Bloque 5, La crisis del Antiguo
Régimen (1788-1833):
liberalismo frente a absolutismo
5,1 El reinado de Carlos IV y la Guerra de la
Independencia (1788-1814)
Familia Real de Carlos IV
Familia Real
Carlos IV Mª Luisa de Parma
Manuel Godoy
1788 Carlos IV accede a trono. Despotismo ministerial.
El reinado de Carlos IV. El impacto de la
Revolución francesa entre España y Francia
• El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido en 1789 de la
Revolución Francesa y su evolución posterior.
• Revolución Francesa (1789):
- Alarmarte preocupación en Europa; miedo a su expansión.
- En España mayor temor por:
- proximidad geográfica
- relaciones de parentesco entre los reyes.
- Hubo de replantearse su actitud hacia Francia (buscar
nuevos aliados).
• Hubo tres fases de relaciones con la Francia revolucionaria:
El reinado de Carlos IV. El impacto de la
Revolución francesa entre España y Francia
Prevención y neutralidad( 1789-1792)
1er ministro de Carlos IV conde de Floridablanca.
Actitud de neutralidad y vigilancia hacia Francia:
Inspección de la correspondencia.
Prohibición de publicar noticias sobre lo que ocurría en Francia.
Prohibición a los estudiantes a salir al extranjero.
Control sobre los extranjeros.
Revitalización de la Inquisición.
El reinado de Carlos IV. El impacto d la
Revolución francesa entre España y Francia
Ascenso de Manuel Godoy y guerra contra Francia (1793-95)
• Verdadero gobernante de España desde 1792 hasta 1808.
• Revolución Francesa: fase más radical que había
abolido la monarquía.
1º Salvar la vida de Luis XVI (guillotinado 21 enero 1793).
2º Francia declara la guerra a España (7 marzo 1793).
Inferioridad militar Paz de Basilea (1795):
- Recuperamos los territorios perdidos en España.
- Entregamos la parte española de la isla la Española. Príncipe de la Paz
El reinado de Carlos IV. El impacto de la
Revolución francesa entre España y Francia
La alianza con la Francia revolucionaria (1796-1808)
• Paz de Basilea también significó el comienzo de una nueva fase de
entendimiento y amistad entre Francia y España.
• 1796 Tratado de San Ildefonso (renovación antiguos Pactos de Familia).
España se unía a Francia en una política de colaboración y defensa mutua.
Enemigos: Inglaterra y Francia.
Consecuencias: ataques ingleses a nuestros barcos
derrota en la batalla de Trafalgar (1805).
La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra
de la Independencia.
Batalla de Trafalgar
Bloqueo continental
El reinado de Carlos IV. El impacto de la
Revolución francesa entre España y Francia.
• Bloqueo continental (1806).
• 1807, Tratado de Fontainebleau (Godoy-Napoleón). España permitió el
paso de tropas francesas por España para conquistar Portugal:
- Dividir Portugal en tres partes.
- Las tropas francesas se dirigieron a lugares “extraños”.
• Godoy intentó llevar la familia real a Andalucía.
• Marzo 1808, Motín de Aranjuez. Partido fernandino y antigodoyista.
Fomentó el descontento entre grupos populares, iniciándose el motín.
• Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y abdicar en su hijo Fernando
(VII).
La Guerra de la Independencia
Hechos de Bayona (1808)
• Rencillas internas de la familia real, aprovechadas por Napoleón
Bonaparte.
• 2 mayo 1808, cuando los últimos miembros
de a familia real se disponían a marchar a
Francia, sublevación del 2 de mayo.
• Abdicaciones de Bayona.
• Conocidas las abdicaciones, se extendieron
las sublevaciones en los territorios no ocu-
pados por los franceses.
Abdicaciones de Bayona
La Guerra de la Independencia
Bandos en conflicto
Guerra de liberación, pero también guerra civil.
La España de José I
La parte ocupada por los
ejércitos franceses
Afrancesados:
-oportunistas
-viejos reformistas
ilustrados, que pretendían
una modernización pacífica y
gradual de España
La España de la insurrección popular
Los territorios no dominados por los
franceses.
Luchaban en nombre del legítimo rey
Fernando VII.
Ideológicamente, dispares:
-liberales.
-absolutistas
La Guerra de la Independencia
La reorganización política de los territorios no
ocupados.
En los lugares donde triunfaron los rebeldes antifranceses se destituyeron a
las autoridades y se crearon juntas locales.
juntas locales
juntas supremas provinciales
Junta suprema Central
Consejo de Regencia (1810)
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
La Guerra de la Independencia
La España de José I
ejército napoleónico
Los rebeldes
Ejército inglés
Guerrilla popular
Joaquín Murat
Duque de Wellington
La Guerra de la Independencia
Juan Martín Díez
Guerra de la independencia
La Guerra de la Independencia
1ª fase(hasta noviembre de 1808)
• Etapa de euforia y protagonista de la resistencia española.
