Soporte Vital Básico (SVB)
Basic Life Support (BLS)
Gpe. Montserrat Ochoa de León
R3MI
Historia
1740 Reanimación boca a
boca en pacientes
ahogados.
1891
Dr. Friederich Mass 1ero
en dar compresiones
toracicas.
1957
•Kouwenhoven describió por
primera vez la desfibrilación
externa.
1958
•Elam y Safar describieron la
técnica y beneficios de
ventilación boca a boca
1960
•Reanimación cardiopulmonar
(RCP)
•AHA
Kouwenhoven,
Knickerbocker y Jude
describieron los
beneficios de las
compresiones torácicas.
1990
Acceso
publico a
DEAS
Revisiones cada 5 años
Objetivo (AHA 2015)
 RCP de alta calidad.
 Desfibrilación precoz (DEA) por testigos.
 Implementación, educación y trabajo en equipo.
Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality. 2015. American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and
Emergency Cardiovascular Care
Recomendaciones 2015 respecto 2010
 RCP de ata calidad
 C – A – B
 Se aumenta frecuencia de compresiones a 100-120 cpm, manteniendo la misma localización, profundidad y
descompresión de tórax (interrupción mínima en compresiones)
 Ventilación durante RCP, manejo básico o avanzado (por reanimadores con entrenamiento) evitando ventilación
excesiva.
 Desfibrilación
 Se hace enfasis la importancia de aplicarla en los primeros 3-5 minutos del PC, con una supervivencia del 30 a
50%.
 Desfibrilación precoz utilizando DEA de acceso publico.
 No se han modificado algoritmos SVB y SVA.
Recomendaciones 2015 respecto 2010
 No se han modificado algoritmos SVB y SVA.
 Nueva sección de monitorización con capnografía/capnometría (si no se encuentra disponible
utilizar ultrasonido).
Definición
Paro cardiaco
• Cese de la actividad mecánica cardiaca, generando
colapso hemodinamico.
Epidemiología
 El paro cardíaco súbito sigue siendo una de las principales causas de muerte en los Estados
Unidos.
 El 70% de los paros cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar.
 Solo el 10.8% de los pacientes adultos con paro cardíaco no traumático que han recibido RCP de los servicios
médicos de emergencia sobreviven al alta hospitalaria.
 El 15% de supervivencia cuando la alteración del ritmo subyacente fue la fibrilación ventricular (FV).
Extrahospitalario
Epidemiología
 De los paros cardíacos intra hospitalarios, el 22.3% a 25.5% de adultos sobreviven al alta.
 El paro cardiaco intra hospitalario comúnmente es precedido por cambios fisiológico
 80% presentan alteraciones en signos vitales 8 horas antes.
Intrahospitalario
Caso clínico no.1
 Te encuentras en la calle cuando un masculino de 56 años sufre caída de su propia altura
secundario a alteración del estado. Usted presencia el desvanecimiento y es la primera persona
en llegar al lugar ¿qué es lo primero que hace?
 El hombre no responde cuando le toca los hombros y al comando verbal ¿Qué deberá hacer a
continuación?
 Varios reanimadores responden, usted pide que activen el sistema de respuesta a emergencias y
que traigan el DEA, mientras comprueba pulso y respiración y observa que la victima jadea,
boquea y resopla sin pulso ¿Qué hace a continuación?
Asegurarse de que la escena sea segura para usted y la victima
Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca
Iniciar RCP de alta calidad iniciando con compresiones toracicas
Caso clínico no. 1
 ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones que se administra a un adulto?
 ¿Qué acción debería de realizar cuando lleguen los otros reanimadores?
30:2
Asignar tarea a los demás reanimadores y turnar a las personas que realizan compresiones
cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar la fatiga.
Cadena de supervivencia paro cardiaco
extrahospitalario (AHA)
Caso clínico no. 2
 Femenino de 60 años hospitalizada con diagnostico de Neumonía con antecedente de
Hipertensión arterial. Durante el pase de visita la encuentran con alteración del estado
de alerta con Glasgow de 9.
 ¿Qué es lo primero que haces?
Verificar respuesta y respiración
Caso clínico no. 2
 La paciente no responde y no respira ¿Qué es lo siguiente que haces?
