BLS
S O PO RT E AVA N Z A D O D E V I DA C A R D I OVA S C U L A R
2.
PARTE 1 CONCEPTOSGENERALES
Su estrategia ante un intento de reanimación.
Las técnicas y secuencias de soporte vital básico le proporcionarán un método para afrontar un
intento de reanimación. No obstante, cada situación es distinta. Su repuesta estará determinada
por los siguientes:
• El material para emergencia disponible
• La presencia de reanimadores entrenados
• El nivel de experiencia y entrenamiento
• Los protocolos locales
3.
Equipo de ProtecciónPersonal (EPP)
Sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos para la salud o la seguridad.
El EPP variará en función de cada situación y protocolo.
Puede contar con diversos artículos, tales
como guantes médicos, protección ocular,
batas o trajes de cuerpo completo, prendas
de alta visibilidad, calzado y casco de seguridad.
4.
PARTE 2 CADENADE SUPERVIVENCIA
El término cadena de supervivencia refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de
la atención cardiovascular de emergencia. La cadena de supervivencia muestra las acciones que
se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una víctima de
paro cardíaco.
5.
Elementos de lacadena de supervivencia
Aunque existen leves diferencias en las cadenas de supervivencia basadas en la edad de la
víctima y en el lugar donde ocurre el paro cardíaco, cada cadena incluye los siguientes
elementos:
• Prevención y preparación.
• Activación del sistema de respuesta a emergencias.
•RCP de alta calidad, incluida la desfibrilación temprana.
• Intervenciones de reanimación avanzada.
• Cuidados pos paro cardíaco.
• Recuperación.
8.
-Prevención y preparación-
Laprevención y preparación son la base para el reconocimiento temprano del paro cardíaco y
una respuesta rápida.
• Medidas extrahospitalarias: La mayoría de los paros cardíacos extrahospitalarios en
adultos son inesperados y ocurren en casa. Que el desenlace clínico sea favorable depende
de la realización temprana de una RCP de alta calidad y de una desfibrilación rápida
durante los primeros minutos.
• Medidas intrahospitalarias: En un entorno hospitalario, la preparación incluye el
reconocimiento temprano y una respuesta rápida al paciente que puede necesitar
reanimación. Los programas comunitarios organizados que preparan a personas inexpertas
para que respondan con rapidez ante un paro cardíaco son determinantes para mejorar el
desenlace clínico.
9.
-Activación del sistemade respuesta a emergencias-
• Medidas extrahospitalarias: Por lo general, activar el sistema de respuesta a emergencias
significa gritar para pedir ayuda a quien esté cerca o llamar al número local de emergencias.
En el lugar de trabajo, cada empleado debe saber cómo activar el sistema de respuesta a
emergencias en su entorno Cuanto antes un reanimador lo active el sistema de respuesta a
emergencias, más pronto llegará el siguiente nivel de asistencia.
• Medidas intrahospitalarias: Cada institución tiene una activación específica del sistema
de respuesta a emergencias en el entorno hospitalario. Un proveedor puede activar un
código, convocar al equipo de respuesta rápida o al equipo médico de emergencias, o pedir
a otra persona que lo haga. Cuanto antes un proveedor lo active el sistema de respuesta a
emergencias, más pronto llegará el siguiente nivel de asistencia.
10.
-RCP de altacalidad, incluida la desfibrilación temprana-
• En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios: Las RCP de alta calidad con
interrupciones mínimas y la desfibrilación temprana son las acciones que más se relacionan
con la obtención de buenos resultados en la reanimación.
Realizar una RCP de alta calidad inmediatamente después de que comienza el paro cardíaco,
en conjunto con la desfibrilación temprana, puede duplicar o triplicar las posibilidades de
supervivencia.Tanto las personas no profesionales como los profesionales de la salud pueden
llevar a cabo estas intervenciones urgentes.
11.
-Intervenciones de soportevital avanzado-
• En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios: Los proveedores con capacitación
médica pueden efectuar intervenciones avanzadas durante un intento de reanimación.
Algunas intervenciones avanzadas son la obtención de acceso vascular, la administración de
medicamentos y la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea.
• Medidas extrahospitalarias: Los reanimadores legos realizan una RCP de alta calidad y
desfibrilación con un DEA hasta que un equipo de varios reanimadores se encargue del
intento de reanimación. Este equipo de alto rendimiento continuará con la desfibrilación y
la RCP de alta calidad, y puede efectuar intervenciones avanzadas.
• Medidas intrahospitalarias: El equipo de alto rendimiento en un hospital puede estar
compuesto por médicos, enfermeros, terapeutas respiratorios, farmacéuticos y otros.
Además de las intervenciones avanzadas, se puede utilizar la RCP extracorpórea en ciertas
situaciones de reanimación.
12.
-Cuidados pos parocardíaco-
• Medidas extrahospitalarias: Tras el retorno de la circulación espontánea (RCE), todas las
víctimas de paro cardíaco reciben cuidados pos paro cardíaco. Ellos incluyen el apoyo
rutinario de cuidados intensivos, como la ventilación mecánica y el control de la presión
arterial. Estos cuidados empiezan en el terreno y continúan durante el traslado a un centro
médico.
• Medidas intrahospitalarias: Un equipo multidisciplinario proporciona este nivel de
cuidados avanzados. Los proveedores se centran en evitar que se repita el paro cardíaco y
en aplicar tratamientos específicos personalizados para mejorar la supervivencia a largo
plazo. Es posible que los cuidados pos paro cardíaco se brinden en el SEH, el laboratorio de
cateterismo cardíaco, la unidad de cuidados intensivos o la unidad de cuidados coronarios.
13.
-Recuperación-
La recuperación trasun paro cardíaco continúa mucho después del alta del hospital. Según el
resultado, el sobreviviente de paro cardíaco puede necesitar intervenciones específicas.
Es posible que se requiera de intervenciones para abordar la causa subyacente de un paro
cardíaco o para proporcionar rehabilitación cardíaca.
14.
Comparación de lascadenas de supervivencia intrahospitalarias y
extrahospitalarias
Hay cinco elementos clave que afectan a todas las cadenas de supervivencia. Dichos elementos
son el soporte inicial, los equipos de reanimación, los recursos disponibles, las limitaciones en la
reanimación y el nivel de complejidad.
15.
Elemento Asistencia inicialEquipos de reanimación Recursos disponibles
Inconvenientes
para la
reanimación
Nivel de
complejidad
Paro
Cardiaco
Intra-
hospitalario
Depende de un
sistema
intrahospitalario
con vigilancia,
monitoreo y
prevención
adecuados, dotado
de equipos de
proveedores de
atención primaria
con capacidad de
respuesta.
