ORIENTACIONES
GENERALES PARA LA
IMPLEMENTACION DEL II
BLOQUE LAS SEMANAS
DE GESTIÓN DEL AÑO
ESCOLAR 2024
II SEMANA DE GESTION
Pimienta,02 de Agosto 2024
INSTITUCION
EDUCATIVA N° 36499 -
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – ANGARAES
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Reunión de balance
de las actividades
desarrolladas
durante el segundo
bloque de semanas
de gestión.
Instrumentos
de gestión
Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar
socioemocional de los(as) estudiantes, asegurando la implementación de acciones
gestionadas desde las II.EE. en ese sentido.
Trabajo con
familia
Cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijas e hijos:
 Aumenta la asistencia a clases y disminuye la interrupción de los estudios.
 Se aviva en ellos la motivación por aprender.
 Se sienten más satisfechos con la escuela.
 Disminuye los comportamientos violentos
Recuerda:
Es de vital importancia la identificación de instituciones u organizaciones aliadas
disponibles en el entorno de la IE, red educativa o programa educativo. Luego de
identificarlas es necesario establecer contacto con las mismas, de modo que puedan
ser contactadas de forma rápida ante cualquier situación que requiera su apoyo.
Reunión de balance de las actividades desarrolladas durante el segundo
bloque de semanas de gestión:
*Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU
IE o
Programa
Educativo
Implementar de forma
adecuada las acciones
previstas durante las
semanas de gestión,
promoviendo la mejora
continua de la gestión
escolar.
Desarrollar el trabajo
colegiado según el
análisis del reporte de
progreso del
desarrollo de las
competencias de las y
los estudiantes
identificadas en el
diagnóstico
institucional.
Enviar la hoja de ruta
a la UGEL, para el
desarrollo de las
semanas de gestión,
incluyendo la lista
breve de necesidades
de capacitación por
parte de las UGEL y la
DRE.
Mantener disponible la
información de las acciones
previstas en las semanas de
gestión para poder
transmitirla a las demás
IGED, incluyendo los logros y
productos obtenidos.
Los CEBA que desarrollen
más de un periodo
promocional o formas de
atención al año escolar,
implementan las
disposiciones establecidas
en la presente norma,
considerando los programas
educativos y forma de
atención que brinda el
CEBA.
RESPONSABILIDADES
LOS COMITÉS DE
GESTIÓN ESCOLAR
Y LAS SEMANAS DE
GESTIÓN
ACCIONES SUGERIDAS PARA LOS COMITÉS DE GESTIÓN
ESCOLAR
 Recojo de información y generación de evidencia de la ejecución de: los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes; las acciones de
Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar y las acciones de las
brigadas de la comunidad educativa.
 Organizar y realizar el trabajo colegiado para el reajuste de los Lineamientos
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta información debe ser
considerada en los compromisos de mejora y evaluación de resultados en el
bloque de cierre.
 Organizar y realizar el trabajo colegiado para las acciones de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar.
 Monitorear el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de
casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de
derechos considerando las orientaciones y protocolos de atención y
seguimiento propuesto por el Sector, en coordinación con los
actores de la comunidad educativa correspondientes.
 Organizar y realizar el trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje para
hacer seguimiento a las acciones de Tutoría, Orientación Educativa
y Convivencia Escolar con los(as) tutores, docentes, auxiliares de
educación y actores socioeducativos de la IE o programa educativo.
Comité de
Gestión del
Bienestar
¿EN QUÉ MOMENTO NOS ENCONTRAMOS?
I Bloque Semanas
de Gestión
Período lectivo 2024 (marzo a diciembre)*
Del 01 al 08 de
marzo
Del 22 de julio al 2
de agosto
Del 26 al 29 de
diciembre
II Bloque Semanas
de Gestión
III Bloque
Semanas de Gestión
INTERMEDIO
INICIO
Implementación
CIERRE
*Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU
2. ACTIVIDADES ENFOCADAS A LOS II.GG. ó DG
Instrumentos
de gestión
PCI o sección referida al plan de estudios del DG:
Revisar y/o actualizar la planificación curricular, en el marco del CNEB y, de las
evidencias de aprendizaje de los estudiantes como diagnóstico de la situación actual
del progreso de sus competencias.
Revisar y/o actualizar el plan de estudios y las estrategias con base a los enfoques
curriculares vigentes del CNEB dirigidas a la diversidad estudiantil con barreras de
aprendizaje, en riesgo académico, considerando:
 Necesidades, ritmos de aprendizaje, intereses y expectativas de los
y las estudiantes.
 Características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos, entre otros.
 Los niveles, ciclos, modalidades y modelos de servicio educativo.
 La provisión de apoyos educativos, involucrando en el desarrollo de las acciones
que corresponda a todos los miembros y equipos de la IE.
Diseñar planificaciones retadoras para el desarrollo de las competencias y que
promuevan la participación estudiantil con equidad de forma permanente en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Revisar/planificar estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias, tutores
legales o apoderados, según las características socioculturales a la que pertenece
el/la estudiante identificadas en el diagnóstico institucional.
Distribución De Las Semanas De Gestión
Bloque de inicio,
antes de clases
Bloque intermedio,
entre clases
Bloque de cierre
después de clase
Semanas
de gestión
Las DRE pueden determinar fechas
distintas a las establecidas por el MINEDU,
siempre que ello responda a las
características del territorio y sea necesario
para atender situaciones de fuerza mayor
que afecten la prestación efectiva del
servicio educativo en el territorio de sus
respectivas jurisdicciones.
