BLOQUE I  :   LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN El ser humano es un  ser social  por naturaleza; vivir en sociedad  exige  establecer relaciones interpersonales a través de un proceso comunicativo. La comunicación adquiere, entonces, una importancia fundamental, se convierte en una  necesidad primordial tanto de l  individuo como de la misma comunidad . La vida y el trabajo en una situación de aislamiento pueden alterar el equilibrio psíquico y emocional de la persona. Se puede afirmar, pues, que tanto individual como colectivamente  el ser humano tiene una necesidad esencial,  comunicarse con su entorno . Para ilustrar esta importancia vamos a ver un fragmento de la película “ Náufrago ”, el cual ilustra con claridad la necesidad humana de comunicarse.
A continuación vamos a ver una escena del film “ Encuentros en la tercera fase ”  en la que aparece reflejada  la comunicación como necesidad social. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN REFLEXIONA  y pon tus conclusiones por escrito, sobre la necesidad de comunicarnos con nosotros mismos y con los demás ¿Cómo podríamos llegar a comunicarnos con otros seres vivos? Escribe  sobre la influencia que tienen las nuevas tecnologías y los cambios de la vida moderna en la comunicación (correo electrónico, sms, chat, etc..) ¿Los nuevos medios han mejorado la comunicación?
ELEMENTOS  DE LA COMUNICACIÓN La  comunicación  es el procedimiento en virtud del cual se   transmite   un mensaje  desde  un emisor ,hasta  un receptor .  Esto significa que los elementos básicos de la comunicación son:  el  Emisor ,  el   Receptor ,  y el  Mensaje .
Idea o información a comunicar Idea o información obtenida EMISOR RECEPTOR CANAL MENSAJE Codifica el mensaje Decodifica el mensaje CONTEXTO CÓDIGOS BARRERAS BARRERAS RUIDOS FEED-BACK
EMISOR :  la persona que quiere transmitir una información  (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder   transmitir esta información tendrá que  codificarla  en un  lenguaje  y convertirla en un  mensaje . CÓDIGO : el   lenguaje   con el que se elabora el mensaje.  Sería el conjunto de símbolos o de signos empleados para expresar el mensaje. Este código puede ser  gestual, verbal, visual, audiovisual . Es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código para que el mensaje pueda ser tanto seleccionado por el emisor, como comprendido por el receptor. El Código, por tanto, es un  conjunto de conocimientos comunes que poseen el emisor y el receptor . Existe un acuerdo previo o conjunto de normas compartidas. MENSAJE :  la información  ( ya codificada ) que quiere transmitir el emisor.
CANAL :  soporte físico  en el que se transmite el mensaje . Un mensaje puede ser enviado por uno o más canales.  El canal es el medio  a través del cual se transmite el mensaje, es decir,  el soporte  que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor y viceversa. El aire, en el lenguaje hablado, el papel, el libro, el televisor, etc. El canal puede ser  unidireccional, o bidireccional . Si es  unidireccional  no hay retroalimentación en el proceso de comunicación, y el mensaje fluye en un solo sentido:  emisor a receptor . El receptor, en este caso, asume una  función pasiva  que queda reducida a recibir o no recibir el mensaje. Pero cuando el canal es  bidireccional  es posible la  retroalimentación , y entonces los papeles de emisor y receptor son dialécticos y se  intercambian . Un medio bidireccional es el aire en la comunicación hablada; unidireccional es un libro, la televisión, el cine. Bidireccional es la radio, el teléfono, internet; etc. CONTEXTO :  circunstancias  que rodean la comunicación. -  RECEPTOR :  destinatario del mensaje . Para interpretarlo será necesario que lo  decodifique . Por lo tanto  el receptor   tendrá que conocer el lenguaje , el código  que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK  :  La respuesta del receptor al emisor después de haber recibido el mensaje. . RUIDO :  E n el  proceso de la comunicación con frecuencia existen elementos que  distorsionan o perturban la comunicación . COMUNICACIÓN EFICAZ Una comunicación es eficaz   cuando consigue transmitir completamente el mensaje. Cuando el receptor entiende   completamente el mensaje La eficacia de la Comunicación depende de múltiples factores : Del canal  ( El   canal puede ser una  fuente de ruidos  que van desde un obstáculo imperceptible, el ruido de fondo   de cualquier conversación, hasta obstáculos insalvables. Entendiendo por ruido todos los   obstáculos que reducen la eficacia de la comunicación) . También  cuando  el medio es   unidireccional. De que los  códigos sean compartidos por emisor y receptor  (C uantas más normas del   código compartan, más fluida y menos ruidosa es la comunicación De que  exista o no retroalimentación   (Si no puede contestar el receptor es menos eficaz)
Por ejemplo, en la imagen visual,  el ruido  consiste en la acumulación no significativa de señales que obstruyen   el contenido que se pretende transmitir:  luz y oscuridad en exceso  (siempre que no responda a una   intención del autor),  desenfoque  (idem),  acumulación de objetos que anulan el significado de una   imagen ; en televisión las  interferencias; exceso de palabras  (radio incluida), o cuando  imagen y voz   no tienen nada que ver; etc.