 Revisas pulso, pero te queda duda, ¿qué haces a continuación?
 ¿Cuáles son las características del RCP de alta calidad?
Activar el sistema de respuesta de emergencia y solicitar el carro de paro
Inicias compresiones torácicas
Frecuencia 100 a 120 cpm (no >120 cpm).
Al menos 5 cm (no > 6cm)
Manos en la mitad inferior del esternón.
Permitir expansión torácica completa después de cada compresión.
Minimizar interrupciones (<10 segundos).
Caso clínico no. 2
 Traen el carro de paro y terminas tu primer ciclo, colocas las palas y observas en monitor el
siguiente ritmo:
 ¿Cuál es la siguiente maniobra?
 Es la primera vez que utilizas un desfibrilador ¿cuál es la dosis de Joules que utilizarás?
Desfibrilar
La máxima posible
Caso clínico no. 2
 Una vez que se aplicó la descarga ¿qué debes hacer?
 Pasan dos minutos y tu compañero termino el segundo ciclo, colocas palas y observas el
siguiente trazo:
 ¿Cuál es la siguiente maniobra?
 No tiene pulso ¿qué ritmo presenta?
Re iniciar compresiones
Revisar pulso
Actividad eléctrica sin pulso
Cadena supervivencia paro cardiaco
intrahospitalario (AHA)
Secuencia SVB/BLS
Seguridad de la escena para reanimador y víctima.
Activar el sistema de respuesta a emergencias.
Buscar DEA (o pedir ayuda para buscarlo).
Localización de pulso carotídeo.
Comprobación de pulso (no > 10 seg)
Iniciar RCP alta calidad
Secuencia SVB/BLS
Secuencia SVB/BLS
ABC ¿Cuándo aplica?
Paro respiratorio por asfixia, ahogamiento o sobredosis drogas (ej, opiaceos)
Hipoxia procede al paro
RCP de alta calidad
Compresiones torácicas
• Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco.
• “Push hard push fast on the center of the chest”.
• Frecuencia 100 a 120 cpm (no >120 cpm).
• Al menos 5 cm (no > 6cm).
• Manos en la mitad inferior del esternón.
• Permitir expansión torácica completa después de cada compresión.
• Minimizar interrupciones (<10 segundos).
• Cambio de reanimador cada 2 minutos.
RCP de alta calidad
RCP solo con compresiones vs RCP convencional
• Reanimador sin entrenamiento: RCP solo con compresiones.
• Imposibilidad del reanimador por trauma facial, deformidad, quemadura, etc.
• Reanimador con entrenamiento: 30:2.
• La importancia de la ventilación incrementa con la duración del paro cardiaco.
RCP solo con compresiones aumenta la supervivencia vs RCP convencional, sin embargo no hay
pruebas que muestren resultados neurológicos favorables con buena calidad de vida.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al
insuflar aire el tórax no se desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Vía Aérea
• Ventilaciones efectivas
• Inclinación de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
• Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay
cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se
desplaza.
RCP de alta calidad
Ventilaciones
• C-A-B (AHA 2015)
• Dos ventilaciones después de cada 30 compresiones para pacientes sin una vía aérea avanzada.
• Administre cada ventilación en no más de un segundo.
• Proporcione solo el volumen tidal suficiente para ver el aumento del pecho (aproximadamente 500 a 600 ml, o 6 a 7 ml /
• Evitar ventilación excesiva.
• Administre una ventilación asincrónica cada 8 a 10 seg (6 a 8 por minuto) a pacientes con una vía aérea avanzada.
RCP de alta calidad
Ventilaciones
• C-A-B (AHA 2015)
• Dos ventilac iones después de c ada 30 compresiones para pacientes sin una vía aérea
avanzada.
• Administre cada ventilac ión en no más de un segundo.
• Proporcione solo el volumen tidal suficiente para ver el aumento del pec ho
(aproximadamente 500 a 600 ml, o 6 a 7 ml / kg)
• Evitar ventilac ión exc esiva.
• Administre una ventilación asinc rónica cada 8 a 10 seg (6 a 8 por minuto) a pacientes
con una vía aérea avanzada.
RCP alta calidad
 Para administrar ventilaciones si no se cuenta con vía aérea avanzada.
 Revisar pulso.
 Para revisar ritmo.
 Para administrar descarga.