El MINEDU establece y comunica las
fechas y la distribución de dichos bloques
hasta el 31 de diciembre del año previo a
su implementación.
*Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU
Semanas
de gestión
Garantiza un mínimo de
tiempo de trabajo
colegiado o individual, a
dedicación exclusiva, del
personal de la institución
o programa educativo.
Permite realizar las
acciones que
promuevan una
adecuada
planificación,
seguimiento y
evaluación para la
mejora continua de
la gestión escolar. Desarrollo de acciones
de fortalecimiento o
formación de los
docentes y directivos.
En los CEBA, estas
semanas de gestión se
organizan en cada
periodo promocional
o periodo de atención,
según corresponda.
Durante la ejecución de
las semanas de gestión,
no se realizan actividades
con los estudiantes y se
priorizan las actividades
planificadas.
Las II.EE. y programas
educativos que cuenten
con estudiantes que
reciban el servicio de
residencia, continúan
con el servicio de Qali
Warma durante las
semanas de gestión.
PLANIFICACIÓN
DE SEMANAS DE
GESTIÓN
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS SEMANAS
DE GESTIÓN
Organiza la hoja de ruta detallada por semana,
incluyendo/promoviendo la participación de los
Comités de Gestión Escolar.
Director
Compromete previamente a los docentes, a asumir la
responsabilidad de las actividades programadas en
base a sus capacidades y fortalezas.
Compromete a un docente u otro integrante de la
comunidad educativa para el desarrollo de dinámicas
destinadas a brindar soporte socioemocional a los
integrantes de la comunidad educativa.
Puede solicitar el apoyo de expertos en el tema a los
aliados estratégicos.
Si la comunidad educativa que cuenta con acceso a medios virtuales, enviar la información
de la hoja de ruta y materiales a través de una carpeta digital.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS SEMANAS DE
GESTIÓN
Planificar actividades comunes para todos los(as)
docentes de la IE.
Planificar actividades específicas según el nivel, grados o
edades, ciclos, competencias o áreas.
Dar a conocer a toda la comunidad educativa las
actividades planificadas para cada semana de gestión
según la hoja de ruta elaborada.
Compartir con anticipación los materiales, vídeos, textos,
enlaces, entre otros, para su revisión.
Las II.EE., especialmente aquellas que sean unidocentes
o multigrado, desarrollen todas o parte de sus
actividades planificadas en comunidad con II.EE. que
tengan las mismas características, teniendo la posibilidad
de reunirse de manera virtual.
Director
HOJA DE RUTA
HOJA DE RUTA
La hoja de ruta debe remitirse a la UGEL antes del inicio del II bloque de semanas de gestión del año
escolar 2024.
La hoja de ruta debe ser compartida de manera pública con la comunidad educativa.
Existe un formato modelo en la norma, el cual pueden usar o adecuar a su realidad.
Hoja de ruta
Programar las actividades diarias que corresponden al II Bloque
de semanas de gestión, tomando en cuenta las acciones mínimas
señaladas en la RM N° 153-2023.
La identificar y planificar de las necesidades formativas requeridas
para la gestión escolar, con énfasis en la dimensión pedagógica y
en base al diagnóstico institucional de la IE.
Si corresponde, la solicitud excepcional para desarrollar
las semanas de gestión sin asistir a la IE.
HOJA DE RUTA
HOJA DE RUTA
ACCIONES
DE LA UGEL
ACCIONES DE LA UGEL EN EL MARCO DEL
DESARROLLO DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN
Desarrollar acciones de monitoreo inopinado a las II.EE. y
programas educativos.
Realizar el monitoreo según la focalización que defina la
UGEL
Priorizar el monitoreo inopinado y/o el acompañamiento
a las II.EE. a quienes se les haya autorizado el trabajo sin
asistir a la IE de forma excepcional.
Brindar retroalimentación efectiva al desarrollo de sus
actividades.
Evitar desarrollar actividades que conlleven la
participación continua de directivos/as durante el
desarrollo de las semanas de gestión.
UGEL
Las acciones formativas, asistencias técnicas y recursos pedagógicos se deben poner a disposición de las
II.EE. de forma sincrónica y asincrónica, con la finalidad de beneficiar a la mayor cantidad de II.EE. en sus
diferentes condiciones y contextos.
II BLOQUE DE
SEMANAS DE
GESTIÓN
ACTIVIDADES PARA EL II BLOQUE DE
LAS SEMANAS DE GESTIÓN
Las actividades se subdividen principalmente en cuatro puntos:
1. Actividades enfocadas a la organización de la comunidad educativa.
2. Actividades enfocadas a los II.GG. o DG.
3. Actividades enfocadas en el seguimiento al desarrollo integral de los estudiantes.
4. Actividades enfocadas al trabajo con familias.
Los comités de gestión escolar participan de forma conjunta, democrática y solidaria en
el cumplimiento de sus funciones, según sus respectivos roles y responsabilidades acordadas.
1. ACTIVIDADES ENFOCADAS A LA ORGANIZACIÓN DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Conformar y/o actualizar la conformación del CONEI, en caso corresponda, y
conformar el comité de condiciones operativas para el siguiente año escolar
(recordar que el plazo de conformación de este comité se cumple en noviembre del
año previo).
Conformar o iniciar la conformación de los otros comités de gestión escolar para el
siguiente año escolar.
Desarrollar los aspectos necesarios que deba asegurar la IE para la conformación de
la APAFA, cuando se aproxime la culminación del mandato del Consejo Directivo en
funciones.
Organización de
la comunidad
educativa
El servicio educativo debe estar en continua mejora bajo el liderazgo pedagógico del directivo.