Con el objetivo de  identificar  correctamente los elementos que intervienen en la comunicación, vamos a ver una secuencia de la película  “Marea roja”. En este fragmento podemos apreciar la importancia de estos elementos.  El objetivo de la comunicación es la autorización de lanzamiento de mísiles por parte de las autoridades militares a un submarino nuclear.
En todo proceso de comunicación  el emisor debe elaborar el mensaje en función de l  objetivo que quiere conseguir eligiendo un código y un canal adecuado . El código no sólo es el lenguaje oral sino que también cobran importancia el lenguaje escrito, el lenguaje gestual, las señales luminosas y acústicas; el cual como se puede observar debe ser  perfectamente conocido por el emisor y el receptor . La misma relevancia tiene  el canal  a través de l  cual se transmite el mensaje, teniendo en cuenta, además, que  pueden existir barreras que dificulten la comunicación .  El emisor debe elegir el canal adecuado .  Cuando llega la primera comunicación el medio elegido para la transmisión  del  mensaje es un mecanismo sofisticado y   restringido al que sólo tienen acceso determinados oficiales y al que se reviste de especiales requisitos de comprobación y verificación. Cuando el Comandante habla con el Capitán sobre la actuación que debe seguir a la segunda comunicación, aquel prefiere no discrepar con "su segundo" por el teléfono interno sino que le llama para que suba a la sala de control y hablar personalmente con él .
Por otro lado,  la situación o contexto  en el que se desarrolla la comunicación determina un  conjunto de condiciones espaciotemporales y socioculturales que determinan su eficacia .  Así,  la amenaza externa les impide recibir adecuadamente el segundo mensaje. Otro ejemplo lo observamos cuando el Comandante advierte que la situación no es un simulacro. En la  comunicación , por tanto, pueden existir  obstáculos  que impiden que el mensaje sea interpretado correctamente por el receptor. Estas barreras o dificultades pueden ser, como se ha señalado en los ejemplos anteriores,  físicas ; pero las barreras comunicativas también pueden ser  semánticas :  el desconocimiento de l  código utilizado en la transmisión de l  mensaje sería un ejemplo de ello . Además, el receptor ha de conocer no sólo el lenguaje para entender el mensaje  sino también su marco de referencia. Asimismo pueden darse  barreras psicológicas , de tal manera que  una personalidad, una cultura y unos valores diferentes pueden influir no sólo a la hora de emitir sino también de recibir el mensaje .  La personalidad y valores de l  Comandante determinan un estilo de dirección y de comunicación agresivo frente al modelo más asertivo de su Capitán.
El último paso  del  proceso de comunicación es la  retroalimentación o feedback . La retroalimentación  permite al emisor determinar si el receptor ha recibido y comprendido adecuadamente el mensaje . Esta respuesta puede ser otro mensaje, un gesto o una acción determinada.  En la película vemos la importancia de este elemento cuando la tripulación repite cada orden o mensaje recibido, dando muestras, en todo momento, de haber entendido la información que reciben; así como, cuando tratan de comprobar la transmisión de¡ mensaje. La respuesta, en definitiva, hace que la comunicación sea eficaz.
