Medidas de
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
2TET21S-18
Docente: Lic. Enf. Corina L. Castañeda Vargas
Lic. Enf. Especialista en Centro Quirúrgico
Maestría en Gestión en Salud
Medidas de Bioseguridad
• Las medidas de bioseguridad en el ámbito de la
salud son un conjunto de prácticas y procedimientos
diseñados para prevenir la exposición a agentes
infecciosos, proteger al personal de salud, pacientes
y visitantes, además de evitar la propagación de
enfermedades.
• Estas medidas son esenciales para mantener un
entorno seguro en hospitales, clínicas, laboratorios y
otros entornos sanitarios.
Pág. 1
Medidas de Bioseguridad
Lavado de manos
Medidas de Bioseguridad
• Podemos definir que son estrategias y acciones implementadas en
entornos clínicos y de investigación para minimizar el riesgo de
transmisión de enfermedades infecciosas. Estas medidas se basan en
principios científicos y normativas internacionales y nacionales, y
abarcan desde la higiene personal hasta procedimientos de manejo de
residuos, todos diseñados para crear un entorno seguro para
trabajadores de la salud, pacientes y el público en general.
Componentes Clave de las Medidas de Bioseguridad en Salud
1. Higiene Personal y del Entorno
• Lavado de Manos: Uso frecuente de agua y jabón o soluciones alcohólicas para
desinfectar las manos, especialmente antes y después del contacto con
pacientes y materiales contaminados.
• Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Incluye guantes, mascarillas,
gafas de protección, batas y gorros para prevenir la exposición directa a
agentes infecciosos.
• Limpieza y Desinfección: Procedimientos regulares de limpieza y desinfección
de superficies, equipos médicos y áreas comunes para eliminar patógenos.
Componentes Clave de las Medidas de Bioseguridad en Salud
2. Control de Infecciones
• Aislamiento de Pacientes: Separación de pacientes con enfermedades
contagiosas para evitar la transmisión a otros pacientes y al personal de salud.
• Vacunación del Personal de Salud: Inmunización contra enfermedades
comunes y ocupacionales, como la hepatitis B, la influenza y otras infecciones
prevenibles.
• Monitoreo y Reporte de Infecciones: Vigilancia activa de infecciones
nosocomiales (adquiridas en el hospital) y reporte de brotes para implementar
medidas de control rápidamente.
Componentes Clave de las Medidas de Bioseguridad en Salud
3. Manejo de Residuos Biomédicos
• Clasificación de Residuos: Separación de residuos en categorías (biológicos,
químicos, radiactivos) para su manejo adecuado.
• Eliminación Segura: Procedimientos para el almacenamiento, transporte y
eliminación de residuos peligrosos de acuerdo con normativas específicas para
minimizar el riesgo de contaminación y exposición.
Componentes Clave de las Medidas de Bioseguridad en Salud
4. Prácticas en Laboratorios de Salud
• Niveles de Bioseguridad: Implementación de protocolos y prácticas según el
nivel de riesgo de los agentes biológicos manejados (BSL-1 a BSL-4).
• Equipos de Seguridad: Uso de cabinas de seguridad biológica, autoclaves y
otros equipos diseñados para contener y destruir agentes infecciosos.
• Capacitación Continua: Formación regular del personal en técnicas de
bioseguridad, manejo de emergencia y uso adecuado de equipos de protección.
Componentes Clave de las Medidas de Bioseguridad en Salud
5. Educación y Capacitación
• Programas de Formación: Educación continua para el personal de salud sobre
las mejores prácticas en bioseguridad y actualizaciones en normativas y
protocolos.
• Concienciación: Campañas para promover la importancia de la bioseguridad
entre el personal y los pacientes, asegurando el cumplimiento de las prácticas
recomendadas.
Principios de Bioseguridad en Salud
La implementación efectiva de estos principios ayuda a proteger al
personal de salud, a los pacientes y a la comunidad en general,
minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y
manteniendo un entorno sanitario seguro.
Las cuales son: universalidad, uso de barreras y manejo de eliminación de
residuos son fundamentales para la bioseguridad en el ámbito de la salud.
Principios de Bioseguridad en Salud
1. Universalidad
El principio de universalidad, también conocido como precauciones
universales, establece que todas las personas deben ser tratadas como si
fueran portadoras de agentes infecciosos, independientemente de su
estado de salud conocido o aparente. Esto implica aplicar las mismas
medidas de protección y prácticas de higiene para todos los pacientes y
situaciones.
• Aplicación:
– Uso de EPP
– Higiene de Manos
– Desinfección
Principios de Bioseguridad en Salud
Importancia:
Este principio ayuda a reducir el riesgo de infecciones
nosocomiales (adquiridas en el hospital) y asegura que todos los
pacientes reciban el mismo nivel de protección, minimizando la
posibilidad de brotes de infecciones.