2. ACTIVIDADES ENFOCADAS A LOS II.GG. O
DG
PEI o sección referida al diagnóstico del DG:
Instrumentos
de gestión
A través de los Comités de Gestión Escolar se articula la participación de los integrantes de la
comunidad educativa en la actualización, implementación y evaluación de los IIGG de la IE.
Revisar y/o actualizar los objetivos y metas institucionales.
Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis de los logros
de aprendizaje del año previo y de la caracterización socioemocional de la
comunidad educativa.
PAT o sección referida al actividades programadas en el DG:
Realizar el balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación de
actividades del DG, y luego socializar los resultados para la toma de decisiones con la
participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
2. ACTIVIDADES ENFOCADAS A LOS II.GG. O
DG
RI o sección referida a las normas de convivencia del DG:
Instrumentos
de gestión
Socializar los protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y
adolescentes para la prevención de la violencia escolar, partiendo de casuísticas
identificadas en el diagnóstico institucional, así como la ruta para la atención de otras
situaciones de riesgo o desprotección de las y los estudiantes.
Revisar y/o actualizar las normas de convivencia y las medidas correctivas de forma
participativa, considerando el diagnóstico institucional.
Revisar/planificar estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias, tutores
legales o apoderados, según las características socioculturales a la que pertenece
el/la estudiante identificadas en el diagnóstico institucional.
Establecer estrategias y acciones relacionadas a la gestión de las necesidades socioemocionales
del personal que labora en la IE con la finalidad de coadyuvar al bienestar de la comunidad
educativa en general.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS EN EL SEGUIMIENTO
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Desarrollar trabajo colegiado según el análisis del reporte de progreso del desarrollo
de las competencias de los(as) estudiantes identificadas en el diagnóstico
institucional
Analizar y/o socializar el progreso de los aprendizajes, en base a evidencia provista por
los(as) docentes.
Revisar y ajustar la planificación curricular, según el análisis del progreso de los
aprendizajes, basados en las evidencias provistas por los(as) docentes.
La evidencia debe presentar aportes de los(as) estudiantes para la mejora de
sus aprendizajes y el recojo de esta información debe tomar en cuenta su
etapa de desarrollo y sus características
Desarrollo integral
de los estudiantes
En base al análisis del reporte de progreso, definir acciones comunes (estrategias,
actividades y recursos) para mejorar el desarrollo de las competencias de los
estudiantes en las áreas curriculares que lo requieran.
Es necesario aprovechar los bloques de semanas de gestión para la reflexión colegiada, a partir de las
evidencias que trabaje cada docente, con la finalidad de mejorar el desarrollo de aprendizajes durante las
semanas lectivas. Estas acciones deben programarse en los IIGG correspondientes.
El trabajo colegiado es una oportunidad para fortalecer la calidad educativa y mejorar los aprendizajes de
los estudiantes.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS EN EL SEGUIMIENTO
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Formular y ajustar estrategias para atender a los(as) estudiantes que enfrentan barreras
educativas y que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de aprendizaje,
características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos.
 La evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su
proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje
de manera autónoma.
 La evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en
las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades
de aprendizaje del estudiante.
Desarrollo integral
de los estudiantes
Evaluación para la mejora de los aprendizajes
 En la IE se debe asegurar que la evaluación se enmarque en el enfoque formativo y que
se considere como punto de partida orientador de la práctica pedagógica
(planificación y conducción-mediación).
 Recojan y analicen evidencias de aprendizaje con base a criterios de evaluación,
considerando la información recopilada a través de distintas fuentes (informes,
registro en SIAGIE, etc.) y evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes,
considerando los planes educativos personalizados, de existir.
 Comuniquen de manera oportuna y pertinente información sobre el proceso de
aprendizaje (avances, dificultades) a las y los estudiantes y a las familias.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS EN EL SEGUIMIENTO
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Desarrollo integral
de los estudiantes
Formular y ajustar estrategias para atender a los(as) estudiantes que enfrentan
barreras educativas y que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de
aprendizaje, características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos.
Mediación de los aprendizajes
 El acompañamiento debe ser planificado por la o el docente como parte
de
procesos que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes.
 Atender y apoyar de manera diferenciada y oportuna a las y los estudiantes de
acuerdo a sus características socioculturales y lingüísticas, fortalezas y barreras de
aprendizaje.
 El acompañamiento puede incluir tiempos después del horario regular, si es
necesario, posible y se cuenta con los recursos para estructurarlos sobre todo en el
caso de las y los estudiantes que no hayan logrado los aprendizajes mínimos
esperados.
 Cada IE debe determinar, de acuerdo con sus posibilidades y recursos, cómo
establecer el acompañamiento o recuperación pedagógica al estudiante en el caso
de los niveles de primaria y secundaria. Esta puede ser presencial o no presencial.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS EN EL SEGUIMIENTO
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Evaluar el bienestar socioemocional en general, analizando la implementación de las
normas de convivencia y medidas correctivas y espacios de participación estudiantil,
la aplicación de los protocolos de atención ante hechos de violencia, identificación de
otros riesgos que afectan el bienestar y el desarrollo socioemocional de los(as)
estudiantes, con base a evidencia provista por docentes y tutores, quienes recogen
sus aportes, intereses y demandas.
.
Desarrollo integral
de los estudiantes
Recuerda:
 La IE se debe brindar acompañamiento socioafectivo y cognitivo continuos,
estableciendo relaciones sustentadas en el vínculo afectivo y brindando soporte
según las necesidades personales, sociales y/o de aprendizaje identificadas y/o
manifestadas por las y los estudiantes o sus familias.