A modo de resumen…. Los humanos somos seres sociables por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de comunicarnos. Para poder comprender razonadamente cómo se produce el  Proceso de la Comunicación , se hace necesario detallar sus componentes en una situación comunicativa . Se entiende por  situación comunicativa , al momento en que los seis elementos básicos del proceso de la comunicación se encuentran presentes y en pleno funcionamiento.: EMISOR- MENSAJE- RECEPTOR CÓDIGO- CANAL- CONTEXTO
Emisor  : persona que se encarga de construir y transmitir el mensaje. Resulta fundamental para entender el concepto de emisor,  determinar su intención comunicativa , es decir, el efecto que este pretende producir sobre el receptor por medio de un determinado mensaje. (puede ser informar, solicitar algo, reclamar, dar a conocer estados anímicos o físicos, etc.). Por esta razón, es conveniente descartar del concepto de emisor a toda realidad que produzca algún signo que conlleve información y que no sea transmitido sin una intención comunicativa . Mensaje  : Es la idea o conjunto de ideas codificadas que el emisor transmite al receptor, de acuerdo con su intención comunicativa. Receptor  : Es quien recibe el mensaje. Su misión es decodificarlo eficientemente para captar las ideas transmitidas en él y, por medio de ellas, determinar la intención comunicativa del emisor.
Código  : Sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje (ha de ser común a emisor y receptor).  Canal  : Es el medio físico por el cual viaja un mensaje. (puede ser el aire, un trozo de papel, una línea telefónica, una red de ordenadores, etc.). Contexto : Existen cuatro clases de contextos en una situación comunicativa: lingüístico, situacional, sociocultural y temático: Contexto lingüístico  : se encuentra solo en las situaciones comunicativas en las cuales se utilizan recursos de expresión verbales. Corresponde al conjunto de palabras organizadas en enunciados que dan forma al texto.  Contexto situacional : se encuentra dado por el entorno físico temporal y espacial inmediato a una situación comunicativa. Es aquel que provee de sentido al mensaje, proporcionándole la lógica necesaria para ser interpretado adecuadamente. Cada acto de comunicación tiene sus requisitos situacionales específicos. Por ejemplo, para que la expresión "cierra la puerta" tenga sentido, debe existir una puerta y esta encontrarse abierta .
Contexto sociocultural : es la configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales que gravitan sobre el emisor, obligándolo a adecuarse verbalmente a diversas circunstancias en las cuales se desenvuelve. (puede condicionar, entre otras cosas, el nivel de formalidad o la interpretación de alguna expresión dependiendo de la igualdad o diferencia de status social entre emisor y receptor). Contexto Temático : Es el tema en torno al cual gira la comunicación .
Piensa un poco… ¿ Se producen aquí situaciones comunicativas?
¿ Y aquí ?
 
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN IDENTIFICA   POR ESCRITO, TODOS los elementos del proceso de comunicación que se dan en las siguientes situaciones comunicativas Una clase de inglés Una consulta con un especialista médico en traumatología Una representación de danza Un chat de internet Escribe  sobre los factores que, a tu juicio, favorecen una buena comunicación en tu trabajo diario y cuáles no. Ordena de menor a mayor importancia  las dificultades y barreras detectadas.
LA RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación o feedback  es uno de los  elementos esenciales  de todo proceso de comunicación. A través de ella se  cierra el sentido de l  mensaje  de tal manera que en unos casos  el receptor responde al emisor  y en otros  solicita la aclaración de información confusa o inexacta . De esta manera la retroalimentación incompleta o más exactamente  la falta de retroalimentación es uno de los fallos habituales de un proceso comunicativo . Si el receptor no puede (por imposibilidad física, temporal... o falta de disponibilidad de un emisor, por ejemplo autoritario) responder al mensaje o aclarar sus dudas respecto al mismo, el proceso comunicativo pierde su  sentido  más directo, pasando entonces a ser más información (transmisión unilateral de mensaje) que comunicación. Además la necesidad e importancia de la retroalimentación tiene otro sentido adiciona l l en el caso de las  órdenes importantes  o especialmente   complejas ante las que  resulta fundamental obtener retroalimentación , por ejemplo para  confirmar dicha orden o para aclarar su complejidad.