Los esfuerzos de la reanimación
dependen de los siguientes
elementos: La interacción fluida
entre los diferentes departamentos
y servicios de una institución (como
las áreas de hospitalización, el SEH,
el laboratorio de cateterismo
cardíaco y la unidad de cuidados
intensivos). Un equipo
multidisciplinario de proveedores
profesionales, que incluye médicos,
enfermeros, terapeutas
respiratorios, farmacéuticos,
consejeros y otros.
Según el centro de salud, los
equipos multidisciplinarios
intrahospitalarios pueden
acceder de inmediato a más
personal y recursos del SEH, del
laboratorio de cateterismo
cardíaco y de la unidad de
cuidados intensivos.
Los factores
que pueden
resultar
perjudiciales en
ambos
entornos son
el control de la
multitud, la
presencia de
familiares, las
limitaciones de
espacio, los
recursos, el
entrenamiento,
el traslado del
paciente y mal
funcionamiento
del dispositivo.
Los intentos
de
reanimación,
tanto
intrahospitalari
os como
extrahospitalar
ios, suelen ser
complejos.
Requieren de
trabajo en
equipo y
coordinación
entre los
reanimadores
y los
proveedores
de
atención médi
ca.
Paro
Cardiaco
Extra-
hospitalario
Depende del
apoyo de los
proveedores de
la comunidad y
de los SEM.
Los esfuerzos de la reanimación
dependen de los siguientes
elementos: Reanimadores legos que
deben identificar a una víctima que
no responde y activar rápidamente
el sistema de respuesta a
emergencias. Reanimadores legos
que realicen la RCP y utilicen un
DEA (si está disponible) hasta que
un equipo de alto rendimiento se
haga cargo de los esfuerzos de
reanimación.
Los SEM, que traslada a la víctima a
un centro médico para una atención
Es posible que los recursos disponibles
en entornos extrahospitalarios sean
limitados:
•Acceso al DEA: los DEA pueden estar
disponibles a través de un programa local
de DAP o estar incluidos en los equipos
para primeros auxilios o emergencias.
•Reanimadores sin capacitación: la RCP-T
ayuda a los reanimadores sin capacitación
a realizar una RCP de alta calidad.
•Equipos de alto rendimiento de los SEM:
es posible que los únicos recursos sean
aquellos que trajeron consigo. Los
recursos y equipos de apoyo adicionales
16.
PARTE 3 SOPORTEVITAL BÁSICO
PARA ADULTOS
Cualquier persona puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una víctima de paro
cardíaco.
Un reanimador que está solo y que tiene un entrenamiento limitado, o que tiene entrenamiento,
pero su equipo es limitado, puede realizar la RCP usando solo las manos.
Un reanimador más entrenado puede hacer una RCP 30:2. Cuando hay una mayor cantidad de
reanimadores presentes, éstos pueden coordinarse para realizar la RCP.
17.
• RCP usandosolo las manos: Un solo reanimador con poco entrenamiento y sin equipo que
presencia un paro cardíaco en un hombre de mediana edad podría realizar únicamente
compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda.
• RCP 30:2: Un policía con entrenamiento en soporte vital básico que encuentra a un
adolescente que está sufriendo un paro cardíaco realizará compresiones torácicas y
ventilaciones con una frecuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
• Equipo de alto rendimiento: Tres reanimadores de emergencia a quienes los llaman para
atender a una mujer que está sufriendo un paro cardíaco realizarán una RCP coordinada. El
primero hará compresiones torácicas, el segundo proporcionará ventilaciones con un
dispositivo bolsa-mascarilla y el tercero utilizará el DEA.También asumirá la función de
supervisor de la alta calidad y minimizar las pausas entre las compresiones torácicas.
Principales elementos dela RCP
Estos son los principales componentes de la RCP:
• Compresiones torácicas
• Vía Aérea
• Respiración
20.
Algoritmo de soportevital básico en adultos para profesionales de la salud
El algoritmo de soporte vital básico en adultos para profesionales de la salud describe los pasos
que un solo reanimador y varios reanimadores deben llevar a cabo en un adulto que no
responde.
23.
Habilidades en RCPde alta calidad:Adultos
-Evalúe la ventilación y el pulso-
Evalúe a la víctima para comprobar si ventila con normalidad y tiene pulso De esta forma, podrá
decidir las siguientes acciones apropiadas.
24.
-Ventilación-
Para comprobar laventilación no tarde más de 10 segundos para ver si el tórax de la víctima se
eleva y desciende.
• Si la víctima está ventilando monitoree a la víctima hasta que llegue más asistencia.
• Si la víctima no ventila o solo jadea o boquea prepárese para iniciar la RCP de alta calidad.
Jadear o boquear no se considera una ventilación normal ye s un signo deparo cardíaco.
25.
-Comprobación del pulsocarotídeo en un adulto-
Para comprobar el pulso en un adulto, palpe para detectar el pulso carotídeo.
Si no detecta ningún pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alta calidad con la realización
de compresiones torácicas.
26.
Realice compresiones torácicasde alta calidad
La base de una RCP de alta calidad son las compresiones torácicas. Comprimir el pecho durante
la RCP bombea sangre desde el corazón hasta el cerebro y al resto del cuerpo. Cada vez que
detiene las compresiones torácicas, el flujo sanguíneo desde el corazón hasta el cerebro y el
resto de los órganos disminuye de forma considerable. Cuando reanude las compresiones, es
necesario que efectúe varias para que el flujo sanguíneo vuelva a los niveles en los que estaba
antes de la interrupción.
27.
-Posicione a lavíctima-
Posicione a la víctima tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana, como el suelo o una
tabla. Esto ayudará a garantizar que las compresiones torácicas sean lo más efectivas posible. Si la
víctima se encuentra tendida sobre una superficie blanda, como un colchón, la fuerza utilizada
para realizar las compresiones torácicas hundirá todo el cuerpo de la víctima en dicha superficie.
28.
-Relación compresión-ventilación-
Los reanimadoresque actúen solos deben usar la relación compresión-ventilación de 30
compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a víctimas de cualquier edad.
29.
-Frecuencia de lascompresiones-
Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. Esta frecuencia es la misma que se utiliza
para efectuar las compresiones en todas las víctimas de paro cardíaco.
30.
-Profundidad de lascompresiones-
Comprima el pecho 5 cm (2 pulgadas) como mínimo.A medida que practique esta habilidad,
recuerde que las compresiones torácicas casi siempre son demasiado superficiales, más que
demasiado profundas. Sin embargo, también es posible hacer compresiones muy profundas.