• Batalla de Bailén. Los franceses no entran en Andalucía; José I huyó de
Madrid y se estableció en Vitoria.
José Casado del Alisal
La Guerra de la Independencia
2ª fase (noviembre de 1808 - enero de 1812)
Fase de claro dominio francés.
Napoleón Bonaparte dirigió los combates unos meses.
Control casi absoluto de España por los franceses al final de este periodo (
excepto Cádiz y Alicante).
Se desarrolla la guerrilla popular.
La Guerra de la Independencia
3ª fase (1812-final de la guerra)
• Invasión de Rusia. El imperio napoleónico empezó a tener problemas en
Europa.
• En España la iniciativa la tomaron los rebeldes, el ejército inglés y los
portugueses
• Derrotas francesas: Julio 1812 batallas Ciudad Rodrigo y Arapiles, Batalla
de Vitoria (junio 1813), Batalla de San Marcial (agosto 1813)
• Wellington, comandante en jefe de los ejércitos españoles.
• Tratado de Valençay (diciembre 1813). Fin de las hostilidades. Fernando VII
La Guerra de la Independencia
La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra
de la Independencia.
• El Estatuto de Bayona y el gobierno francés.
• Bayona (1808), reyes españoles abdican en José Bonaparte, José I.
• Sistema político: basado en los principios liberalismo político.
carácter autoritario.
ciertos aspectos tradición española.
Estatuto de Bayona 1808 (carta otorgada)
Dios/ país católico
Todo el poder para
el rey
Tres órganos
consultivos
Declaración de derechos.
Ciertas reformas liberales.
Senado
Consejo de
Estado
Cortes
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• Revolución a la vez que la Guerra, a través de una convocatoria de
Cortes generales y extraordinarias.
• Regencia, sustituyó a la Junta Central (enero 1810).
• Composición y funcionamiento de las Cortes.
• La guerra dificultó la elección de diputados; también se eligen en América.
• Varias sensibilidades: - no variar sistema político absolutista.
- régimen intermedio absolutismo-modelo
constitucional, basado en la soberanía de la nación
(Jovellanos, modelo inglés).
- Liberales. Cámara única reflejara soberanía
popular. Elaborara constitución que recogiera
novedades Rev. Francesa.
• Triunfó esta última posición; Cádiz, ciudad comercial.
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• Estuvieron presente todos los estamentos y grupos sociales. Pero dentro
de cada estamento hubo opiniones discordantes.
• Las Cortes se reúnen en Cádiz por ser la ciudad de más fácil defensa.
• Dos facciones: absolutista (servil) y liberal.
• Enero 1814, las Cortes ordinarias se trasladan a Madrid.
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• Labor legislativa de las Cortes.
• Labor ingente. Ruptura radical con los principios hasta entonces vigentes.
• 1er decreto: La soberanía residía en la nación y las Cortes asumían esa
representación (24-sept. 1810).
• Igualdad ante la ley. Igualdad entre españoles y americanos.
• Reformas: - libertad de imprenta.
- abolir la tortura.
- abolir la Inquisición.
- abolir los señoríos jurisdiccionales.
- abolir antiguos consejos.
- desamortización bienes del clero.
- libertad de comercio e industria.
-……
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• La Constitución de 1812.
• 23-diciembre-1810, comisión encargada de elaborar el proyecto de
constitución.
• 19 –marzo- 1812, se promulgó la Constitución, la Pepa.
• Intentar compatibilizar:
- tradiciones de los reinos hispánicos.
- espíritu revolucionario de la Revolución francesa.
• 384 artículos.
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• Los principios de la Constitución de 1812 fueron:
• Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación. La
nación abarca a los españoles de España y las colonias americanas.
• Reconocimiento derechos y libertades individuales. Igualdad ante la ley.
División de Poderes:
- poder ejecutivo: rey + gobierno por él designado.
- poder legislativo: las Cortes (cámara única). Representaba la voluntad
nacional. Elaboraba las leyes. Aprobaba los presupuestos y los tratados
internacionales. Los diputados, mandato de dos años.
- poder judicial: tribunales; independiente.
• Sufragio universal, masculino e indirecto.
Los comienzos de la revolución liberal: las Cortes
de Cádiz y la Constitución de 1812.
• Religión católica, religión del Estado.
• Milicia Nacional, civiles armados para defensa del sistema constitucional.
• Enseñanza primaria, pública y obligatoria.
• Apenas pudo aplicarse. Guerra. Fernando VII, restauración absolutista.
• Referencia Hª Contemporánea de España, liberalismo universal y las
naciones iberoamericanas.