Como ejemplo de la necesidad de esta retroalimentación para una comunicación eficaz, veamos un fragmento de la película  "  Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? En esta escena se representa  la importancia de la retroalimentación  ante las órdenes complejas o, más propio para el caso, decisivas por sus resultados. En los tiempos de la guerra fría un avión americano de vigilancia y ataque preventivo recibe la inimaginable orden de enviar sus misiles frente a los enemigos rusos. El comandante de l  avión recurre a todos los medios a su alcance para confirmar esa gravísima directiva del mando militar. Entre otras acciones intenta asegurar la veracidad de la misma por medios radiofónicos convencionales.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Elaborar una lista de órdenes o  instrucciones  habituales en el entorno de trabajo ante las que sería conveniente asegurar retroalimentación. ¿Ante qué actividades o instrucciones buscaríamos, d ada  su importancia, la retroalimentación?. Realizar un ejercicio de comunicación de una imagen  (se recomienda  elegir  una imagen algo compleja) ante el resto del grupo.   En una primera etapa deberá tratar de explicar esa imagen sin ningún tipo de retroalimentación , sin  admitir preguntas, matizaciones.. del resto del grupo). Los demás irán  dibujando  esa imagen en una hoja.   Cuando acabe la explicación se mostrarán  al resto los  dibujos y se comprobarán los efectos de la falta de retroalimentación ( imprecision , disonancia). Disonancia :  incongruencia o desarmonía
La expresión no verbal Ante todo, hay que tener en cuenta que el lenguaje audiovisual es  multisensorial   ya que se usan distintos sentidos dependiendo de los mensajes. Existe una serie de gestos y expresiones que comunican los estados de ánimo, las emociones y los pensamientos de una persona. Muchos de éstos se hacen involuntariamente pero otros tienen una clara intención comunicativa. Los gestos sirven para definir roles o papeles sociales; el que tiene algún tipo de autoridad tiene utiliza más gestos y los gestos limitados son señal de timidez o debilidad.  El cuerpo expresa nuestras emociones  y el equilibrio de la persona:
Nuestra vida social termina por “hacernos una cara”.  La alegría  relaja los músculos de la cara e incita a la risa.  La cólera  aprieta los labios, contrae los músculos y ensombrece la mirada,….  El primer signo de comunicación es  intercambiar la mirada . Aceptar a otro es aceptar que nos mire. Los subordinados tienden a mirar al jefe, pero el jefe no mira a los subordinados. Una mirada huidiza transmite timidez o desconfianza. Tienen esta mirada los tímidos, introvertidos y ansiosos o cuando alguien habla y mira menos a su interlocutor que cuando escucha.
El amor y el odio extremos se manifiestan cuando dos personas se miran más a los ojos.  Una mirada directa en nuestra sociedad está asociada a una persona franca y directa, pero si se sostiene mucho hace huir. Para un árabe desviar la mirada es una falta de educación. Para un asiático es sensación de agresividad. Los africanos evitan la mirada directa. Para los latinos e hispanos la mirada es juego, fiesta... En los comics se utiliza un repertorio de expresiones faciales esquematizadas para transmitir las actitudes y los sentimientos.
La gestualidad del cuerpo Los gestos y los movimientos del cuerpo suelen acompañar a la expresión verbal pero, también pueden establecer la comunicación de forma autónoma. Las manos pueden ejecutar gran variedad de movimientos y son fundamentales en la comunicación gestual en nuestra vida cotidiana. Con los gestos y los movimientos del cuerpo podemos expresar alegría, dolor, miedo, intranquilidad,…
Hay  gran cantidad de gestos que se realizan de manera involuntaria , que reflejan los sentimientos y el carácter de una persona. En cambio, otros gestos se hacen intencionadamente, con el fin de transmitir mensajes a otras personas. Los gestos del cuerpo intencionados están codificados , es decir, siguen unas reglas establecidas que deben ser conocidas por emisor y receptor. Éste sería el caso de los gestos que realizan los agentes de tráfico, los directores de orquesta, etc.
La indumentaria El vestuario de la gente nos puede dar información de distinto tipo: se puede referir al  oficio , sobre todo en el caso de personas que desempeñan tareas de servicio o que tienen que ser fácilmente reconocibles (es el caso de azafatas, policías, bomberos,…). También puede ofrecer información de la zona geográfica en la que vivimos (fría, cálida, urbana, rural,…) o sobre nuestros gustos, aficiones, etc. En el caso de las llamadas “tribus urbanas” sus componentes suelen adoptar modos de vestir muy concretos, que los identifican con los demás pertenecientes al grupo. También hay que tener en cuenta que la manera de vestir ha evolucionado a lo largo de la historia en función del modo de vida, la moda, los adelantos técnicos (tejidos, …)

Bloque 1a La Comunicacion

  • 1.
    BLOQUE I : LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
  • 2.