¿Cuándo interrumpir compresiones?
Desfibrilación
 Desfibrilación lo antes posible (entre los primeros 3 a 5 minutos del PC).
 ¿RCP antes de desfibrilar o primero desfibrilar?
No se ha encontrado beneficio de 90-180 segundos de RCP antes de la desfibrilación (en
FV o TVsp como ritmo inicial) vs desfibrilación lo más pronto posible.
Desfibrilación
Análisis del ritmo durante RCP
• Aunque el rendimiento de las compresiones torácicas durante el análisis
ritmo reduciría el tiempo de pausa de la RCP, los artefactos de
actualmente impiden una evaluación confiable del ritmo cardíaco durante
las compresiones torácicas y pueden retrasar la identificación y
desfibrilación de la FV / TVsp.
Ritmos desfibrilables
Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular sin pulso
Duración de las maniobras de RCP
¿Hasta cuando dejar de dar maniobras?
-En una serie más antigua de 313 pacientes (PC intra hospitalario), el porcentaje que
sobrevivió hasta el alta hospitalaria fue del 45% cuando la reanimación duró menos de 5
minutos y menos del 5% cuando la reanimación se extendió por más de 20 minutos.
-Más recientemente, un análisis de un solo registro hospitalario en Taiwán sugirió que la
tasa de obtención de RCE fue superior al 90% entre los pacientes reanimados durante
menos de 10 minutos, pero aproximadamente el 50% para los reanimados durante 30
minutos o más.
Conclusiones
 El paro cardio respiratorio es un padecimiento común en el contexto intra hospitalario y extra
hospitalario.
 La sobrevida disminuye por cada minuto entre el paro y la desfibrilación inicial.
 Importante restaurar ritmo de perfusión con RCP de alta calidad y desfibrilación precoz.
 Iniciar compresiones torácicas inmediatamente, minimizar el tiempo de interrupciones <10
segundos.

Bls (1)

  • 1.
    Soporte Vital Básico(SVB) Basic Life Support (BLS) Gpe. Montserrat Ochoa de León R3MI
  • 2.
    Historia 1740 Reanimación bocaa boca en pacientes ahogados. 1891 Dr. Friederich Mass 1ero en dar compresiones toracicas. 1957 •Kouwenhoven describió por primera vez la desfibrilación externa. 1958 •Elam y Safar describieron la técnica y beneficios de ventilación boca a boca 1960 •Reanimación cardiopulmonar (RCP) •AHA Kouwenhoven, Knickerbocker y Jude describieron los beneficios de las compresiones torácicas. 1990 Acceso publico a DEAS
  • 3.
  • 4.
    Objetivo (AHA 2015) RCP de alta calidad.  Desfibrilación precoz (DEA) por testigos.  Implementación, educación y trabajo en equipo. Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality. 2015. American Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care
  • 5.
    Recomendaciones 2015 respecto2010  RCP de ata calidad  C – A – B  Se aumenta frecuencia de compresiones a 100-120 cpm, manteniendo la misma localización, profundidad y descompresión de tórax (interrupción mínima en compresiones)  Ventilación durante RCP, manejo básico o avanzado (por reanimadores con entrenamiento) evitando ventilación excesiva.  Desfibrilación  Se hace enfasis la importancia de aplicarla en los primeros 3-5 minutos del PC, con una supervivencia del 30 a 50%.  Desfibrilación precoz utilizando DEA de acceso publico.  No se han modificado algoritmos SVB y SVA.
  • 6.
    Recomendaciones 2015 respecto2010  No se han modificado algoritmos SVB y SVA.  Nueva sección de monitorización con capnografía/capnometría (si no se encuentra disponible utilizar ultrasonido).
  • 7.
    Definición Paro cardiaco • Cesede la actividad mecánica cardiaca, generando colapso hemodinamico.
  • 8.
    Epidemiología  El parocardíaco súbito sigue siendo una de las principales causas de muerte en los Estados Unidos.  El 70% de los paros cardíacos fuera del hospital ocurren en el hogar.  Solo el 10.8% de los pacientes adultos con paro cardíaco no traumático que han recibido RCP de los servicios médicos de emergencia sobreviven al alta hospitalaria.  El 15% de supervivencia cuando la alteración del ritmo subyacente fue la fibrilación ventricular (FV). Extrahospitalario
  • 9.
