Sambucus nigra L. sauco Lu CHENOPODIACEAE Bassia scoparia (L.) Voss emperador Mu Salsola genistoides Juss. ex Poir. escobilla Mu Salsola sp. escobas de salao Ab CISTACEAE Cistus ladanifer L. Sa Cistus laurifolius L. Sa Cistus monspeliensis L. juagarzo negro Ab Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 49.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 205 Familia/especie Nombre local Provincias Halimium ocymoides (Lam.) Willk. chaguarzo Sa ERICACEAE Calluna vulgaris L. escobas de brecina CR Erica arborea L. brezo blanco, uncia O S Sa Erica australis L. berezo negral, uncia O Sa Erica cinerea L. brezo S Erica scoparia L. brezo perruno, berezo M Sa perruno Erica tetralix L. escoba de trampal CR Erica vagans L. berezo, gurbiezu OS EUPHORBIACEAE Flueggea tinctoria (L.) G. L. escoba de tamujo CR Sa To Webster FABACEAE Adenocarpus complicatus (L.) Gay cambrón, cambroño, MS escobilla Cytisus cantabricus (Willk.) Rchb. escoba serraniega OS Cytisus multiflorus (L’Hér.) Sweet escoba blanca CR Lu Sa Cytisus scoparius (L.) Link retama, retama negra, Ab CR M O Sa retameña Cytisus striatus (Hill) Rothm. gesta negra CR Dorycnium pentaphyllum Scop. boja escobera, pulgana Ab Echinospartum ibericum Rivas Mart. bolaga Sa & al. Genista florida L. piorno, escoba Lu O S Genista hystrix Lange escobajos Sa Genista obtusiramea J. Gay ex Spach O Pterospartum tridentatum (L.) Willk. carquesa Sa Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. retama Ab Mu Sa To FAGACEAE Quercus ilex L. encino Lu GROSSULARIACEAE Ribes alpinum L. regitano S HYPOLEPIDACEAE Pteridium aquilininum (L.) Kuhn helecho S JUNCACEAE Juncus acutus L. junquera merina M Juncus effusus L. junco M Juncus inflexus L. junco merino CR LAMIACEAE Marrubium vulgare L. marrubio M Mentha pulegium L. escobas de poleo CR Thymus mastichina (L.) L. tomillo escobero M Sa LILIACEAE Ruscus aculeatus L. escobizo, escobu OS Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 50.
    206 r. morales, J. tardío, l. aceituno, m. molina, m. pardo de santayana Familia/especie Nombre local Provincias OLEACEAE Jasminum fruticans L. amalgacera M Olea europaea L. olivo, de chupón de CR M To oliva Phillyrea angustifolia L. lentisco, escoba de CR Sa To layerna PALMAE Chamaerops humilis L. palmito, escobilla Al Mu PM Phoenix dactylifera L. palma S PLUMBAGINACEAE Plumbago europaea L. belesa M POACEAE Agrostis castellana Boiss. & Reuter escobas de prao Ab Agrostis nebulosa Boiss. & Reuter barresantos, algarabía Ab To Agrostis truncatula Parl. escobillas Sa Festuca pratensis Huds. hierba de las escobas M Hyparrhenia hirta (L.) Stapf escoba de paja To Panicum miliaceum L. mijo, escoba de vega, M Sa To baladre, panicú Periballia involucrata (Cav.) Janka pasto Sa Phragmites australis (Cav.) Trin. ex CR Z Steu. Sorghum bicolor (L.) Moench panizo escobero Ab CR Stipa gigantea Link espartera, escobetas M Sa Stipa lagascae Roemer & Schultes pelillo To Stipa offneri Breistr. cerrillo escobero Ab Stipa tenacissima L. esparto Ab Zea mays L. rama de maíz O POLYGONACEAE Rumex sp. de arromanza CR ROSACEAE Amelanchier ovalis L. guillomo Gu, Z SALICACEAE Salix fragilis L. mimbrera To SANTALACEAE Osyris alba L. balaias Sa SCROPHULARIACEAE escoba rubial pequeña Sa Odontitella virgata (Link) Rotm. algarabía, baleo, CR M Sa To algarabilla Odontites viscosus (L.) Clairv. algarabía Ab Verbascum pulverulentum Vill. gordolobo To Verbascum thapsus L. gordolobo To Verbascum sinuatum L. acillustre, guardalobo, M pruebayernos TAMARICACEAE Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011
  • 51.
    Biodiversidad y etnoBotánicaen españa 207 Familia/especie Nombre local Provincias Tamarix gallica L. taray To THYMELAEACEAE Thymelaea hirsuta (L.) Endl. bolaga Mu TYPHACEAE Typha angustifolia L. ciscas Ab Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011