Comprimir torácicas a una profundidad mayor a 6 cm (2,4 pulgadas) en adultos puede reducir la
efectividad de la compresión y causar lesiones.
31.
-Expansión completa deltórax-
Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión. La expansión
completa del tórax permite que la sangre fluya hacia el corazón. Una expansión incompleta del
tórax reduce el llenado del corazón entre compresiones y el flujo sanguíneo que producen las
compresiones torácicas.
32.
-Interrupciones de lascompresiones torácicas-
Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. Un menor tiempo de
interrupción entre las compresiones torácicas se asocia con un mejor resultado.
La proporción de tiempo durante el cual los reanimadores llevan a cabo las compresiones
torácicas en la RCP se denomina fracción de las compresiones torácicas (FCT). Una FCT de al
menos un 60% aumenta la probabilidad del RCE, el éxito de las descargas y la supervivencia tras
el alta del hospital. Con un buen trabajo en equipo y entrenamiento, los reanimadores a menudo
pueden lograr un 80%o más.
No mueva a la víctima mientras se está realizando la RCP, a menos que la víctima se encuentre
en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede
realizar la RCP de forma efectiva en las circunstanciasen las que se encuentra ene s e momento.
33.
Técnica de compresióntorácica
1. Sitúese a un lado de la víctima.
a.Asegúrese de que la víctima se encuentra tendida boca arriba sobre una superficie firme y
plana. Si la víctima se encuentra tendida boca abajo, gírela con precaución. Si sospecha que la
víctima podría tener una lesión en el cuello o en la cabeza, trate de mantener la cabeza, el cuello
y el torso alineados al girar a la víctima boca arriba. Lo ideales que cuente con ayuda para voltear
a la víctima.
2. Coloque en posición sus manos y cuerpo para realizar las compresiones torácicas:
a. Ponga el talón de una mano sobre el centro del pecho de la víctima, en la mitad inferior del
esternón.
b. Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.
c. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.
34.
3. Realice compresionestorácicas con una frecuencia de 100 a 120cpm.
4. Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresión; esto requiere de fuerza.
Asegúrese de presionar el esternón de la víctima de forma perpendicular hacia abajo en cada
compresión
5.Al final de cada compresión, siempre debe permitir la expansión completa del tórax. Evite
mantener la presión sobre el pecho entre las compresiones.
6. Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
35.
-Técnica alternativa paralas compresiones torácicas-
Si tiene dificultad para presionar de forma profunda durante las compresiones, haga lo siguiente:
• Coloque una mano en el esternón para presionar sobre el tórax.
• Agarre la muñeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce
presión sobre el tórax.
36.
-Compresiones para unamujer embarazada-
No retrase las compresiones torácicas en una mujer embarazada que está sufriendo un paro
cardíaco. La RCP de alta calidad, que incluye el apoyo respiratorio y la intervención médica
temprana, puede aumentar las posibilidades de supervivencia de la madre y su hijo.
Si no realiza la RCP en una mujer embarazada cuando es necesario, la vida de ambos está en
riesgo.
Realice compresiones torácicas de alta calidad y ventilación en una mujer embarazada como lo
haría con cualquier víctima de paro cardíaco.
37.
Esta presión puedeinterferir en el flujo sanguíneo hacia el corazón generado por las
compresiones torácicas.
Si hay reanimadores adicionales presentes, y estos están entrenados, realice un DLU continuo,
además de proporcionar un SVB de alta calidad . Si se revivió a la mujer, colóquela sobre su
lado izquierdo. Esto puede ayudar a mejorar el flujo sanguíneo hacia su corazón y, por lo
tanto, hacia el hijo.
38.
Realizar ventilaciones
-Apertura dela vía aérea-
Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la víctima debe estar abierta.
Hay dos métodos para abrir la vía aérea:
• Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
• Tracción mandibular.
39.
-Maniobra de extensiónde la cabeza y elevación del mentón-
Siga estos pasos para realizar una extensión de la cabeza y elevación del mentón:
1. Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza
hacia atrás.
2. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón.
3. Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante.
40.
-Tracción mandibular-
Cuando laextensión de la cabeza y elevación del mentón no funcione, o sospeche que puede
haber una lesión en la columna, utilice la maniobra de tracción mandibular
Siga estos pasos para realizar una tracción mandibular:
1. Sitúese junto a la cabeza de la víctima.
2. Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima.
Puede apoyar los codos sobre la superficie
en la que está tendida la víctima.
3. Ponga los dedos debajo de los ángulos de la
mandíbula de la víctima y levántela con
ambas manos desplazando la mandíbula hacia delante.
4. Si los labios de la víctima se cierran, empuje el labio
inferior con sus pulgares para abrir los labios.
41.
Dispositivos de barrerapara proporcionar ventilaciones
Cuando proporciona ventilaciones durante la RCP, la precaución estándar es utilizar un
dispositivo de barrera.Algunos ejemplos son las mascarillas de bolsillo (de preferencia) y las
barreras faciales.
42.
Mascarillas de bolsillo
Enel caso de las ventilaciones de boca a mascarilla, utilice una mascarilla de bolsillo.
Normalmente, las mascarillas de bolsillo tienen una válvula unidireccional que desvía del
reanimador el aire exhalado, la sangre o los fluidos orgánicos de la víctima.
La válvula unidireccional permite que la ventilación del reanimador entre en la boca y la nariz de
la víctima, y evita que el aire que exhala la víctima se traspase al reanimador.
Las mascarillas de bolsillo están disponibles en diferentes tamaños para adultos, niños y lactantes
43.
Siga estos pasospara abrir la vía aérea con la extensión de la cabeza y elevación del mentón, y
proporcionar ventilaciones con una mascarilla de bolsillo:
1. Sitúese a un lado de la víctima.
2. Coloque la mascarilla de bolsillo sobre el rostro de la víctima y use el puente de la nariz como
referencia para situarla en la posición correcta.
3. Pegue la mascarilla de bolsillo al rostro.
a. Con la mano que está más cerca de la parte superior de la cabeza de la víctima, sitúe los de
dos índice y pulgar en los bordes superiores de la mascarilla.
b. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla.
44.
c. Coloque losdemás dedos de la otra mano en la sección ósea de la mandíbula y levante esta
última. Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea
d. Mientras levanta la mandíbula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla
de bolsillo para pegarla al rostro.
4.Administre cada ventilación durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que se eleve el
tórax de la víctima.
45.
Dispositivos bolsa mascarilla
Utiliceun dispositivo bolsa-mascarilla, si está disponible, para realizar una ventilación con presión
positiva a una víctima que no respira o que lo hace de forma anormal. El dispositivo consta de
una bolsa conectada a una mascarilla facial.