    IMPORTANCIA DE LACOMUNICACIÓN El ser humano es un ser social por naturaleza; vivir en sociedad exige establecer relaciones interpersonales a través de un proceso comunicativo. La comunicación adquiere, entonces, una importancia fundamental, se convierte en una necesidad primordial tanto de l individuo como de la misma comunidad . La vida y el trabajo en una situación de aislamiento pueden alterar el equilibrio psíquico y emocional de la persona. Se puede afirmar, pues, que tanto individual como colectivamente el ser humano tiene una necesidad esencial, comunicarse con su entorno . Para ilustrar esta importancia vamos a ver un fragmento de la película “ Náufrago ”, el cual ilustra con claridad la necesidad humana de comunicarse.
  • 3.
    A continuación vamosa ver una escena del film “ Encuentros en la tercera fase ” en la que aparece reflejada la comunicación como necesidad social. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN REFLEXIONA y pon tus conclusiones por escrito, sobre la necesidad de comunicarnos con nosotros mismos y con los demás ¿Cómo podríamos llegar a comunicarnos con otros seres vivos? Escribe sobre la influencia que tienen las nuevas tecnologías y los cambios de la vida moderna en la comunicación (correo electrónico, sms, chat, etc..) ¿Los nuevos medios han mejorado la comunicación?
  • 4.
    ELEMENTOS DELA COMUNICACIÓN La comunicación es el procedimiento en virtud del cual se transmite un mensaje desde un emisor ,hasta un receptor . Esto significa que los elementos básicos de la comunicación son: el Emisor , el Receptor , y el Mensaje .
  • 5.
    Idea o informacióna comunicar Idea o información obtenida EMISOR RECEPTOR CANAL MENSAJE Codifica el mensaje Decodifica el mensaje CONTEXTO CÓDIGOS BARRERAS BARRERAS RUIDOS FEED-BACK
  • 6.
    EMISOR : la persona que quiere transmitir una información (hechos, ideas, sentimientos, deseos). Para poder transmitir esta información tendrá que codificarla en un lenguaje y convertirla en un mensaje . CÓDIGO : el lenguaje con el que se elabora el mensaje. Sería el conjunto de símbolos o de signos empleados para expresar el mensaje. Este código puede ser gestual, verbal, visual, audiovisual . Es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código para que el mensaje pueda ser tanto seleccionado por el emisor, como comprendido por el receptor. El Código, por tanto, es un conjunto de conocimientos comunes que poseen el emisor y el receptor . Existe un acuerdo previo o conjunto de normas compartidas. MENSAJE : la información ( ya codificada ) que quiere transmitir el emisor.
  • 7.
    CANAL : soporte físico en el que se transmite el mensaje . Un mensaje puede ser enviado por uno o más canales. El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje, es decir, el soporte que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor y viceversa. El aire, en el lenguaje hablado, el papel, el libro, el televisor, etc. El canal puede ser unidireccional, o bidireccional . Si es unidireccional no hay retroalimentación en el proceso de comunicación, y el mensaje fluye en un solo sentido: emisor a receptor . El receptor, en este caso, asume una función pasiva que queda reducida a recibir o no recibir el mensaje. Pero cuando el canal es bidireccional es posible la retroalimentación , y entonces los papeles de emisor y receptor son dialécticos y se intercambian . Un medio bidireccional es el aire en la comunicación hablada; unidireccional es un libro, la televisión, el cine. Bidireccional es la radio, el teléfono, internet; etc. CONTEXTO : circunstancias que rodean la comunicación. - RECEPTOR : destinatario del mensaje . Para interpretarlo será necesario que lo decodifique . Por lo tanto el receptor tendrá que conocer el lenguaje , el código que el emisor ha utilizado para elaborar el mensaje.
  • 8.
    RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK : La respuesta del receptor al emisor después de haber recibido el mensaje. . RUIDO : E n el proceso de la comunicación con frecuencia existen elementos que distorsionan o perturban la comunicación . COMUNICACIÓN EFICAZ Una comunicación es eficaz cuando consigue transmitir completamente el mensaje. Cuando el receptor entiende completamente el mensaje La eficacia de la Comunicación depende de múltiples factores : Del canal ( El canal puede ser una fuente de ruidos que van desde un obstáculo imperceptible, el ruido de fondo de cualquier conversación, hasta obstáculos insalvables. Entendiendo por ruido todos los obstáculos que reducen la eficacia de la comunicación) . También cuando el medio es unidireccional. De que los códigos sean compartidos por emisor y receptor (C uantas más normas del código compartan, más fluida y menos ruidosa es la comunicación De que exista o no retroalimentación (Si no puede contestar el receptor es menos eficaz)
  • 9.