 Se recomienda que desde la tutoría y orientación educativa se realice el
diagnostico de las necesidades, organizar la atención, planificar e implementar las
acciones.
 En el caso de estudiantes que están en riesgo de interrumpir sus estudios, es
importante identificar los factores causales.
 Poner en marcha estrategias intersectoriales para contrarrestar los factores que
impiden la continuidad de los estudios. Asimismo, esta propuesta requiere ser
particularizada de acuerdo con las características de cada territorio y de cada
población afectada.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS EN EL SEGUIMIENTO
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES
Desarrollo integral
de los estudiantes
Recuerda:
Para profundizar sobre las orientaciones en torno a la prevención de la interrupción de
los estudios puedes acceder a estos recursos:
 Alerta Escuela: Orientaciones para promover la continuidad educativa.
 Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios
en los niveles de inicial, primaria y secundaria.
 Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el
acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes que
reingresan al servicio educativo.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS AL TRABAJO CON
FAMILIAS
Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa,
realizando actividades que comuniquen e involucren a las familias respecto de los
siguientes aspectos:
Los niveles de logro de aprendizaje alcanzados por los(as) estudiantes y las barreras
educativas identificadas.
Avances en la implementación del PAT o del DG, con énfasis en el análisis de las
metas institucionales.
Trabajo con
familia Rendición de cuentas parcial del uso de recursos financieros de la IE o programa
educativo, a cargo de cada comité o asociación responsable, según su fuente (p.ej.:
Recursos propios, recursos de la APAFA, recursos provistos por el sector, donaciones
diversas, entre otras).
Necesidades de la IE o del programa educativo y propuestas de participación de las
familias para el año en curso. Cuando corresponda, se deberán implementar dichas
propuestas de participación en acciones reales.
La comunidad educativa debe estar informada como se invierten los recursos
financieros de la IE, es necesario convocar a la rendición de cuenta de acuerdo a la
norma vigente.
Las actividades planificadas que tienen relación con la participación de las familias deben figurar en el PAT
y de tener las condiciones favorables la IE debe implementar una actividad mensual.
3. ACTIVIDADES ENFOCADAS AL TRABAJO
CON FAMILIAS
Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar
socioemocional de los(as) estudiantes, asegurando la implementación de acciones
gestionadas desde las II.EE. en ese sentido.
Trabajo con
familia
Cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijas e hijos:
 Aumenta la asistencia a clases y disminuye la interrupción de los estudios.
 Se aviva en ellos la motivación por aprender.
 Se sienten más satisfechos con la escuela.
 Disminuye los comportamientos violentos
Recuerda:
Es de vital importancia la identificación de instituciones u organizaciones aliadas
disponibles en el entorno de la IE, red educativa o programa educativo. Luego de
identificarlas es necesario establecer contacto con las mismas, de modo que puedan
ser contactadas de forma rápida ante cualquier situación que requiera su apoyo.
RESPONSABILIDADES
UGEL
En coordinación con las
DRE y los gobiernos
locales, realizar el
seguimiento y monitoreo
a las acciones
desarrolladas en la
presente norma técnica.
Realizar el seguimiento
y monitoreo a la
incorporación de la
participación de las y
los estudiantes, familias,
en los procesos
pedagógicos y en la
elaboración de los
II.GG.
Recibir las hojas de ruta
de las II.EE. de su
jurisdicción y realizar el
monitoreo para
corroborar que todas las
II.EE. cuenten con dicho
insumo
Evaluar las solicitudes
presentadas por las II.EE.
o programas educativos
para el desarrollo de las
semanas de gestión sin
asistir a la IE
Brindar retroalimentación
en temas de gestión
escolar a las II.EE. a las
cuales se realizó visitas
inopinadas u otras
estrategias de monitoreo o
seguimiento, durante el
desarrollo de las semanas
de gestión.
A través del/de los
especialistas a cargo de
la gestión escolar,
brindar asistencia
técnica y
capacitaciones, de
manera diferenciada
según las necesidades
de las II.EE
*Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU
RESPONSABILIDADES
ACCIONES SUGERIDAS PARA LOS COMITÉS DE
GESTIÓN ESCOLAR
 Aplicar un instrumento de recojo de información u otros para la generación de
evidencia de la ejecución de: el Plan de Gestión de Riesgo, el inventario y
distribución de los recursos y materiales, y las condiciones de seguridad y
bioseguridad.
 Elaborar un reporte u otros que resuma el avance del cumplimiento de las
actividades planificadas en el PAT o Documento de gestión, donde se comuniquen
los logros y dificultades.
 Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE o programa
educativo por peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como
las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes, según
la normativa vigente.
 Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de
condiciones operativas
 Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la
calidad del servicio ofrecido, la administración financiera del mismo.
 Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la IE o
programa educativo, ante el CONEI, la comunidad educativa y la UGEL, al corte
temporal correspondiente.
Comité de gestión
de condiciones
operativas
ACCIONES SUGERIDAS PARA LOS COMITÉS DE
GESTIÓN ESCOLAR
 Recojo de información y generación de evidencia de la ejecución de: los PEAI;
los espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje y de
participación voluntaria en los concursos; las estrategias para atender a
los(as) estudiantes en situación de riesgo académico y/o con
necesidades educativas especiales; las acciones formativas para el
desarrollo de competencias profesionales y el uso pedagógico de los
recursos y materiales educativos.
