Interno Leonardo Lagos Klgo : Justo García
Congruencia incongruente 2/3 de esfera Cartílago hialino: se adelgaza hacia el surco  subcapital (unión entre  cabeza y cuello) Labrum
Orientado hacia fuera, hacia abajo y hacia delante. Constituye una superficie cotiloidea semiesférica con dos partes diferenciadas: Zona de transmisión de carga, revestida de cartílago. Es la parte que contacta con el fémur Zona central.  Nunca contacta con  el fémur, se encuentra ocupada por el  ligamento redondo, y  forma el trasfondo  acetabular.  Ligamento Transverso
Orientación 125-135º plano frontal ( cuello –diáfisis) Angulo de declinación 12º anteversión plano horizontal ( cuello – cóndilos).  Si el ángulo > 135º, "coxa valga".  Si es inferior a 120º,  "coxa vara"
TIPO LONGUILINEO   Ángulo de inclinación 125º. Ángulo de declinación 25º. Una morfología de este tipo favorece amplitudes articulares grandes y corresponde a una adaptación a la velocidad de la marcha. TIPO BREVILINEO Ángulo de inclinación 115º. Ángulo de declinación 10º. La amplitud articular es menor, pero lo que se pierde en velocidad se gana en solidez, es una morfología de fuerza.
Se relajan en flexión y se tensan en extensión Cara anterior Ligamento iliofemoral: Es muy resistente y se sitúa en  la superficie anterior de la cápsula, en forma de Y  invertida.  Ligamento pubofemoral: parte medial e inferior de la  cápsula Cara posterior Ligamento isquiofemoral. Forma el borde posterior de  la cápsula.
Dirección del deslizamiento en caderas normales debe ser tangencial al eje de movimiento(punto de contacto) Deslizamiento
Abducción + flexión
En el acetábulo, va por fuera del labrum en ceja cotiloidea, y en el cuello llega a la línea intertrocanterea en la cara anterior, mientras que en la cara posterior solo cubre la mitad del cuello, quedando la otra extraarticular.
Ligamentos Flexión. Al estar distendidos los ligamentos, suponen una posición articular inestable.  Flexión + aducción, ( sentado con piernas cruzadas)   posición inestable , por lo que un choque de poca intensidad sobre el eje del fémur, provocara una luxación posterior de la cadera.  Músculos Dirección transversal, favorecen la  estabilidad. músculos  pelvi-trocantéreos Dirección longitudinal músculos  aductores, tienden a luxar la cabeza  femoral por encima del cotilo.
Orientación del cuello femoral Coxa valga favorece la luxación patológica de la cadera debido a la abertura del ángulo de  inclinación. La posición de abducción, tendrá una acción favorecedora de la estabilización, sobre una cadera mal formada. La anteversión del cuello favorece la luxación patológica. La retroversión del cuello femoral es un factor estabilizador. La rotación interna es un factor estabilizador de la articulación.
 
La articulación soporta una carga que en sujetos anatómicamente normales es aproximadamente de 4 veces el propio peso. Por ejemplo, una persona de 80 Kg. soportaría unos 320 Kg. en el apoyo monopódico en reposo. En coxa valga, la carga, al disminuir el brazo de potencia, puede llegar a ser de 7 veces el propio peso.
 
 
 
 
 
Músculos rotadores internos de la cadera No existe ninguno como tal, esta función la desempeñan: tensor de la fascia lata glúteo menor (rotador interno en casi su totalidad) glúteo mediano, solo sus fascículos anteriores Músculos rotadores externos de la cadera pelvitrocantéreos algunos músculos aductores glúteo mayor
 
Intracapsular Bursitis trocanterea
 
Signo de Trendelenburg
 
Labrum anterior: Rot int cadera + flexión a extensión + aducción  Labrum posterior: Rot ext +  flexión a extensión + abddución
(flexión – abducción – rotación externa )  Dolor  originado en la articulación sacroilíaca o si el paciente localiza el dolor en la región anterolateral
Banda iliotibial, ligamento redondo
Contractura Recto anterior

Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas

  • 1.
    Interno Leonardo LagosKlgo : Justo García
  • 2.
    Congruencia incongruente 2/3de esfera Cartílago hialino: se adelgaza hacia el surco subcapital (unión entre cabeza y cuello) Labrum
  • 3.
    Orientado hacia fuera,hacia abajo y hacia delante. Constituye una superficie cotiloidea semiesférica con dos partes diferenciadas: Zona de transmisión de carga, revestida de cartílago. Es la parte que contacta con el fémur Zona central. Nunca contacta con el fémur, se encuentra ocupada por el ligamento redondo, y forma el trasfondo acetabular. Ligamento Transverso
  • 4.
    Orientación 125-135º planofrontal ( cuello –diáfisis) Angulo de declinación 12º anteversión plano horizontal ( cuello – cóndilos). Si el ángulo > 135º, "coxa valga". Si es inferior a 120º, "coxa vara"
  • 5.
    TIPO LONGUILINEO  Ángulo de inclinación 125º. Ángulo de declinación 25º. Una morfología de este tipo favorece amplitudes articulares grandes y corresponde a una adaptación a la velocidad de la marcha. TIPO BREVILINEO Ángulo de inclinación 115º. Ángulo de declinación 10º. La amplitud articular es menor, pero lo que se pierde en velocidad se gana en solidez, es una morfología de fuerza.
  • 6.
    Se relajan enflexión y se tensan en extensión Cara anterior Ligamento iliofemoral: Es muy resistente y se sitúa en la superficie anterior de la cápsula, en forma de Y invertida. Ligamento pubofemoral: parte medial e inferior de la cápsula Cara posterior Ligamento isquiofemoral. Forma el borde posterior de la cápsula.
  • 7.
    Dirección del deslizamientoen caderas normales debe ser tangencial al eje de movimiento(punto de contacto) Deslizamiento
  • 8.
  • 9.
    En el acetábulo,va por fuera del labrum en ceja cotiloidea, y en el cuello llega a la línea intertrocanterea en la cara anterior, mientras que en la cara posterior solo cubre la mitad del cuello, quedando la otra extraarticular.
  • 10.
    Ligamentos Flexión. Alestar distendidos los ligamentos, suponen una posición articular inestable. Flexión + aducción, ( sentado con piernas cruzadas)  posición inestable , por lo que un choque de poca intensidad sobre el eje del fémur, provocara una luxación posterior de la cadera. Músculos Dirección transversal, favorecen la estabilidad. músculos pelvi-trocantéreos Dirección longitudinal músculos aductores, tienden a luxar la cabeza femoral por encima del cotilo.
  • 11.
    Orientación del cuellofemoral Coxa valga favorece la luxación patológica de la cadera debido a la abertura del ángulo de  inclinación. La posición de abducción, tendrá una acción favorecedora de la estabilización, sobre una cadera mal formada. La anteversión del cuello favorece la luxación patológica. La retroversión del cuello femoral es un factor estabilizador. La rotación interna es un factor estabilizador de la articulación.
  • 12.
  • 13.
    La articulación soportauna carga que en sujetos anatómicamente normales es aproximadamente de 4 veces el propio peso. Por ejemplo, una persona de 80 Kg. soportaría unos 320 Kg. en el apoyo monopódico en reposo. En coxa valga, la carga, al disminuir el brazo de potencia, puede llegar a ser de 7 veces el propio peso.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Músculos rotadores internosde la cadera No existe ninguno como tal, esta función la desempeñan: tensor de la fascia lata glúteo menor (rotador interno en casi su totalidad) glúteo mediano, solo sus fascículos anteriores Músculos rotadores externos de la cadera pelvitrocantéreos algunos músculos aductores glúteo mayor
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Labrum anterior: Rotint cadera + flexión a extensión + aducción Labrum posterior: Rot ext + flexión a extensión + abddución
  • 26.
    (flexión – abducción– rotación externa ) Dolor originado en la articulación sacroilíaca o si el paciente localiza el dolor en la región anterolateral
  • 27.
  • 28.

Notas del editor

  • #4 El contacto del fémur con el cotilo es precario, para solucionar éste hecho, existe el labrum glenoideo, que es un rodete fibrocartilaginoso casi circular, que no llega a cerrarse. Sus dos extremos están unidos por el ligamento transverso.
  • #7 Atornillan la cabeza al acetabulo Iliofemoral :su tronco se fija a la parte inferior de la espina ilíaca anteroinferior, y las bandas divergentes se fijan por debajo a todo lo largo de la línea intertrocanterea Pubo femoral: . (IP: desde la parte pubiana del acetábulo y de la cresta del obturador de la rama superior del pubis, ID: alcanza la parte inferior del cuello del fémur y el ligamento iliofemoral. Isquiofemoral: Nace en la porción isquiática del acetábulo y termina en la fosita de la cabeza del femur.
  • #24 1.Problemas neurológicos El glúteo medio está inervado por la raíz L5. Una hernia discal L4-L5 podría provocar debilidad del glúteo medio. 2.Miopatía Un ejemplo clásico es la distrofia muscular pseudohipertrófica de Duchenne. 3.Acortamiento de los músculos abductores