    Epidemiología  De losparos cardíacos intra hospitalarios, el 22.3% a 25.5% de adultos sobreviven al alta.  El paro cardiaco intra hospitalario comúnmente es precedido por cambios fisiológico  80% presentan alteraciones en signos vitales 8 horas antes. Intrahospitalario
  • 10.
    Caso clínico no.1 Te encuentras en la calle cuando un masculino de 56 años sufre caída de su propia altura secundario a alteración del estado. Usted presencia el desvanecimiento y es la primera persona en llegar al lugar ¿qué es lo primero que hace?  El hombre no responde cuando le toca los hombros y al comando verbal ¿Qué deberá hacer a continuación?  Varios reanimadores responden, usted pide que activen el sistema de respuesta a emergencias y que traigan el DEA, mientras comprueba pulso y respiración y observa que la victima jadea, boquea y resopla sin pulso ¿Qué hace a continuación? Asegurarse de que la escena sea segura para usted y la victima Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca Iniciar RCP de alta calidad iniciando con compresiones toracicas
  • 11.
    Caso clínico no.1  ¿Cuál es la relación de compresiones torácicas y ventilaciones que se administra a un adulto?  ¿Qué acción debería de realizar cuando lleguen los otros reanimadores? 30:2 Asignar tarea a los demás reanimadores y turnar a las personas que realizan compresiones cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar la fatiga.
  • 12.
    Cadena de supervivenciaparo cardiaco extrahospitalario (AHA)
  • 13.
    Caso clínico no.2  Femenino de 60 años hospitalizada con diagnostico de Neumonía con antecedente de Hipertensión arterial. Durante el pase de visita la encuentran con alteración del estado de alerta con Glasgow de 9.  ¿Qué es lo primero que haces? Verificar respuesta y respiración
  • 14.
    Caso clínico no.2  La paciente no responde y no respira ¿Qué es lo siguiente que haces?  Revisas pulso, pero te queda duda, ¿qué haces a continuación?  ¿Cuáles son las características del RCP de alta calidad? Activar el sistema de respuesta de emergencia y solicitar el carro de paro Inicias compresiones torácicas Frecuencia 100 a 120 cpm (no >120 cpm). Al menos 5 cm (no > 6cm) Manos en la mitad inferior del esternón. Permitir expansión torácica completa después de cada compresión. Minimizar interrupciones (<10 segundos).
  • 15.
    Caso clínico no.2  Traen el carro de paro y terminas tu primer ciclo, colocas las palas y observas en monitor el siguiente ritmo:  ¿Cuál es la siguiente maniobra?  Es la primera vez que utilizas un desfibrilador ¿cuál es la dosis de Joules que utilizarás? Desfibrilar La máxima posible
  • 16.
    Caso clínico no.2  Una vez que se aplicó la descarga ¿qué debes hacer?  Pasan dos minutos y tu compañero termino el segundo ciclo, colocas palas y observas el siguiente trazo:  ¿Cuál es la siguiente maniobra?  No tiene pulso ¿qué ritmo presenta? Re iniciar compresiones Revisar pulso Actividad eléctrica sin pulso
  • 17.
    Cadena supervivencia parocardiaco intrahospitalario (AHA)
  • 19.
    Secuencia SVB/BLS Seguridad dela escena para reanimador y víctima. Activar el sistema de respuesta a emergencias. Buscar DEA (o pedir ayuda para buscarlo). Localización de pulso carotídeo. Comprobación de pulso (no > 10 seg) Iniciar RCP alta calidad
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    ABC ¿Cuándo aplica? Parorespiratorio por asfixia, ahogamiento o sobredosis drogas (ej, opiaceos) Hipoxia procede al paro
  • 23.
    RCP de altacalidad Compresiones torácicas • Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el paro cardiaco. • “Push hard push fast on the center of the chest”. • Frecuencia 100 a 120 cpm (no >120 cpm). • Al menos 5 cm (no > 6cm). • Manos en la mitad inferior del esternón. • Permitir expansión torácica completa después de cada compresión. • Minimizar interrupciones (<10 segundos). • Cambio de reanimador cada 2 minutos.
  • 24.