 Organizar y realizar el trabajo colegiado para el reajuste de la planificación
curricular por niveles, grados, áreas, según lo defina la propia IE. Esta
información debe ser considerada en los compromisos de mejora y evaluación
de resultados en el bloque de cierre.
 Organizar y realizar el trabajo colegiado para la revisión de las estrategias de
atención a los(as) estudiantes en situación de riesgo académico y/o con
necesidades educativas especiales.
 Supervisar las acciones para la recuperación pedagógica, tomando en cuenta la
atención a la diversidad.
Comité de
gestión
pedagógica
BLOQUE II SEMANA DE GESTION OK.pptx kmjblqedv.qbkjñghbacvxa.skj

BLOQUE II SEMANA DE GESTION OK.pptx kmjblqedv.qbkjñghbacvxa.skj

  • 1.
    ORIENTACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIONDEL II BLOQUE LAS SEMANAS DE GESTIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2024 II SEMANA DE GESTION Pimienta,02 de Agosto 2024 INSTITUCION EDUCATIVA N° 36499 - DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – ANGARAES “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Reunión de balance de las actividades desarrolladas durante el segundo bloque de semanas de gestión.
  • 2.
    Instrumentos de gestión Promover elinvolucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar socioemocional de los(as) estudiantes, asegurando la implementación de acciones gestionadas desde las II.EE. en ese sentido. Trabajo con familia Cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijas e hijos:  Aumenta la asistencia a clases y disminuye la interrupción de los estudios.  Se aviva en ellos la motivación por aprender.  Se sienten más satisfechos con la escuela.  Disminuye los comportamientos violentos Recuerda: Es de vital importancia la identificación de instituciones u organizaciones aliadas disponibles en el entorno de la IE, red educativa o programa educativo. Luego de identificarlas es necesario establecer contacto con las mismas, de modo que puedan ser contactadas de forma rápida ante cualquier situación que requiera su apoyo. Reunión de balance de las actividades desarrolladas durante el segundo bloque de semanas de gestión:
  • 3.
    *Resolución Ministerial N°153-2023-MINEDU IE o Programa Educativo Implementar de forma adecuada las acciones previstas durante las semanas de gestión, promoviendo la mejora continua de la gestión escolar. Desarrollar el trabajo colegiado según el análisis del reporte de progreso del desarrollo de las competencias de las y los estudiantes identificadas en el diagnóstico institucional. Enviar la hoja de ruta a la UGEL, para el desarrollo de las semanas de gestión, incluyendo la lista breve de necesidades de capacitación por parte de las UGEL y la DRE. Mantener disponible la información de las acciones previstas en las semanas de gestión para poder transmitirla a las demás IGED, incluyendo los logros y productos obtenidos. Los CEBA que desarrollen más de un periodo promocional o formas de atención al año escolar, implementan las disposiciones establecidas en la presente norma, considerando los programas educativos y forma de atención que brinda el CEBA. RESPONSABILIDADES
  • 4.
    LOS COMITÉS DE GESTIÓNESCOLAR Y LAS SEMANAS DE GESTIÓN
  • 5.
    ACCIONES SUGERIDAS PARALOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR  Recojo de información y generación de evidencia de la ejecución de: los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes; las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar y las acciones de las brigadas de la comunidad educativa.  Organizar y realizar el trabajo colegiado para el reajuste de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Esta información debe ser considerada en los compromisos de mejora y evaluación de resultados en el bloque de cierre.  Organizar y realizar el trabajo colegiado para las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.  Monitorear el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de casos de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos considerando las orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuesto por el Sector, en coordinación con los actores de la comunidad educativa correspondientes.  Organizar y realizar el trabajo colegiado y grupos de interaprendizaje para hacer seguimiento a las acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar con los(as) tutores, docentes, auxiliares de educación y actores socioeducativos de la IE o programa educativo. Comité de Gestión del Bienestar
  • 6.
    ¿EN QUÉ MOMENTONOS ENCONTRAMOS? I Bloque Semanas de Gestión Período lectivo 2024 (marzo a diciembre)* Del 01 al 08 de marzo Del 22 de julio al 2 de agosto Del 26 al 29 de diciembre II Bloque Semanas de Gestión III Bloque Semanas de Gestión INTERMEDIO INICIO Implementación CIERRE *Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU
  • 7.
    2. ACTIVIDADES ENFOCADASA LOS II.GG. ó DG Instrumentos de gestión PCI o sección referida al plan de estudios del DG: Revisar y/o actualizar la planificación curricular, en el marco del CNEB y, de las evidencias de aprendizaje de los estudiantes como diagnóstico de la situación actual del progreso de sus competencias. Revisar y/o actualizar el plan de estudios y las estrategias con base a los enfoques curriculares vigentes del CNEB dirigidas a la diversidad estudiantil con barreras de aprendizaje, en riesgo académico, considerando:  Necesidades, ritmos de aprendizaje, intereses y expectativas de los y las estudiantes.  Características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos, entre otros.  Los niveles, ciclos, modalidades y modelos de servicio educativo.  La provisión de apoyos educativos, involucrando en el desarrollo de las acciones que corresponda a todos los miembros y equipos de la IE. Diseñar planificaciones retadoras para el desarrollo de las competencias y que promuevan la participación estudiantil con equidad de forma permanente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revisar/planificar estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias, tutores legales o apoderados, según las características socioculturales a la que pertenece el/la estudiante identificadas en el diagnóstico institucional.
  • 8.