Principios de Bioseguridad en Salud
2. Uso de Barreras
El uso de barreras físicas y técnicas es esencial para prevenir la exposición
a agentes infecciosos. Este principio se basa en la idea de crear barreras
que impidan el contacto directo entre los agentes patógenos y las
personas o superficies.
• Aplicación:
– Equipos de Protección Personal (EPP).
– Cabinas de Seguridad Biológica.
– Barreras Físicas.
Principios de Bioseguridad en Salud
Importancia:
El uso de barreras es fundamental para proteger tanto a los
trabajadores de la salud como a los pacientes de la exposición a
patógenos y para minimizar la propagación de enfermedades
infecciosas dentro del entorno sanitario.
Principios de Bioseguridad en Salud
3. Manejo y Eliminación de Residuos
El manejo y eliminación adecuados de residuos son cruciales para
prevenir la contaminación y la exposición a agentes infecciosos. Este
principio se enfoca en la segregación, almacenamiento y disposición final
de los residuos generados en entornos de salud.
• Aplicación:
– Clasificación de Residuos:
– Contenedores Adecuados:
– Eliminación Segura:
Principios de Bioseguridad en Salud
Importancia:
El manejo y eliminación correctos de los residuos reducen el
riesgo de infecciones y protegen la salud pública y el medio
ambiente, asegurando que los materiales contaminados no se
conviertan en una fuente de infección.
Uso de Barreras de Bioseguridad en el Sector Salud
Uso de Barreras de Bioseguridad en el Sector Salud
El uso de barreras es un principio fundamental de bioseguridad en el
sector salud, especialmente para el personal de enfermería, que a
menudo está en contacto directo con pacientes y fluidos corporales.
El uso de barreras en el personal de enfermería es fundamental para la
bioseguridad en el sector salud.
Uso de Barreras de Bioseguridad en el Sector Salud
Uso de Barreras en el Personal de Enfermería en el Sector Salud:
Equipos de Protección Personal (EPP)
1. Cabinas de Seguridad Biológica
2. Barreras Físicas en el Entorno
3. Procedimientos de Barrera
4. Consideraciones en la Eliminación del EPP
MUCHAS GRACIAS

BIOSEGURIDAD 2DA SEMANA.pdf enfermería carrera

  • 1.
    Medidas de Bioseguridad BIOSEGURIDAD 2TET21S-18 Docente: Lic.Enf. Corina L. Castañeda Vargas Lic. Enf. Especialista en Centro Quirúrgico Maestría en Gestión en Salud
  • 2.
    Medidas de Bioseguridad •Las medidas de bioseguridad en el ámbito de la salud son un conjunto de prácticas y procedimientos diseñados para prevenir la exposición a agentes infecciosos, proteger al personal de salud, pacientes y visitantes, además de evitar la propagación de enfermedades. • Estas medidas son esenciales para mantener un entorno seguro en hospitales, clínicas, laboratorios y otros entornos sanitarios. Pág. 1
  • 3.
  • 4.
    Medidas de Bioseguridad •Podemos definir que son estrategias y acciones implementadas en entornos clínicos y de investigación para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas. Estas medidas se basan en principios científicos y normativas internacionales y nacionales, y abarcan desde la higiene personal hasta procedimientos de manejo de residuos, todos diseñados para crear un entorno seguro para trabajadores de la salud, pacientes y el público en general.
  • 5.
    Componentes Clave delas Medidas de Bioseguridad en Salud 1. Higiene Personal y del Entorno • Lavado de Manos: Uso frecuente de agua y jabón o soluciones alcohólicas para desinfectar las manos, especialmente antes y después del contacto con pacientes y materiales contaminados. • Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Incluye guantes, mascarillas, gafas de protección, batas y gorros para prevenir la exposición directa a agentes infecciosos. • Limpieza y Desinfección: Procedimientos regulares de limpieza y desinfección de superficies, equipos médicos y áreas comunes para eliminar patógenos.
  • 6.
    Componentes Clave delas Medidas de Bioseguridad en Salud 2. Control de Infecciones • Aislamiento de Pacientes: Separación de pacientes con enfermedades contagiosas para evitar la transmisión a otros pacientes y al personal de salud. • Vacunación del Personal de Salud: Inmunización contra enfermedades comunes y ocupacionales, como la hepatitis B, la influenza y otras infecciones prevenibles. • Monitoreo y Reporte de Infecciones: Vigilancia activa de infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital) y reporte de brotes para implementar medidas de control rápidamente.