    RCP de altacalidad RCP solo con compresiones vs RCP convencional • Reanimador sin entrenamiento: RCP solo con compresiones. • Imposibilidad del reanimador por trauma facial, deformidad, quemadura, etc. • Reanimador con entrenamiento: 30:2. • La importancia de la ventilación incrementa con la duración del paro cardiaco. RCP solo con compresiones aumenta la supervivencia vs RCP convencional, sin embargo no hay pruebas que muestren resultados neurológicos favorables con buena calidad de vida.
  • 25.
    RCP de altacalidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza. RCP de alta calidad Vía Aérea • Ventilaciones efectivas • Inclinación de la cabeza y elevación del mentón. • Tracción mandibular. • Al hacer apertura de la vía aérea no mirar si hay cuerpo extraño, se hará si al insuflar aire el tórax no se desplaza.
  • 26.
    RCP de altacalidad Ventilaciones • C-A-B (AHA 2015) • Dos ventilaciones después de cada 30 compresiones para pacientes sin una vía aérea avanzada. • Administre cada ventilación en no más de un segundo. • Proporcione solo el volumen tidal suficiente para ver el aumento del pecho (aproximadamente 500 a 600 ml, o 6 a 7 ml / • Evitar ventilación excesiva. • Administre una ventilación asincrónica cada 8 a 10 seg (6 a 8 por minuto) a pacientes con una vía aérea avanzada. RCP de alta calidad Ventilaciones • C-A-B (AHA 2015) • Dos ventilac iones después de c ada 30 compresiones para pacientes sin una vía aérea avanzada. • Administre cada ventilac ión en no más de un segundo. • Proporcione solo el volumen tidal suficiente para ver el aumento del pec ho (aproximadamente 500 a 600 ml, o 6 a 7 ml / kg) • Evitar ventilac ión exc esiva. • Administre una ventilación asinc rónica cada 8 a 10 seg (6 a 8 por minuto) a pacientes con una vía aérea avanzada.
  • 27.
    RCP alta calidad Para administrar ventilaciones si no se cuenta con vía aérea avanzada.  Revisar pulso.  Para revisar ritmo.  Para administrar descarga. ¿Cuándo interrumpir compresiones?
  • 28.
    Desfibrilación  Desfibrilación loantes posible (entre los primeros 3 a 5 minutos del PC).  ¿RCP antes de desfibrilar o primero desfibrilar? No se ha encontrado beneficio de 90-180 segundos de RCP antes de la desfibrilación (en FV o TVsp como ritmo inicial) vs desfibrilación lo más pronto posible.
  • 29.
    Desfibrilación Análisis del ritmodurante RCP • Aunque el rendimiento de las compresiones torácicas durante el análisis ritmo reduciría el tiempo de pausa de la RCP, los artefactos de actualmente impiden una evaluación confiable del ritmo cardíaco durante las compresiones torácicas y pueden retrasar la identificación y desfibrilación de la FV / TVsp.
  • 30.
    Ritmos desfibrilables Fibrilación ventricularTaquicardia ventricular sin pulso
  • 31.
    Duración de lasmaniobras de RCP ¿Hasta cuando dejar de dar maniobras? -En una serie más antigua de 313 pacientes (PC intra hospitalario), el porcentaje que sobrevivió hasta el alta hospitalaria fue del 45% cuando la reanimación duró menos de 5 minutos y menos del 5% cuando la reanimación se extendió por más de 20 minutos. -Más recientemente, un análisis de un solo registro hospitalario en Taiwán sugirió que la tasa de obtención de RCE fue superior al 90% entre los pacientes reanimados durante menos de 10 minutos, pero aproximadamente el 50% para los reanimados durante 30 minutos o más.
  • 34.
    Conclusiones  El parocardio respiratorio es un padecimiento común en el contexto intra hospitalario y extra hospitalario.  La sobrevida disminuye por cada minuto entre el paro y la desfibrilación inicial.  Importante restaurar ritmo de perfusión con RCP de alta calidad y desfibrilación precoz.  Iniciar compresiones torácicas inmediatamente, minimizar el tiempo de interrupciones <10 segundos.

Notas del editor

  • #13 The crucial links in the adult out-of-hospital Chain of Survival are unchanged from 2010; however, there is increased emphasis on the rapid identification of