    Por ejemplo, enla imagen visual, el ruido consiste en la acumulación no significativa de señales que obstruyen el contenido que se pretende transmitir: luz y oscuridad en exceso (siempre que no responda a una intención del autor), desenfoque (idem), acumulación de objetos que anulan el significado de una imagen ; en televisión las interferencias; exceso de palabras (radio incluida), o cuando imagen y voz no tienen nada que ver; etc.
  • 10.
    Con el objetivode identificar correctamente los elementos que intervienen en la comunicación, vamos a ver una secuencia de la película “Marea roja”. En este fragmento podemos apreciar la importancia de estos elementos. El objetivo de la comunicación es la autorización de lanzamiento de mísiles por parte de las autoridades militares a un submarino nuclear.
  • 11.
    En todo procesode comunicación el emisor debe elaborar el mensaje en función de l objetivo que quiere conseguir eligiendo un código y un canal adecuado . El código no sólo es el lenguaje oral sino que también cobran importancia el lenguaje escrito, el lenguaje gestual, las señales luminosas y acústicas; el cual como se puede observar debe ser perfectamente conocido por el emisor y el receptor . La misma relevancia tiene el canal a través de l cual se transmite el mensaje, teniendo en cuenta, además, que pueden existir barreras que dificulten la comunicación . El emisor debe elegir el canal adecuado . Cuando llega la primera comunicación el medio elegido para la transmisión del mensaje es un mecanismo sofisticado y restringido al que sólo tienen acceso determinados oficiales y al que se reviste de especiales requisitos de comprobación y verificación. Cuando el Comandante habla con el Capitán sobre la actuación que debe seguir a la segunda comunicación, aquel prefiere no discrepar con "su segundo" por el teléfono interno sino que le llama para que suba a la sala de control y hablar personalmente con él .
  • 12.
    Por otro lado, la situación o contexto en el que se desarrolla la comunicación determina un conjunto de condiciones espaciotemporales y socioculturales que determinan su eficacia . Así, la amenaza externa les impide recibir adecuadamente el segundo mensaje. Otro ejemplo lo observamos cuando el Comandante advierte que la situación no es un simulacro. En la comunicación , por tanto, pueden existir obstáculos que impiden que el mensaje sea interpretado correctamente por el receptor. Estas barreras o dificultades pueden ser, como se ha señalado en los ejemplos anteriores, físicas ; pero las barreras comunicativas también pueden ser semánticas : el desconocimiento de l código utilizado en la transmisión de l mensaje sería un ejemplo de ello . Además, el receptor ha de conocer no sólo el lenguaje para entender el mensaje sino también su marco de referencia. Asimismo pueden darse barreras psicológicas , de tal manera que una personalidad, una cultura y unos valores diferentes pueden influir no sólo a la hora de emitir sino también de recibir el mensaje . La personalidad y valores de l Comandante determinan un estilo de dirección y de comunicación agresivo frente al modelo más asertivo de su Capitán.
  • 13.
    El último paso del proceso de comunicación es la retroalimentación o feedback . La retroalimentación permite al emisor determinar si el receptor ha recibido y comprendido adecuadamente el mensaje . Esta respuesta puede ser otro mensaje, un gesto o una acción determinada. En la película vemos la importancia de este elemento cuando la tripulación repite cada orden o mensaje recibido, dando muestras, en todo momento, de haber entendido la información que reciben; así como, cuando tratan de comprobar la transmisión de¡ mensaje. La respuesta, en definitiva, hace que la comunicación sea eficaz.
  • 14.
    A modo deresumen…. Los humanos somos seres sociables por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de comunicarnos. Para poder comprender razonadamente cómo se produce el Proceso de la Comunicación , se hace necesario detallar sus componentes en una situación comunicativa . Se entiende por situación comunicativa , al momento en que los seis elementos básicos del proceso de la comunicación se encuentran presentes y en pleno funcionamiento.: EMISOR- MENSAJE- RECEPTOR CÓDIGO- CANAL- CONTEXTO
  • 15.