  • 7.
    Componentes Clave delas Medidas de Bioseguridad en Salud 3. Manejo de Residuos Biomédicos • Clasificación de Residuos: Separación de residuos en categorías (biológicos, químicos, radiactivos) para su manejo adecuado. • Eliminación Segura: Procedimientos para el almacenamiento, transporte y eliminación de residuos peligrosos de acuerdo con normativas específicas para minimizar el riesgo de contaminación y exposición.
  • 8.
    Componentes Clave delas Medidas de Bioseguridad en Salud 4. Prácticas en Laboratorios de Salud • Niveles de Bioseguridad: Implementación de protocolos y prácticas según el nivel de riesgo de los agentes biológicos manejados (BSL-1 a BSL-4). • Equipos de Seguridad: Uso de cabinas de seguridad biológica, autoclaves y otros equipos diseñados para contener y destruir agentes infecciosos. • Capacitación Continua: Formación regular del personal en técnicas de bioseguridad, manejo de emergencia y uso adecuado de equipos de protección.
  • 9.
    Componentes Clave delas Medidas de Bioseguridad en Salud 5. Educación y Capacitación • Programas de Formación: Educación continua para el personal de salud sobre las mejores prácticas en bioseguridad y actualizaciones en normativas y protocolos. • Concienciación: Campañas para promover la importancia de la bioseguridad entre el personal y los pacientes, asegurando el cumplimiento de las prácticas recomendadas.
  • 10.
    Principios de Bioseguridaden Salud La implementación efectiva de estos principios ayuda a proteger al personal de salud, a los pacientes y a la comunidad en general, minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y manteniendo un entorno sanitario seguro. Las cuales son: universalidad, uso de barreras y manejo de eliminación de residuos son fundamentales para la bioseguridad en el ámbito de la salud.
  • 11.
    Principios de Bioseguridaden Salud 1. Universalidad El principio de universalidad, también conocido como precauciones universales, establece que todas las personas deben ser tratadas como si fueran portadoras de agentes infecciosos, independientemente de su estado de salud conocido o aparente. Esto implica aplicar las mismas medidas de protección y prácticas de higiene para todos los pacientes y situaciones. • Aplicación: – Uso de EPP – Higiene de Manos – Desinfección
  • 12.
    Principios de Bioseguridaden Salud Importancia: Este principio ayuda a reducir el riesgo de infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital) y asegura que todos los pacientes reciban el mismo nivel de protección, minimizando la posibilidad de brotes de infecciones.
  • 13.
    Principios de Bioseguridaden Salud 2. Uso de Barreras El uso de barreras físicas y técnicas es esencial para prevenir la exposición a agentes infecciosos. Este principio se basa en la idea de crear barreras que impidan el contacto directo entre los agentes patógenos y las personas o superficies. • Aplicación: – Equipos de Protección Personal (EPP). – Cabinas de Seguridad Biológica. – Barreras Físicas.
  • 14.
    Principios de Bioseguridaden Salud Importancia: El uso de barreras es fundamental para proteger tanto a los trabajadores de la salud como a los pacientes de la exposición a patógenos y para minimizar la propagación de enfermedades infecciosas dentro del entorno sanitario.
  • 15.
    Principios de Bioseguridaden Salud 3. Manejo y Eliminación de Residuos El manejo y eliminación adecuados de residuos son cruciales para prevenir la contaminación y la exposición a agentes infecciosos. Este principio se enfoca en la segregación, almacenamiento y disposición final de los residuos generados en entornos de salud. • Aplicación: – Clasificación de Residuos: – Contenedores Adecuados: – Eliminación Segura:
  • 16.
    Principios de Bioseguridaden Salud Importancia: El manejo y eliminación correctos de los residuos reducen el riesgo de infecciones y protegen la salud pública y el medio ambiente, asegurando que los materiales contaminados no se conviertan en una fuente de infección.
  • 17.
    Uso de Barrerasde Bioseguridad en el Sector Salud
  • 18.
    Uso de Barrerasde Bioseguridad en el Sector Salud El uso de barreras es un principio fundamental de bioseguridad en el sector salud, especialmente para el personal de enfermería, que a menudo está en contacto directo con pacientes y fluidos corporales. El uso de barreras en el personal de enfermería es fundamental para la bioseguridad en el sector salud.
  • 19.
    Uso de Barrerasde Bioseguridad en el Sector Salud Uso de Barreras en el Personal de Enfermería en el Sector Salud: Equipos de Protección Personal (EPP) 1. Cabinas de Seguridad Biológica 2. Barreras Físicas en el Entorno 3. Procedimientos de Barrera 4. Consideraciones en la Eliminación del EPP
  • 20.