    Distribución De LasSemanas De Gestión Bloque de inicio, antes de clases Bloque intermedio, entre clases Bloque de cierre después de clase Semanas de gestión Las DRE pueden determinar fechas distintas a las establecidas por el MINEDU, siempre que ello responda a las características del territorio y sea necesario para atender situaciones de fuerza mayor que afecten la prestación efectiva del servicio educativo en el territorio de sus respectivas jurisdicciones. El MINEDU establece y comunica las fechas y la distribución de dichos bloques hasta el 31 de diciembre del año previo a su implementación.
  • 9.
    *Resolución Ministerial N°587-2023-MINEDU Semanas de gestión Garantiza un mínimo de tiempo de trabajo colegiado o individual, a dedicación exclusiva, del personal de la institución o programa educativo. Permite realizar las acciones que promuevan una adecuada planificación, seguimiento y evaluación para la mejora continua de la gestión escolar. Desarrollo de acciones de fortalecimiento o formación de los docentes y directivos. En los CEBA, estas semanas de gestión se organizan en cada periodo promocional o periodo de atención, según corresponda. Durante la ejecución de las semanas de gestión, no se realizan actividades con los estudiantes y se priorizan las actividades planificadas. Las II.EE. y programas educativos que cuenten con estudiantes que reciban el servicio de residencia, continúan con el servicio de Qali Warma durante las semanas de gestión.
  • 10.
  • 11.
    CONSIDERACIONES PREVIAS ALA EJECUCIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN Organiza la hoja de ruta detallada por semana, incluyendo/promoviendo la participación de los Comités de Gestión Escolar. Director Compromete previamente a los docentes, a asumir la responsabilidad de las actividades programadas en base a sus capacidades y fortalezas. Compromete a un docente u otro integrante de la comunidad educativa para el desarrollo de dinámicas destinadas a brindar soporte socioemocional a los integrantes de la comunidad educativa. Puede solicitar el apoyo de expertos en el tema a los aliados estratégicos. Si la comunidad educativa que cuenta con acceso a medios virtuales, enviar la información de la hoja de ruta y materiales a través de una carpeta digital.
  • 12.
    CONSIDERACIONES PREVIAS ALA EJECUCIÓN DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN Planificar actividades comunes para todos los(as) docentes de la IE. Planificar actividades específicas según el nivel, grados o edades, ciclos, competencias o áreas. Dar a conocer a toda la comunidad educativa las actividades planificadas para cada semana de gestión según la hoja de ruta elaborada. Compartir con anticipación los materiales, vídeos, textos, enlaces, entre otros, para su revisión. Las II.EE., especialmente aquellas que sean unidocentes o multigrado, desarrollen todas o parte de sus actividades planificadas en comunidad con II.EE. que tengan las mismas características, teniendo la posibilidad de reunirse de manera virtual. Director
  • 13.
  • 14.
    HOJA DE RUTA Lahoja de ruta debe remitirse a la UGEL antes del inicio del II bloque de semanas de gestión del año escolar 2024. La hoja de ruta debe ser compartida de manera pública con la comunidad educativa. Existe un formato modelo en la norma, el cual pueden usar o adecuar a su realidad. Hoja de ruta Programar las actividades diarias que corresponden al II Bloque de semanas de gestión, tomando en cuenta las acciones mínimas señaladas en la RM N° 153-2023. La identificar y planificar de las necesidades formativas requeridas para la gestión escolar, con énfasis en la dimensión pedagógica y en base al diagnóstico institucional de la IE. Si corresponde, la solicitud excepcional para desarrollar las semanas de gestión sin asistir a la IE.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    ACCIONES DE LAUGEL EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN Desarrollar acciones de monitoreo inopinado a las II.EE. y programas educativos. Realizar el monitoreo según la focalización que defina la UGEL Priorizar el monitoreo inopinado y/o el acompañamiento a las II.EE. a quienes se les haya autorizado el trabajo sin asistir a la IE de forma excepcional. Brindar retroalimentación efectiva al desarrollo de sus actividades. Evitar desarrollar actividades que conlleven la participación continua de directivos/as durante el desarrollo de las semanas de gestión. UGEL Las acciones formativas, asistencias técnicas y recursos pedagógicos se deben poner a disposición de las II.EE. de forma sincrónica y asincrónica, con la finalidad de beneficiar a la mayor cantidad de II.EE. en sus diferentes condiciones y contextos.
  • 19.
  • 20.
    ACTIVIDADES PARA ELII BLOQUE DE LAS SEMANAS DE GESTIÓN Las actividades se subdividen principalmente en cuatro puntos: 1. Actividades enfocadas a la organización de la comunidad educativa. 2. Actividades enfocadas a los II.GG. o DG. 3. Actividades enfocadas en el seguimiento al desarrollo integral de los estudiantes. 4. Actividades enfocadas al trabajo con familias. Los comités de gestión escolar participan de forma conjunta, democrática y solidaria en el cumplimiento de sus funciones, según sus respectivos roles y responsabilidades acordadas.
  • 21.
    1. ACTIVIDADES ENFOCADASA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Conformar y/o actualizar la conformación del CONEI, en caso corresponda, y conformar el comité de condiciones operativas para el siguiente año escolar (recordar que el plazo de conformación de este comité se cumple en noviembre del año previo). Conformar o iniciar la conformación de los otros comités de gestión escolar para el siguiente año escolar. Desarrollar los aspectos necesarios que deba asegurar la IE para la conformación de la APAFA, cuando se aproxime la culminación del mandato del Consejo Directivo en funciones. Organización de la comunidad educativa El servicio educativo debe estar en continua mejora bajo el liderazgo pedagógico del directivo.
  • 22.