Las mascarillas faciales están disponibles en diversos tamaños. Los tamaños habituales son
lactante (pequeña), niño (mediana) y adulto (grande). La ventilación con bolsa-mascarilla durante
la RCP es más efectiva cuando 2 reanimadores la administran en conjunto. Un reanimador abre
la vía aérea y sella la mascarilla contra el rostro mientras el otro comprime la bolsa.
46.
Para un ajusteadecuado, la mascarilla debe cumplir con las siguientes condiciones:
• La mascarilla debe extenderse desde el puente de la nariz hasta justo arriba del borde inferior
del mentón.
• Cubrir la nariz y la boca; asegúrese de que la mascarilla no aplique presión en los ojos.
47.
-Técnica de ventilacióncon bolsa-mascarilla (1 reanimador)-
1. Sitúese justo a la cabeza de la víctima.
2. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima y utilice el puente de la nariz como
referencia para situarla en la posición correcta. Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la
mascarilla en su lugar mientras eleva la mandíbula para mantener abierta la vía aérea
a. Incline la cabeza de la víctima.
b. Coloque la mascarilla sobre el rostro de la víctima en el puente de la nariz.
48.
b. Utilice losdedos pulgar e índice de
una mano de tal manera que forme una "C' a
cada lado de la mascarilla y presione los
bordes de la mascarilla contra el rostro.
d. Utilice los dedos restantes para levantar
los ángulos de la mandíbula (3 dedos forman
una "E").Abra la vía aérea y presione el
rostro contra la mascarilla.
3.Apriete la bolsa para realizar las
ventilaciones mientras observa si se eleva el
pecho.Administre cada ventilación durante 1
segundo, independientemente de si utiliza
oxígeno adicional o no.
49.
-Técnica de ventilacióncon bolsa mascarilla (2 o más reanimadores)-
Si hay 3 o más reanimadores presentes, 2 de ellos pueden realizar una ventilación con bolsa-
mascarilla más efectiva que 1 solo reanimador. Dos reanimadores trabajan juntos de esta manera
1. El primer reanimador, ubicado a la cabeza de la víctima, abre la vía aérea y coloca el dispositivo
bolsa-mascarilla siguiendo los pasos descritos en la sección de técnica de ventilación con bolsa-
mascarilla (un reanimador).
a. Este reanimador debe tener cuidado de no
apretar demasiado la mascarilla, dado que podría
empujar la mandíbula de la víctima hacia abajo y
bloquear la vía aérea.
2. El segundo reanimador, situado junto a la
víctima, aprieta la bolsa.
50.
Soporte vital básicocon dos reanimadores para adultos
Cuando se encuentre con un adulto que no responde y hay otros reanimadores disponibles,
trabajen juntos para seguir los pasos descritos en el algoritmo de soporte vital básico en adultos
para profesionales de la salud.
El primer reanimador que llegue al lado de una posible víctima de un paro cardíaco debe evaluar
rápidamente la escena para determinar la seguridad y comprobar si la víctima responde. Este
reanimador debe enviar al otro a activar el sistema de respuesta a emergencias y traer el DEA.A
medida que lleguen más reanimadores, vaya asignando tareas.
51.
-Funciones y obligacionesdel equipo para 2 o más reanimadores-
Cuando hay más reanimadores disponibles para un intento de reanimación, pueden realizar más
tareas al mismo tiempo. En la RCP con dos reanimadores cada reanimador tiene tareas
específicas.
52.
--Reanimador1: Realiza compresiones—
Sitúesea un lado de la víctima.
• Asegúrese de que la víctima se encuentre boca arriba sobre una superficie firme y plana.
• Realice compresiones torácicas.
- Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm.
- Comprima el pecho 5 cm (2 pulgadas) como mínimo en el caso de los adultos.
- Permita que el pecho se expanda completamente después de cada compresión y evite mantener la
presión sobre el tórax de la víctima entre las compresiones.
53.
- Minimice lasinterrupciones de las compresiones (trate de limitar las interrupciones de las
compresiones torácicas a menos de 10 segundos).
- Use una relación compresión-ventilación de 30:2.
- Cuente las compresiones en voz alta.
• Intercambie la función de realizar compresiones con el otro reanimador cada 5 ciclos o cada 2
minutos (o antes si se siente cansado). El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de
5 segundos.
54.
--Reanimador 2: Proporcionaventilaciones--
Sitúese a la cabeza de la víctima.
• Mantenga abierta la vía aérea mediante
- la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, o
- tracción mandibular
• Administre las ventilaciones observando la elevación del tórax y evitando una ventilación
excesiva.
55.
• Incentive alprimer reanimador a que haga las siguientes acciones:
- Realizar compresiones que tengan la profundidad y velocidad suficientes
- Permitir una expansión completa del tórax entre compresiones
• Cuando solo haya 2 reanimadores disponibles, estos se deben turnar en la función de
compresor cada 5 ciclos, o cada 2 minutos aproximadamente, y deben intercambiar sus
posiciones en menos de 5 segundos.
56.
¿Qué es unsupervisor de la RCP?
El supervisor de la RCP no necesita tener una función independiente; puede combinarse de
manera más efectiva con las responsabilidades del monitor/desfibrilador. Sus principales
responsabilidades son ayudara los miembros del equipo a proporcionar una RCP de alta calidad y
minimizar las interrupciones entre las compresiones. El supervisor de la RCP necesita una línea
de visión directa al compresor, así que deben estar junto al desfibrilador.
57.
Coordinar el iniciode la RCP: Tan pronto como se identifica que un paciente no tiene pulso,
el supervisor de la RCP anuncia: "Soy el supervisor de la RCP" y les indica a los reanimadores
que comiencen con las compresiones torácicas. El supervisor de la RCP puede ajustar el entorno
para ayudar a garantizar una RCP de alta calidad. Pueden bajar las barandillas de la cama o la
cama misma, colocar un banco o girar a la víctima para colocar una tabla y parches de
desfibrilador para facilitar la RCP de alta calidad.
58.
Instruir para mejorarla calidad de las compresiones torácicas: El supervisor de al RCP
realiza observaciones acerca del cumplimiento de la profundidad de las compresiones, la
frecuencia y la expansión completa del tórax. Establece los datos del dispositivo de
retroalimentación de RCP para ayudar a que el compresor mejore su rendimiento. Esto es útil,
porque la evaluación visual de la calidad de la RCP suele ser inexacta.
59.
Indicar los objetivosde rango medio: El supervisor de la RCP indica los objetivos de rango
medio específicos para que las compresiones yal ventilación estén dentro del rango
recomendado. Por ejemplo, debería indicarle al compresor que realice las compresiones con una
frecuencia de 110 por minuto, en vez de una frecuencia de entre 100 y 120 por minuto.
