SELECCIONAR EL ARTÍCULO
 El artículo seleccionado es: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ,
M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo
de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de
Psicología 25 (3): pp. 305-324.
 A continuación lo descargamos en formato pdf para poder analizarlo
TÍTULO
 Se trata de un título conciso y completo que engloba el tema a
tratar en el artículo sin excederse en el número de palabras que
tiene que tener este apartado del título.
RESUMEN
 En este resumen vemos como quedan perfectamente definidos el
objetivo principal, la metodología, la muestra, los resultados, la discusión
y las palabras claves para encontrar este artículo en el buscador.
INTRODUCCIÓN
 Plantea como el problema a tratar ha evolucionado, su gravedad,
menciona otras investigaciones relacionadas y lo que se va a valorar en el
cuestionario.
METODOLOGÍA
 Este apartado debe incluir: diseño del estudio, población, muestra,
recogida de datos: lugar, fecha, instrumentos y procedimiento, variables
y medidas y métodos estadísticos.
Recogida de datos:
 Lugar: Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias,
Castilla –La Mancha, Castilla-León, Extremadura, La Rioja ,Comunidad
Autónoma de Madrid, Cataluña, Baleares, Aragón, Comunidad Valenciana,
Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Ciudad Autónoma de Ceuta y
ciudad Autónoma de Melilla.
 Fecha: 2004
 Instrumentos: cuestionarios
 Procedimiento: sin profesor y sin identificación por nombres.
Diseño del estudio  con tablas y descripciones
Población  adolescentes entre 14 y 18 años
Muestra  13552 sujetos distribuidos por edades y por sexo.
Variables y medidas cuántos se emborrachan, cuántos van bien en el
colegio, cúántos roban, cuántos llevan armas…
Métodos estadísticos  consumo de tóxicos, sexo y edad.
DISCUSIÓN
 En este apartado se informa de manera resumida sobre los resultados
más importantes en relación con las hipótesis del estudio.
VALORIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
DE LAS DISTINTAS PARTES
Este artículo me ha parecido de interés ya que trata sobre un tema actual y
que está muy cerca de nosotros, los jóvenes. Refleja perfectamente lo que
hoy en día ocurre, que los adolescentes empiezan a consumir tóxicos cada
vez más temprano. Desde mi punto de vista, tiene un buen título que atrae
para su lectura, un resumen con todas sus componentes y una buena
estructura.
Me parece interesante desde el punto de vista profesional, ya que así
conocemos mejor a nuestra población y podemos elaborar mejores medidas
de prevención y estrategias, para así educar a la población para un cambio
saludable.

Blog ejercicio 6

  • 2.
    SELECCIONAR EL ARTÍCULO El artículo seleccionado es: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324.  A continuación lo descargamos en formato pdf para poder analizarlo
  • 3.
    TÍTULO  Se tratade un título conciso y completo que engloba el tema a tratar en el artículo sin excederse en el número de palabras que tiene que tener este apartado del título.
  • 4.
    RESUMEN  En esteresumen vemos como quedan perfectamente definidos el objetivo principal, la metodología, la muestra, los resultados, la discusión y las palabras claves para encontrar este artículo en el buscador.
  • 5.
    INTRODUCCIÓN  Plantea comoel problema a tratar ha evolucionado, su gravedad, menciona otras investigaciones relacionadas y lo que se va a valorar en el cuestionario.
  • 6.
    METODOLOGÍA  Este apartadodebe incluir: diseño del estudio, población, muestra, recogida de datos: lugar, fecha, instrumentos y procedimiento, variables y medidas y métodos estadísticos.
  • 7.
    Recogida de datos: Lugar: Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias, Castilla –La Mancha, Castilla-León, Extremadura, La Rioja ,Comunidad Autónoma de Madrid, Cataluña, Baleares, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, Canarias, Ciudad Autónoma de Ceuta y ciudad Autónoma de Melilla.  Fecha: 2004  Instrumentos: cuestionarios  Procedimiento: sin profesor y sin identificación por nombres. Diseño del estudio  con tablas y descripciones Población  adolescentes entre 14 y 18 años Muestra  13552 sujetos distribuidos por edades y por sexo. Variables y medidas cuántos se emborrachan, cuántos van bien en el colegio, cúántos roban, cuántos llevan armas… Métodos estadísticos  consumo de tóxicos, sexo y edad.
  • 8.
    DISCUSIÓN  En esteapartado se informa de manera resumida sobre los resultados más importantes en relación con las hipótesis del estudio.
  • 9.
    VALORIZACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DELAS DISTINTAS PARTES Este artículo me ha parecido de interés ya que trata sobre un tema actual y que está muy cerca de nosotros, los jóvenes. Refleja perfectamente lo que hoy en día ocurre, que los adolescentes empiezan a consumir tóxicos cada vez más temprano. Desde mi punto de vista, tiene un buen título que atrae para su lectura, un resumen con todas sus componentes y una buena estructura. Me parece interesante desde el punto de vista profesional, ya que así conocemos mejor a nuestra población y podemos elaborar mejores medidas de prevención y estrategias, para así educar a la población para un cambio saludable.