    2. ACTIVIDADES ENFOCADASA LOS II.GG. O DG PEI o sección referida al diagnóstico del DG: Instrumentos de gestión A través de los Comités de Gestión Escolar se articula la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la actualización, implementación y evaluación de los IIGG de la IE. Revisar y/o actualizar los objetivos y metas institucionales. Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis de los logros de aprendizaje del año previo y de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa. PAT o sección referida al actividades programadas en el DG: Realizar el balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación de actividades del DG, y luego socializar los resultados para la toma de decisiones con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa.
  • 23.
    2. ACTIVIDADES ENFOCADASA LOS II.GG. O DG RI o sección referida a las normas de convivencia del DG: Instrumentos de gestión Socializar los protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes para la prevención de la violencia escolar, partiendo de casuísticas identificadas en el diagnóstico institucional, así como la ruta para la atención de otras situaciones de riesgo o desprotección de las y los estudiantes. Revisar y/o actualizar las normas de convivencia y las medidas correctivas de forma participativa, considerando el diagnóstico institucional. Revisar/planificar estrategias diferenciadas para el trabajo con las familias, tutores legales o apoderados, según las características socioculturales a la que pertenece el/la estudiante identificadas en el diagnóstico institucional. Establecer estrategias y acciones relacionadas a la gestión de las necesidades socioemocionales del personal que labora en la IE con la finalidad de coadyuvar al bienestar de la comunidad educativa en general.
  • 24.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASEN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Desarrollar trabajo colegiado según el análisis del reporte de progreso del desarrollo de las competencias de los(as) estudiantes identificadas en el diagnóstico institucional Analizar y/o socializar el progreso de los aprendizajes, en base a evidencia provista por los(as) docentes. Revisar y ajustar la planificación curricular, según el análisis del progreso de los aprendizajes, basados en las evidencias provistas por los(as) docentes. La evidencia debe presentar aportes de los(as) estudiantes para la mejora de sus aprendizajes y el recojo de esta información debe tomar en cuenta su etapa de desarrollo y sus características Desarrollo integral de los estudiantes En base al análisis del reporte de progreso, definir acciones comunes (estrategias, actividades y recursos) para mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes en las áreas curriculares que lo requieran. Es necesario aprovechar los bloques de semanas de gestión para la reflexión colegiada, a partir de las evidencias que trabaje cada docente, con la finalidad de mejorar el desarrollo de aprendizajes durante las semanas lectivas. Estas acciones deben programarse en los IIGG correspondientes. El trabajo colegiado es una oportunidad para fortalecer la calidad educativa y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
  • 25.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASEN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Formular y ajustar estrategias para atender a los(as) estudiantes que enfrentan barreras educativas y que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de aprendizaje, características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos.  La evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma.  La evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. Desarrollo integral de los estudiantes Evaluación para la mejora de los aprendizajes  En la IE se debe asegurar que la evaluación se enmarque en el enfoque formativo y que se considere como punto de partida orientador de la práctica pedagógica (planificación y conducción-mediación).  Recojan y analicen evidencias de aprendizaje con base a criterios de evaluación, considerando la información recopilada a través de distintas fuentes (informes, registro en SIAGIE, etc.) y evidencias de aprendizaje de las y los estudiantes, considerando los planes educativos personalizados, de existir.  Comuniquen de manera oportuna y pertinente información sobre el proceso de aprendizaje (avances, dificultades) a las y los estudiantes y a las familias.
  • 26.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASEN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Desarrollo integral de los estudiantes Formular y ajustar estrategias para atender a los(as) estudiantes que enfrentan barreras educativas y que requieran apoyo educativo, según sus necesidades de aprendizaje, características y contextos sociales, culturales y lingüísticos diversos. Mediación de los aprendizajes  El acompañamiento debe ser planificado por la o el docente como parte de procesos que favorezcan el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes.  Atender y apoyar de manera diferenciada y oportuna a las y los estudiantes de acuerdo a sus características socioculturales y lingüísticas, fortalezas y barreras de aprendizaje.  El acompañamiento puede incluir tiempos después del horario regular, si es necesario, posible y se cuenta con los recursos para estructurarlos sobre todo en el caso de las y los estudiantes que no hayan logrado los aprendizajes mínimos esperados.  Cada IE debe determinar, de acuerdo con sus posibilidades y recursos, cómo establecer el acompañamiento o recuperación pedagógica al estudiante en el caso de los niveles de primaria y secundaria. Esta puede ser presencial o no presencial.
  • 27.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASEN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Evaluar el bienestar socioemocional en general, analizando la implementación de las normas de convivencia y medidas correctivas y espacios de participación estudiantil, la aplicación de los protocolos de atención ante hechos de violencia, identificación de otros riesgos que afectan el bienestar y el desarrollo socioemocional de los(as) estudiantes, con base a evidencia provista por docentes y tutores, quienes recogen sus aportes, intereses y demandas. . Desarrollo integral de los estudiantes Recuerda:  La IE se debe brindar acompañamiento socioafectivo y cognitivo continuos, estableciendo relaciones sustentadas en el vínculo afectivo y brindando soporte según las necesidades personales, sociales y/o de aprendizaje identificadas y/o manifestadas por las y los estudiantes o sus familias.  Se recomienda que desde la tutoría y orientación educativa se realice el diagnostico de las necesidades, organizar la atención, planificar e implementar las acciones.  En el caso de estudiantes que están en riesgo de interrumpir sus estudios, es importante identificar los factores causales.  Poner en marcha estrategias intersectoriales para contrarrestar los factores que impiden la continuidad de los estudios. Asimismo, esta propuesta requiere ser particularizada de acuerdo con las características de cada territorio y de cada población afectada.