60.
Controlar el logrode los objetivos de rango medio: El supervisor de la RCP realiza
observaciones a los miembros del equipo acerca de la frecuencia y el volumen de ventilación. Si
es necesario, también deben recordarle al equipo la relación compresión-ventilación.
61.
Ayudar a minimizarla duración de las interrupciones entre las compresiones: El supervisor
de al RCP se comunica con el equipo para ayudarlo a minimizar la duración de las interrupciones
entre las compresiones. Las interrupciones se generan cuando el equipo realiza la desfibrilación,
intercambia la función de compresor y efectúa un manejo avanzado de la vía aérea.
62.
PARTE 4 DEAPARA
ADULTOS Y NIÑOS A
PARTIR DE 8 AÑOS
DE EDAD
Desfibrilador
• El DEA identifica los ritmos
cardíacos anormales como
desfibrilables o no
desbibrilables.
• El desfibrilador es el término
médico que hace referencia a
la interrupción o detención
de un ritmo cardíaco
anormal mediante el empleo
de descargas eléctricas
controladas.
63.
DESFIBRILACIÓN
TEMPRANA
• La desfibrilacióntemprana aumenta
las posibilidades de supervivencia tras
un paro cardíaco causado por un
ritmo cardíaco anormal o irregular,
una arritmia.
64.
• Las arritmiasse producen
cuando los impulsos
eléctricos que hacen latir el
corazón se suceden de una
forma demasiado rápida,
demasiado lenta o errática.
• Dos arritmias desfibrilables
potencialmente mortales
que causan paro cardíaco
son la taquicardia ventricular
sin pulso, (TV sin pulso) y la
fibrilación ventricular.
65.
PROGRAMAS DE DESFIBRILACIÓNDE
ACCESO PÚBLICO
• Los programas de desfibrilación de acceso público (DAP) aumentan la disponibilidad de los
DEA y entran a personas sin experiencia para que aprendan a usarlos.
• Estos programas colocan los DEA en lugares públicos donde se reúne una gran cantidad de
personas, como edificios, aeropuertos, centros de convenciones y escuelas.
66.
LLEGADA DEL DEA
•Cuando llegue el DEA, ubíquelo
a un lado de la víctima, cerca del
reanimador que va a manejarlo.
Esta posición permite acceder
mejor a los controles del DEA y
asegura una colocación sencilla
de los parches.
67.
USO DEL DEA
Conozcasu DEA
• El DEA varía en función del modelo y el fabricante. Pero todos
los DEA funcionan básicamente de la misma manera.
• Sin embargo, debe estar familiarizado con el DEA que se esté
utiliza en su entorno.
68.
MANEJO DE UNDEA: PASOS
UNIVERSALES
• Primero, abra el DEA. Sin es necesario, enciéndalo.
Durante un intento de reanimación, siga las
indicaciones del DEA. Pueden ser indicaciones de voz
electrónica o indicaciones en la pantalla digital.
69.
PASOS
1.Abra el maletínde transporte (si corresponde). Encienda el DEA si es necesario.
a. Algunos se encienden automáticamente al abrir la tapa o el maletín.
b. Siga las indicaciones del DEA.
2. Coloque los parches del DEA, sobre el tórax desnudo de la víctima. Evite colocar
los parches sobre la ropa, parches de medicamento o dispositivos implantados. Elija
los parches de adulto para las víctimas de 8 años en adelante. Esto debe hacerse
mientras un segundo reanimador continua con la RCP.
c. Retire la lámina de los parches del DEA.
d. Coloque los parches adhesivos del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima.
Siga las indicaciones de los diagramas de colocación que figuran en el parche.
Consulte conceptos fundamentales: Opciones de colocación de los parches del
DEA.
70.
3.Aléjese de lavíctima y permita que el DEA analice el ritmo.
a. Cuando el DEA se lo indique, haga que todos los presentes se aparten de la víctima durante el análisis.
Asegúrese de que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni siquiera el reanimador encargado de
administrar las ventilaciones.
b. Algunos DEA le indicarán que pulse un botón para que el equipo pueda comenzar el análisis del ritmo
cardiaco; otros lo harán automáticamente. El análisis del DEA puede tardar unos segundos.
c. A continuación, el DEA indicara si la víctima necesita una descarga.
4. Si el DEA aconseja una descarga, le indicará que se aleje de la víctima y que la administre.
d. Antes de administrar la descarga, indique a los presentes que se aparten de la víctima.Asegúrese de que
nadie está en contacto con la víctima.
• Indique en voz alta a todos los presentes que se alejen de la víctima (por ejemplo:“Aléjense todos”).
• Realice una comprobación visual para asegurarse de que nadie está en contacto con la víctima.
b. Pulse el botón de descarga. La descarga provocará una contracción súbita de los másculos de la víctima.
71.
• 5. Siel DEA indica que no se aconseja administrar una
descarga, o después de administrar una descarga,
reanude inmediatamente la RCP comenzando con las
compresiones torácicas.
• 6.Al cabo de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP, el DEA
le indicará que repita los pasos 3 y 4
72.
OPCIONES DE COLOCACIÓN
DELOS PARCHES DEL DEA
Colocación anterolateral
• Coloque los dos parches en el tórax desnudo de la víctima.
• Coloque un parche del DEA justo debajo de la clavícula derecha.
• Coloque el otro parche a un costado del pezón izquierdo, con el borde superior
del parche ubicado a 7 u 8 cm (unas pulgadas) debajo de la axila.
Colocación anteposterior
• Coloque un parche en el centro del tórax desnudo de la víctima (anterior) y el
otro en el centro de la espalda de la víctima (posterior).
• Coloque un parche del DEA en el lado izquierdo del tórax, entre el lado
izquierdo del esternón y el pezón izquierdo de la víctima. Coloque el otro parche
en el lado izquierdo de la espalda de la víctima, junto a la columna.
73.
PARCHES DEL DEAPARA NIÑOS
• El DEA también puede incluir parches más pequeños diseñados específicamente para niños
menores de 8 años. No utilice parches pediátricos en un adulto.
• Los parches para niños administran una energía de descarga que es insuficiente para un adulto
y no sería eficaz.
74.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Al colocarlos parches de DEA, es posible que tengan que tomar medidas adicionales si la víctima
presenta las siguientes características:
• Tiene vello torácico.
• Está sumergida en agua o tiene agua o líquidos cubriéndole el pecho.
• Tiene implantado un desfibrilador o un marcapaso.
• Tiene un parche de medicación por vía transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel
donde necesita colocar los parches del DEA.
• Es una mujer embarazada.