    Emisor :persona que se encarga de construir y transmitir el mensaje. Resulta fundamental para entender el concepto de emisor, determinar su intención comunicativa , es decir, el efecto que este pretende producir sobre el receptor por medio de un determinado mensaje. (puede ser informar, solicitar algo, reclamar, dar a conocer estados anímicos o físicos, etc.). Por esta razón, es conveniente descartar del concepto de emisor a toda realidad que produzca algún signo que conlleve información y que no sea transmitido sin una intención comunicativa . Mensaje : Es la idea o conjunto de ideas codificadas que el emisor transmite al receptor, de acuerdo con su intención comunicativa. Receptor : Es quien recibe el mensaje. Su misión es decodificarlo eficientemente para captar las ideas transmitidas en él y, por medio de ellas, determinar la intención comunicativa del emisor.
  • 16.
    Código :Sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje (ha de ser común a emisor y receptor). Canal : Es el medio físico por el cual viaja un mensaje. (puede ser el aire, un trozo de papel, una línea telefónica, una red de ordenadores, etc.). Contexto : Existen cuatro clases de contextos en una situación comunicativa: lingüístico, situacional, sociocultural y temático: Contexto lingüístico : se encuentra solo en las situaciones comunicativas en las cuales se utilizan recursos de expresión verbales. Corresponde al conjunto de palabras organizadas en enunciados que dan forma al texto. Contexto situacional : se encuentra dado por el entorno físico temporal y espacial inmediato a una situación comunicativa. Es aquel que provee de sentido al mensaje, proporcionándole la lógica necesaria para ser interpretado adecuadamente. Cada acto de comunicación tiene sus requisitos situacionales específicos. Por ejemplo, para que la expresión "cierra la puerta" tenga sentido, debe existir una puerta y esta encontrarse abierta .
  • 17.
    Contexto sociocultural :es la configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales que gravitan sobre el emisor, obligándolo a adecuarse verbalmente a diversas circunstancias en las cuales se desenvuelve. (puede condicionar, entre otras cosas, el nivel de formalidad o la interpretación de alguna expresión dependiendo de la igualdad o diferencia de status social entre emisor y receptor). Contexto Temático : Es el tema en torno al cual gira la comunicación .
  • 18.
    Piensa un poco…¿ Se producen aquí situaciones comunicativas?
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    ACTIVIDADES DE APLICACIÓNIDENTIFICA POR ESCRITO, TODOS los elementos del proceso de comunicación que se dan en las siguientes situaciones comunicativas Una clase de inglés Una consulta con un especialista médico en traumatología Una representación de danza Un chat de internet Escribe sobre los factores que, a tu juicio, favorecen una buena comunicación en tu trabajo diario y cuáles no. Ordena de menor a mayor importancia las dificultades y barreras detectadas.
  • 22.
    LA RETROALIMENTACIÓN Laretroalimentación o feedback es uno de los elementos esenciales de todo proceso de comunicación. A través de ella se cierra el sentido de l mensaje de tal manera que en unos casos el receptor responde al emisor y en otros solicita la aclaración de información confusa o inexacta . De esta manera la retroalimentación incompleta o más exactamente la falta de retroalimentación es uno de los fallos habituales de un proceso comunicativo . Si el receptor no puede (por imposibilidad física, temporal... o falta de disponibilidad de un emisor, por ejemplo autoritario) responder al mensaje o aclarar sus dudas respecto al mismo, el proceso comunicativo pierde su sentido más directo, pasando entonces a ser más información (transmisión unilateral de mensaje) que comunicación. Además la necesidad e importancia de la retroalimentación tiene otro sentido adiciona l l en el caso de las órdenes importantes o especialmente complejas ante las que resulta fundamental obtener retroalimentación , por ejemplo para confirmar dicha orden o para aclarar su complejidad.
  • 23.
    Como ejemplo dela necesidad de esta retroalimentación para una comunicación eficaz, veamos un fragmento de la película " Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? En esta escena se representa la importancia de la retroalimentación ante las órdenes complejas o, más propio para el caso, decisivas por sus resultados. En los tiempos de la guerra fría un avión americano de vigilancia y ataque preventivo recibe la inimaginable orden de enviar sus misiles frente a los enemigos rusos. El comandante de l avión recurre a todos los medios a su alcance para confirmar esa gravísima directiva del mando militar. Entre otras acciones intenta asegurar la veracidad de la misma por medios radiofónicos convencionales.