  • 28.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASEN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES Desarrollo integral de los estudiantes Recuerda: Para profundizar sobre las orientaciones en torno a la prevención de la interrupción de los estudios puedes acceder a estos recursos:  Alerta Escuela: Orientaciones para promover la continuidad educativa.  Orientaciones pedagógicas para prevenir la interrupción de los estudios en los niveles de inicial, primaria y secundaria.  Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes que reingresan al servicio educativo.
  • 29.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASAL TRABAJO CON FAMILIAS Asegurar la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa, realizando actividades que comuniquen e involucren a las familias respecto de los siguientes aspectos: Los niveles de logro de aprendizaje alcanzados por los(as) estudiantes y las barreras educativas identificadas. Avances en la implementación del PAT o del DG, con énfasis en el análisis de las metas institucionales. Trabajo con familia Rendición de cuentas parcial del uso de recursos financieros de la IE o programa educativo, a cargo de cada comité o asociación responsable, según su fuente (p.ej.: Recursos propios, recursos de la APAFA, recursos provistos por el sector, donaciones diversas, entre otras). Necesidades de la IE o del programa educativo y propuestas de participación de las familias para el año en curso. Cuando corresponda, se deberán implementar dichas propuestas de participación en acciones reales. La comunidad educativa debe estar informada como se invierten los recursos financieros de la IE, es necesario convocar a la rendición de cuenta de acuerdo a la norma vigente. Las actividades planificadas que tienen relación con la participación de las familias deben figurar en el PAT y de tener las condiciones favorables la IE debe implementar una actividad mensual.
  • 30.
    3. ACTIVIDADES ENFOCADASAL TRABAJO CON FAMILIAS Promover el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar socioemocional de los(as) estudiantes, asegurando la implementación de acciones gestionadas desde las II.EE. en ese sentido. Trabajo con familia Cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijas e hijos:  Aumenta la asistencia a clases y disminuye la interrupción de los estudios.  Se aviva en ellos la motivación por aprender.  Se sienten más satisfechos con la escuela.  Disminuye los comportamientos violentos Recuerda: Es de vital importancia la identificación de instituciones u organizaciones aliadas disponibles en el entorno de la IE, red educativa o programa educativo. Luego de identificarlas es necesario establecer contacto con las mismas, de modo que puedan ser contactadas de forma rápida ante cualquier situación que requiera su apoyo.
  • 31.
  • 32.
    UGEL En coordinación conlas DRE y los gobiernos locales, realizar el seguimiento y monitoreo a las acciones desarrolladas en la presente norma técnica. Realizar el seguimiento y monitoreo a la incorporación de la participación de las y los estudiantes, familias, en los procesos pedagógicos y en la elaboración de los II.GG. Recibir las hojas de ruta de las II.EE. de su jurisdicción y realizar el monitoreo para corroborar que todas las II.EE. cuenten con dicho insumo Evaluar las solicitudes presentadas por las II.EE. o programas educativos para el desarrollo de las semanas de gestión sin asistir a la IE Brindar retroalimentación en temas de gestión escolar a las II.EE. a las cuales se realizó visitas inopinadas u otras estrategias de monitoreo o seguimiento, durante el desarrollo de las semanas de gestión. A través del/de los especialistas a cargo de la gestión escolar, brindar asistencia técnica y capacitaciones, de manera diferenciada según las necesidades de las II.EE *Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU RESPONSABILIDADES
  • 33.
    ACCIONES SUGERIDAS PARALOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR  Aplicar un instrumento de recojo de información u otros para la generación de evidencia de la ejecución de: el Plan de Gestión de Riesgo, el inventario y distribución de los recursos y materiales, y las condiciones de seguridad y bioseguridad.  Elaborar un reporte u otros que resuma el avance del cumplimiento de las actividades planificadas en el PAT o Documento de gestión, donde se comuniquen los logros y dificultades.  Reportar los incidentes sobre afectación y/o exposición de la IE o programa educativo por peligro inminente, emergencia y/o desastre, así como las necesidades y las acciones ejecutadas a las instancias correspondientes, según la normativa vigente.  Actualizar la información en los sistemas informáticos referidos a la gestión de condiciones operativas  Supervisar el funcionamiento de los quioscos, cafeterías y comedores escolares, la calidad del servicio ofrecido, la administración financiera del mismo.  Rendir cuentas sobre los recursos financieros obtenidos o asignados a la IE o programa educativo, ante el CONEI, la comunidad educativa y la UGEL, al corte temporal correspondiente. Comité de gestión de condiciones operativas
  • 34.
    ACCIONES SUGERIDAS PARALOS COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR  Recojo de información y generación de evidencia de la ejecución de: los PEAI; los espacios de promoción de la lectura, de interaprendizaje y de participación voluntaria en los concursos; las estrategias para atender a los(as) estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales; las acciones formativas para el desarrollo de competencias profesionales y el uso pedagógico de los recursos y materiales educativos.  Organizar y realizar el trabajo colegiado para el reajuste de la planificación curricular por niveles, grados, áreas, según lo defina la propia IE. Esta información debe ser considerada en los compromisos de mejora y evaluación de resultados en el bloque de cierre.  Organizar y realizar el trabajo colegiado para la revisión de las estrategias de atención a los(as) estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales.  Supervisar las acciones para la recuperación pedagógica, tomando en cuenta la atención a la diversidad. Comité de gestión pedagógica