• Tiene joyas o ropa gruesa.
75.
PARTE 5 DINÁMICADE EQUIPO
Todos los miembros del equipo deben comprender no solo que hacer durante un intento de
reanimación, sino como comunicarse y actuar eficazmente como parte de un equipo de varios
reanimadores.
Elementos de la dinámica de equipo eficaz
La dinámica de equipo eficaz de varios reanimadores contribuye a elevar las posibilidades de
supervivencia de la victima
La dinámica de equipo durante un intento de reanimación incluye 3 elementos:
° Funciones y responsabilidades
° Comunicación
° Debriefing
76.
Funciones y responsabilidades
-Asignarfunciones y responsabilidades-
Los reanimadores deben definir claramente las funciones lo antes posible y delegar las tareas
según el nivel de cada miembro del equipo.
78.
Conocer sus limitaciones
Todoslos miembros del equipo deben conocer sus limitaciones.
-Ofrecer una intervención constructiva-
Tanto si usted es miembro líder del equipo o el Líder del equipo, puede haber momentos en los
que se deba señalar las acciones incorrectas o inapropiadas de otro miembro del equipo
Cualquier miembro del equipo debe intervenir para evitar que otro cometa un error,
independientemente de la función que desempeñe
79.
Comunicación
-Compartir conocimientos-
Compartir elconocimiento es importante o para que el equipo rinda eficazmente.
No solo puede ayudar a garantizar que todos comprendan la situación, sino que también puedan
ayudar al equipo a tratar a los pacientes de manera mas eficiente y eficaz
80.
-Resumir y reevaluar-
Resumirla información en voz alta resulta útil durante un intento de reanimación debido a lo
siguiente:
° Permite disponer de un registro del curso del tratamiento
° Es una forma de reevaluar el estado de la víctima, intervenciones, y la progresión del equipo
° Ayuda a los miembros del equipo a responder a los cambios en el estado de la victima
81.
-Utilizar un circuitocerrado de comunicación-
Técnica importante que se utiliza para evitar malentendidos y errores en el tratamiento
Para practicar el circuito cerrado, el líder y los miembros del equipo deben hacer los siguiente:
Líder del equipo
° Llame a cada miembro del equipo por su nombre y establezca contacto visual cuando de una
instrucción
° No asigne mas tareas hasta tener la seguridad de que el miembro del equipo comprenda la
instrucción que se le dio
Miembros del equipo
° Confirme verbalmente que comprende cada tarea que el líder le asigno
° Avise al líder del equipo cuando haya terminado una tarea
82.
-Dar mensajes claros-
°Usar un lenguaje claro y conciso
° Hablar en tono de voz alto para que los demás puedan oírlo
° Hablar en un ton tranquilo, pero que demuestre seguridad
83.
-Mostrar respeto mutuo-
Todoslos miembros del equipo deben mostrar respeto mutuo y una actitud profesional,
independientemente del nivel de habilidad o entrenamiento de cada reanimador. Durante un
intento de reanimación, las emociones pueden estar a flor de piel. Es especialmente importante
que el líder del equipo use un tono amable y controlado, a fin de evitar gritos y malos modos.
84.
Asesoramiento y eldebriefing
El debriefing es una oportunidad para que el equipo discuta como resulto la reanimación,
identificar por que el equipo realizo ciertas acciones y discutir si hay algo que se pueda mejorar
Se ha demostrado que el debriefing
° Ayuda a los miembros del equipo a rendir mejor
° Ayuda a identificar los aciertos y las deficiencias del sistema
85.
PARTE 6 SOPORTEVITAL BÁSICO
PARA LACTANTES Y NIÑOS
Algoritmo de soporte vital básico pediátrico para profesionales de la salud
con un único reanimador
En Algoritmo de soporte vital básico pediátrico para profesionales de la salud con un único
reanimador, se describen los pasos que debe seguir un único reanimador de un lactante o un
niño que no responde. Una vez que aprenda las habilidades que se presentan en esta parte, use
el algoritmo como una referencia rápida.
88.
Evalué la ventilacióny el pulso
Comprobar la respiración normal y el pulso del
lactante o el niño lo ayudará a decidir las siguientes
acciones apropiadas
Ventilación
° Si la víctima está ventilando: Monitoree a la víctima
hasta que llegue más asistencia
° Si la víctima no ventila o solo jadea o boquea:
La victima tiene un paro respiratorio o un paro cardiaco
89.
Pulso
Lactante: Palpar elpulso braquial
1._ Coloque 2 o 3 dedos en la cara interna de la
parte superior del brazo, a media altura entre el
codo y el hombro del lactante
2._ Presione con los dedos e intente sentir
el pulso durante 5 segundos
90.
Pulso
Niño: Sentir elpulpo carotideo o el femoral
Comprobar pulso arteria femoral:
1._ Coloque 2 o 3 dedos en la cara interna del
muslo, en el punto intermedio entre el hueso
de la cadera y el hueso púbico, justo debajo
del surco donde la pierna se une con el torso
2._ Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo
91.
Signos de malaperfusión:
La perfusión es el flujo de sangre oxigenada del corazón a través de las arterias a los tejidos del
cuerpo
°Temperatura: Extremidades frías
° Estado mental alterado: Disminución progresiva de la consciencia/ respuesta
° Pulsos: Pulsos débiles
° Piel: Palidez, piel marmórea y cianosis
92.
Realice compresiones dealta calidad
-Relación compresión ventilación-
Un reanimador: 30:2
Dos reanimadores: 15:2
-Frecuencia de las compresiones-
Frecuencia universal es de 100 a 120 CPM
-Profundidad de las compresiones-
Lactante:Tercio del diámetro anteroposterior del tórax = 4cm o ½ pulgada
Niño: 5cm o 2 pulgadas
-Expansión completa del tórax-
Evitar mantener la presión sobre el pecho entre las compresiones
-Interrupción de las compresiones torácicas-
Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
93.
Técnicas de compresióntorácica
-Lactante:Técnica con 2 dedos-
1._ Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana
2._ Coloque 2 dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo de la
línea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternón
3._ Realice compresiones con frecuencia de 100 a 120 cpm
4._ Comprima al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax del
lactante
94.
5._ Al terminode cada compresión, permita que el tórax se expanda completamente
6._ Después de 30 compresiones, abra la vía aérea con una maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón, y realice 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una.
El tórax debería elevarse con cada ventilación.
7._ Después de unos 5 ciclos o 2 minutos
de RCP, si esta solo active el sistema de
emergencias y busque el DEA
7._ Utilice el DEA tan pronto como
sea posible
95.