Bloque 5,1

  • 1.
    Bloque 5, Lacrisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo 5,1 El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)
  • 2.
    Familia Real deCarlos IV
  • 3.
    Familia Real Carlos IVMª Luisa de Parma Manuel Godoy 1788 Carlos IV accede a trono. Despotismo ministerial.
  • 4.
    El reinado deCarlos IV. El impacto de la Revolución francesa entre España y Francia • El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido en 1789 de la Revolución Francesa y su evolución posterior. • Revolución Francesa (1789): - Alarmarte preocupación en Europa; miedo a su expansión. - En España mayor temor por: - proximidad geográfica - relaciones de parentesco entre los reyes. - Hubo de replantearse su actitud hacia Francia (buscar nuevos aliados). • Hubo tres fases de relaciones con la Francia revolucionaria:
  • 5.
    El reinado deCarlos IV. El impacto de la Revolución francesa entre España y Francia Prevención y neutralidad( 1789-1792) 1er ministro de Carlos IV conde de Floridablanca. Actitud de neutralidad y vigilancia hacia Francia: Inspección de la correspondencia. Prohibición de publicar noticias sobre lo que ocurría en Francia. Prohibición a los estudiantes a salir al extranjero. Control sobre los extranjeros. Revitalización de la Inquisición.
  • 6.
    El reinado deCarlos IV. El impacto d la Revolución francesa entre España y Francia Ascenso de Manuel Godoy y guerra contra Francia (1793-95) • Verdadero gobernante de España desde 1792 hasta 1808. • Revolución Francesa: fase más radical que había abolido la monarquía. 1º Salvar la vida de Luis XVI (guillotinado 21 enero 1793). 2º Francia declara la guerra a España (7 marzo 1793). Inferioridad militar Paz de Basilea (1795): - Recuperamos los territorios perdidos en España. - Entregamos la parte española de la isla la Española. Príncipe de la Paz
  • 7.
    El reinado deCarlos IV. El impacto de la Revolución francesa entre España y Francia La alianza con la Francia revolucionaria (1796-1808) • Paz de Basilea también significó el comienzo de una nueva fase de entendimiento y amistad entre Francia y España. • 1796 Tratado de San Ildefonso (renovación antiguos Pactos de Familia). España se unía a Francia en una política de colaboración y defensa mutua. Enemigos: Inglaterra y Francia. Consecuencias: ataques ingleses a nuestros barcos derrota en la batalla de Trafalgar (1805).
  • 8.
    La crisis dela monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia. Batalla de Trafalgar
  • 9.
  • 10.
    El reinado deCarlos IV. El impacto de la Revolución francesa entre España y Francia. • Bloqueo continental (1806). • 1807, Tratado de Fontainebleau (Godoy-Napoleón). España permitió el paso de tropas francesas por España para conquistar Portugal: - Dividir Portugal en tres partes. - Las tropas francesas se dirigieron a lugares “extraños”. • Godoy intentó llevar la familia real a Andalucía. • Marzo 1808, Motín de Aranjuez. Partido fernandino y antigodoyista. Fomentó el descontento entre grupos populares, iniciándose el motín. • Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y abdicar en su hijo Fernando (VII).
  • 11.
    La Guerra dela Independencia Hechos de Bayona (1808) • Rencillas internas de la familia real, aprovechadas por Napoleón Bonaparte. • 2 mayo 1808, cuando los últimos miembros de a familia real se disponían a marchar a Francia, sublevación del 2 de mayo. • Abdicaciones de Bayona. • Conocidas las abdicaciones, se extendieron las sublevaciones en los territorios no ocu- pados por los franceses.
  • 12.
  • 13.
    La Guerra dela Independencia Bandos en conflicto Guerra de liberación, pero también guerra civil. La España de José I La parte ocupada por los ejércitos franceses Afrancesados: -oportunistas -viejos reformistas ilustrados, que pretendían una modernización pacífica y gradual de España La España de la insurrección popular Los territorios no dominados por los franceses. Luchaban en nombre del legítimo rey Fernando VII. Ideológicamente, dispares: -liberales. -absolutistas
  • 14.
    La Guerra dela Independencia La reorganización política de los territorios no ocupados. En los lugares donde triunfaron los rebeldes antifranceses se destituyeron a las autoridades y se crearon juntas locales. juntas locales juntas supremas provinciales Junta suprema Central Consejo de Regencia (1810)
  • 15.
    La Guerra dela Independencia
  • 16.
    La Guerra dela Independencia
  • 17.
    La Guerra dela Independencia
  • 18.
    La Guerra dela Independencia
  • 19.
    La Guerra dela Independencia La España de José I ejército napoleónico Los rebeldes Ejército inglés Guerrilla popular Joaquín Murat Duque de Wellington
  • 20.