  • 24.
    ACTIVIDADES DE APLICACIÓNElaborar una lista de órdenes o instrucciones habituales en el entorno de trabajo ante las que sería conveniente asegurar retroalimentación. ¿Ante qué actividades o instrucciones buscaríamos, d ada su importancia, la retroalimentación?. Realizar un ejercicio de comunicación de una imagen (se recomienda elegir una imagen algo compleja) ante el resto del grupo. En una primera etapa deberá tratar de explicar esa imagen sin ningún tipo de retroalimentación , sin admitir preguntas, matizaciones.. del resto del grupo). Los demás irán dibujando esa imagen en una hoja. Cuando acabe la explicación se mostrarán al resto los dibujos y se comprobarán los efectos de la falta de retroalimentación ( imprecision , disonancia). Disonancia : incongruencia o desarmonía
  • 25.
    La expresión noverbal Ante todo, hay que tener en cuenta que el lenguaje audiovisual es multisensorial ya que se usan distintos sentidos dependiendo de los mensajes. Existe una serie de gestos y expresiones que comunican los estados de ánimo, las emociones y los pensamientos de una persona. Muchos de éstos se hacen involuntariamente pero otros tienen una clara intención comunicativa. Los gestos sirven para definir roles o papeles sociales; el que tiene algún tipo de autoridad tiene utiliza más gestos y los gestos limitados son señal de timidez o debilidad. El cuerpo expresa nuestras emociones y el equilibrio de la persona:
  • 26.
    Nuestra vida socialtermina por “hacernos una cara”. La alegría relaja los músculos de la cara e incita a la risa. La cólera aprieta los labios, contrae los músculos y ensombrece la mirada,…. El primer signo de comunicación es intercambiar la mirada . Aceptar a otro es aceptar que nos mire. Los subordinados tienden a mirar al jefe, pero el jefe no mira a los subordinados. Una mirada huidiza transmite timidez o desconfianza. Tienen esta mirada los tímidos, introvertidos y ansiosos o cuando alguien habla y mira menos a su interlocutor que cuando escucha.
  • 27.
    El amor yel odio extremos se manifiestan cuando dos personas se miran más a los ojos. Una mirada directa en nuestra sociedad está asociada a una persona franca y directa, pero si se sostiene mucho hace huir. Para un árabe desviar la mirada es una falta de educación. Para un asiático es sensación de agresividad. Los africanos evitan la mirada directa. Para los latinos e hispanos la mirada es juego, fiesta... En los comics se utiliza un repertorio de expresiones faciales esquematizadas para transmitir las actitudes y los sentimientos.
  • 28.
    La gestualidad delcuerpo Los gestos y los movimientos del cuerpo suelen acompañar a la expresión verbal pero, también pueden establecer la comunicación de forma autónoma. Las manos pueden ejecutar gran variedad de movimientos y son fundamentales en la comunicación gestual en nuestra vida cotidiana. Con los gestos y los movimientos del cuerpo podemos expresar alegría, dolor, miedo, intranquilidad,…
  • 29.
    Hay grancantidad de gestos que se realizan de manera involuntaria , que reflejan los sentimientos y el carácter de una persona. En cambio, otros gestos se hacen intencionadamente, con el fin de transmitir mensajes a otras personas. Los gestos del cuerpo intencionados están codificados , es decir, siguen unas reglas establecidas que deben ser conocidas por emisor y receptor. Éste sería el caso de los gestos que realizan los agentes de tráfico, los directores de orquesta, etc.
  • 30.
    La indumentaria Elvestuario de la gente nos puede dar información de distinto tipo: se puede referir al oficio , sobre todo en el caso de personas que desempeñan tareas de servicio o que tienen que ser fácilmente reconocibles (es el caso de azafatas, policías, bomberos,…). También puede ofrecer información de la zona geográfica en la que vivimos (fría, cálida, urbana, rural,…) o sobre nuestros gustos, aficiones, etc. En el caso de las llamadas “tribus urbanas” sus componentes suelen adoptar modos de vestir muy concretos, que los identifican con los demás pertenecientes al grupo. También hay que tener en cuenta que la manera de vestir ha evolucionado a lo largo de la historia en función del modo de vida, la moda, los adelantos técnicos (tejidos, …)