Técnicas de compresióntorácica
-Lactante: Maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax
1._ Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana
2._ Coloque los dos pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la
mitad inferior del esternón. Con los dedos de ambas manos, rodee el tórax del
lactante y sostenga la espalda
3._ Con las manos rodeando el tórax utilice ambos pulgares para hundir el
esternón
4._ Comprima al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax del
lactante
96.
5._ Después decada 15 compresiones, deténgase para que el segundo reanimador
pueda abrir la vía aérea y realice 2 ventilaciones de 1 segundo de duraciones cada
una
6._ Prosiga con las compresiones y ventilaciones = 15:2. El reanimador que hace las
compresiones debe turnarse cada 2 minutos con el otro reanimador
97.
Realizar ventilaciones
-Ventilación conun dispositivo de barrera-
Cuando administre ventilación bolsa-mascarilla siga estos pasos:
1-_ Selecciones una bolsa y una mascarilla de un tamaño apropiado. La mascarilla
debe abarcar por completo la boca y la nariz de la víctima sin cubrir los ojos
2._ Realice una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón para
abrir la vía aérea de la victima
3._ Conecte un oxigeno suplementario si está disponible
98.
Algoritmo de SVBpediátrico para profesionales de la salud
con 2 o más reanimadores
100.
PARTE 7 DEAPARA LACTANTES Y
NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS
DEA con función pediátrica con dosis de energía de descarga reducida
La mayoría de los modelos de DEA están diseñados
para intentos de reanimación tanto
como en niños como en adultos.
Estos DEA administran una energía
de descarga reducida cuando se
emplean los parches pediátricos.
101.
Selección y colocaciónde los parches del DEA
Si es posible, utilice parches de desfibrilación pediátricos para lactantes y niños menores de 8
año. si no dispone de esto utilice parches para adulto.
Para la colocación de los parches siga las
instrucciones del DEA y las ilustraciones
de los parches del DEA. Algunos DEA
requieren la colocación de parches
desfibrilación pediátricos en el tórax y
en la espalda (posición antero posterior),
mientras que otros requieren que se
coloquen en los costados derechos
e izquierdo (posición antero lateral).
102.
Uso del DEApara víctimas de 8 años de edad y mayores
• Utilice el DEA tan pronto esté disponible.
• Utilice parches para adulto. No utilice parches
de desfibrilación pediátricos; es probable
que la energía de descarga administrada
sea insuficiente.
• Colóquelos tal y como aparecen en la
ilustración de los propios parches.
• Coloque los parches directamente sobre
la piel. No permita que se toquen o se
superpongan, y no los coloque sobre o en la ropa.
103.
Uso del DEApara victimas menores de 8 años de edad
• Utilice el DEA tan pronto esté disponible.
• Utilice parches para desfibrilación pediátricos
si están disponibles. Si no hay, puede utilizar
parches para adulto. (colóquenlos de forma
que no se toquen entre sí).
• Si el DEA incluye un adaptador o interruptor para
administrar energía pediátrica de descarga acciónelo.
• Colóquelos tal y como aparece en la ilustración
de los propios parches.
• Coloque los parches directamente sobre la piel
y no sobre la ropa.
Parches de DEA para adulto
Parches de DEA pediátricos
104.
Uso del DEAen lactantes
En el caso de los lactantes se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA.
Un desfibrilador manual tiene más opciones que un DEA y puede administrar dosis de
energía menores que son las que suelen necesitar los lactantes.
• Cuando no se dispones de un desfibrilador manual, se prefiere el uso del DEA equipado
con un sistema de atenuación de la descarga par dosis pediátricas.
• Si ningún o de ellos está disponible, puede utilizarse un DEA sin un sistema de atenuación
de la descarga para dosis pediátricas.
105.
PARTE 8 TÉCNICASDE VENTILACIÓN
ALTERNATIVAS
• Como proveedor de soporte vital básico, es posible que se le solicite ayuda para realizar la
RCP en situaciones que requieran técnicas de ventilación alternativas.
• Si estas ayudando a los proveedores de soporte vital avanzado, debe conocer las
modificaciones de las compresiones y las ventilaciones una vez que se coloque un dispositivo
avanzado para la vía aérea.
106.
R C PY
V E N T I L A C I O N E S
C O N U N
D I S P O S I T I V O
A V A N Z A D O P A R A
L A V Í A A É R E A
107.
VENTILACIÓN DE
RESCATE
• Laventilación de rescate consiste en realizar
ventilaciones a una víctima que no responde, que tiene
pulso, pero no ventila. Puede realizar la ventilación de
rescate utilizando un dispositivo de barrera (por
ejemplo, una mascarilla de bolsillo o barrera facial) o un
dispositivo bolsa-mascarilla.
108.
CÓMO REALIZAR LAVENTILACIÓN DE
RESCATE EN ADULTOS, LACTANTES Y
NIÑOS.
Para adultos:
• Realice 1 ventilación cada 6 segundos.
• Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo.
• Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente.
• Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos.
Para lactantes y niños:
• Realice 1 ventilación cada 2 o 3 segundos.
• Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo.
• Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente.
• Compruebe el pulso aproximadamente 2 minutos.
109.
CUÁNDO PASAR DESOLO VENTILACIÓN DE
RESCATE A LA RCP EN UN LACTANTE O UN
NIÑO
• Cuando esté administrando solo ventilaciones de rescate, inicie la RCP (compresiones y
ventilaciones) si observa lo siguiente:
• Signos de mala perfusión en un lactante a pesar de la oxigenación y ventilación que
proporciona la ventilación de rescate.
• El ritmo cardíaco del lactante o del niño es inferior a 60 por minuto con signos de mala
perfusión.
• Cuando ya no se siente pulso.
110.
TÉCNICA PARA REALIZARVENTILACIONES
SIN UN DISPOSITIVO DE BARRERA
• Muchos paros cardíacos se producen en lugares donde no se dispone de material para llevar a
cabo una reanimación. En esta sección se describen las técnicas empleadas para realizar
ventilaciones cuando no se cuenta con un dispositivo de barrera, como una mascarilla de
bolsillo o un dispositivo bolsa-mascarilla.
111.
VENTILACIÓN BOBA
A BOCAPARA
ADULTOS Y NIÑOS
• La ventilación de boca a boca es una técnica rápida y
efectiva que sirve para administrar oxígeno a un adulto
o niño que no responde.
1. Mantenga abierta la vía aérea de la víctima mediante
la extensión de la cabeza y elevación del mentón.
2. Cierre la nariz de la víctima haciendo con los dedos
pulgar e índice (apoyando la mano en la frente).
3. Realice una inspiración normal (no profunda) y
ponga los labios alrededor de la boca de la víctima
creando un sello hermético.