    La Guerra dela Independencia Juan Martín Díez
  • 21.
    Guerra de laindependencia
  • 22.
    La Guerra dela Independencia 1ª fase(hasta noviembre de 1808) • Etapa de euforia y protagonista de la resistencia española. • Batalla de Bailén. Los franceses no entran en Andalucía; José I huyó de Madrid y se estableció en Vitoria. José Casado del Alisal
  • 23.
    La Guerra dela Independencia 2ª fase (noviembre de 1808 - enero de 1812) Fase de claro dominio francés. Napoleón Bonaparte dirigió los combates unos meses. Control casi absoluto de España por los franceses al final de este periodo ( excepto Cádiz y Alicante). Se desarrolla la guerrilla popular.
  • 24.
    La Guerra dela Independencia 3ª fase (1812-final de la guerra) • Invasión de Rusia. El imperio napoleónico empezó a tener problemas en Europa. • En España la iniciativa la tomaron los rebeldes, el ejército inglés y los portugueses • Derrotas francesas: Julio 1812 batallas Ciudad Rodrigo y Arapiles, Batalla de Vitoria (junio 1813), Batalla de San Marcial (agosto 1813) • Wellington, comandante en jefe de los ejércitos españoles. • Tratado de Valençay (diciembre 1813). Fin de las hostilidades. Fernando VII
  • 25.
    La Guerra dela Independencia
  • 26.
    La crisis dela monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia. • El Estatuto de Bayona y el gobierno francés. • Bayona (1808), reyes españoles abdican en José Bonaparte, José I. • Sistema político: basado en los principios liberalismo político. carácter autoritario. ciertos aspectos tradición española. Estatuto de Bayona 1808 (carta otorgada) Dios/ país católico Todo el poder para el rey Tres órganos consultivos Declaración de derechos. Ciertas reformas liberales. Senado Consejo de Estado Cortes
  • 27.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Revolución a la vez que la Guerra, a través de una convocatoria de Cortes generales y extraordinarias. • Regencia, sustituyó a la Junta Central (enero 1810). • Composición y funcionamiento de las Cortes. • La guerra dificultó la elección de diputados; también se eligen en América. • Varias sensibilidades: - no variar sistema político absolutista. - régimen intermedio absolutismo-modelo constitucional, basado en la soberanía de la nación (Jovellanos, modelo inglés). - Liberales. Cámara única reflejara soberanía popular. Elaborara constitución que recogiera novedades Rev. Francesa. • Triunfó esta última posición; Cádiz, ciudad comercial.
  • 28.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Estuvieron presente todos los estamentos y grupos sociales. Pero dentro de cada estamento hubo opiniones discordantes. • Las Cortes se reúnen en Cádiz por ser la ciudad de más fácil defensa. • Dos facciones: absolutista (servil) y liberal. • Enero 1814, las Cortes ordinarias se trasladan a Madrid.
  • 29.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Labor legislativa de las Cortes. • Labor ingente. Ruptura radical con los principios hasta entonces vigentes. • 1er decreto: La soberanía residía en la nación y las Cortes asumían esa representación (24-sept. 1810). • Igualdad ante la ley. Igualdad entre españoles y americanos. • Reformas: - libertad de imprenta. - abolir la tortura. - abolir la Inquisición. - abolir los señoríos jurisdiccionales. - abolir antiguos consejos. - desamortización bienes del clero. - libertad de comercio e industria. -……
  • 30.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • La Constitución de 1812. • 23-diciembre-1810, comisión encargada de elaborar el proyecto de constitución. • 19 –marzo- 1812, se promulgó la Constitución, la Pepa. • Intentar compatibilizar: - tradiciones de los reinos hispánicos. - espíritu revolucionario de la Revolución francesa. • 384 artículos.
  • 31.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Los principios de la Constitución de 1812 fueron: • Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación. La nación abarca a los españoles de España y las colonias americanas. • Reconocimiento derechos y libertades individuales. Igualdad ante la ley. División de Poderes: - poder ejecutivo: rey + gobierno por él designado. - poder legislativo: las Cortes (cámara única). Representaba la voluntad nacional. Elaboraba las leyes. Aprobaba los presupuestos y los tratados internacionales. Los diputados, mandato de dos años. - poder judicial: tribunales; independiente. • Sufragio universal, masculino e indirecto.
  • 32.
    Los comienzos dela revolución liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. • Religión católica, religión del Estado. • Milicia Nacional, civiles armados para defensa del sistema constitucional. • Enseñanza primaria, pública y obligatoria. • Apenas pudo aplicarse. Guerra. Fernando VII, restauración absolutista. • Referencia Hª Contemporánea de España, liberalismo universal y las naciones iberoamericanas.