4. Administre 1 ventilación durante 1 segundo.
Observe si se eleva el tórax mientras realiza la
ventilación.
5. Sino se eleva, repita la maniobra de extensión de la
cabeza y elevación del mentón.
6. Realice una segunda ventilación (sople durante 1
segundo aproximadamente). Observe si se eleva el
pecho.
7. Si no consigue insuflar aire a la víctima después de 2
intentos, reanude rápidamente las compresiones
torácicas.
112.
TÉCNICA DE VENTILACIÓNPARA
LACTANTES
• Utilice una de las siguientes técnicas para realizar ventilaciones en lactantes:
• Boca a boca y nariz.
• Boca a boca
113.
TÉCNICA DE BOCA
ABOCA Y NARIZ
1. Realice su extensión de la cabeza y elevación del
mentón para mantener abierta la vía aérea.
2. Coloque su boca sobre a boca y nariz del lactante
y cree un sello hermético.
3. Sople en la boca y la nariz del lactante (con pausas
par inhalar entre las ventilaciones) lo suficiente
para que el tórax se eleve con cada ventilación.
4. Si el tórax no se eleva, repita la maniobra de
extensión de la cabeza y elevación del mentón para
volver a abrir la vía aérea e intente realizar
ventilación que haga elevarse el tórax. Puede
resultar necesario mover la cabeza del lactante en
varias posiciones para administrar ventilaciones
efectivas. Cuando la vía aérea esté abierta, realice
ventilaciones que hagan que el tórax se leve.
114.
TÉCNICA DE BOCAA BOCA
1. Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para mantener abierta la vía aérea.
2. Cierre la nariz de la víctima con fuerza haciendo pinza con su pulga y su dedo índice.
3. Junte las bocas formando un sello hermético.
4. Realice cada una de las ventilaciones de boca a boca asegurándose de que el tórax se eleve con
cada ventilación.
5. Si el tórax no se eleva, repita la extensión de la cabeza y elevación del mentón para volver a
abrir la vía aérea. Puede resultar necesario mover la cabeza del lactante en varias posiciones
para administrar ventilaciones efectivas. Cuando la vía aérea esté abierta, realice ventilaciones
que hagan que el tórax se eleve.
115.
PRECAUCIÓN: RIESGO DE
DISTENSIÓNGÁSTRICA
• Si administra ventilaciones con demasiada rapidez o con una fuerza excesiva, es probable que
el aire entre en el estómago más que en los pulmones. Esto puede causar una distensión
gástrica (el estómago se llena de aire).
• Sin embargo, se puede producir distensión gástrica incluso si realiza las ventilaciones
correctamente durante la RCP de alta calidad.
Para reducir el riesgo de distensión gástrica:
• Ventile durante 1 segundo.
• Administre solo el aire suficiente para que el tórax de la víctima se leve.
116.
PARTE 9 EMERGENCIASPOTENCIALMENTE
MORTALES ASOCIADAS AL CONSUMO DE OPIÁCEOS
La sobredosis de opiáceos no solo se da en los adictos; puede darse en cualquier persona
que tome o tenga acceso a opiáceos.
La sobredosis accidental puede ocurrir en cualquier momento, a cualquier persona, de
cualquier edad y en cualquier lugar.
117.
¿Qué son losopiáceos?
Son una clase de medicamentos utilizados para reducir el dolor. Se utilizan sobre todo como
analgésicos. Entre éstos, algunos ejemplos comunes son la hidrocodona, la morfina y el
fentanilo. La heroína también es un ejemplo de un opiáceo.
118.
Uso problemático deopiáceos
Muchas personas piensan que el uso problemático solo ocurre cuando alguien consume un
opiáceo fabricado u obtenido ilegalmente.
119.
Sin embargo, losproblemas pueden ocurrir cuando alguien:
• Consume más cantidad de la que se recetó (ya sea a propósito o accidentalmente)
• Toma un opiáceo que le recetaron a otra persona
• Combina opiáceos con alcohol o determinados medicamentos, como tranquilizantes o
Píldoras para dormir.
• Tiene ciertas afecciones médicas, como función hepática reducida o apnea del sueño.
• Tiene más de 65 años de edad.
Demasiado opiáceo en el cuerpo puede alterar la función cerebral y deprimir el impulso
natural de respirar. Esta depresión respiratoria puede provocar un paro respiratorio y un
paro cardíaco.
120.
Identificación de unaemergencia por opiáceos
-Evaluación de la escena-
Para evaluar la escena de una posible sobredosis de opiáceos, utilice estas estrategias:
• Hable con los testigos: haga preguntas como:“Alguien sabe lo que ha pasado? ¿Saben si la
victima tomó algo”
• Observe a la víctima: busque signos de inyección en la piel, un parche de medicamento y
otros indicios de consumo de opiáceos.
• Evalúe el entorno: busque frascos de medicamentos u otros signos de consumo de
opiáceos.
121.
Signos de unasobredosis de opiáceos
Busque los siguientes signos de sobredosis de opiáceos:
• Ventilación lenta, superficial o sin ventilación.
• Sonidos de asfixia o gorgoteo.
• Somnolencia o pérdida de la conciencia.
• Pupilas pequeñas y contraídas.
• Piel, labios o uñas azulados.
122.
Antídoto para lasobredosis de opiáceos: Naloxona
El fármaco naloxona puede revertir temporalmente los efectos de la depresión ventilatoria.
Que pueden causar los opiáceos. Si está disponible, administre naloxona rápidamente por
una de estas vías: intramuscular, intranasal o intravenosa (administrada por profesionales de
cuidados avanzados).
123.
Autoinyector de naloxona
Losautoinyectores portátiles de naloxona administran una dosis única mediante una
inyección intramuscular.
124.
Naloxona intranasal
Un dispositivoatomizador fácil de usar administra naloxona intranasal.
Con este método no hay riesgo de lesiones por las agujas.
125.
Si sospecha quese trata de una emergencia potencialmente mortal asociada al consumo de
opiáceos, debe tomar en cuenta que:
• Si la víctima tiene pulso palpable, pero no respira con normalidad: Proporcione
ventilaciones de rescate y administre naloxona siguiendo las instrucciones del paquete y
según el protocolo local. Controle para ver la respuesta.
• Si la víctima está en paro cardiaco y sospecha una sobredosis de opiáceos: Inicie la
RCP. Considere administrar naloxona siguiendo las instrucciones del paquete y según el
protocolo local.Tenga en cuenta que en el caso de las victimas que sufren un paro cardiaco
por sobredosis de opiáceos, se desconoce el efecto de la administración de naloxona.
126.
Secuencia de larespuesta a emergencias potencialmente mortales
asociadas al consumo de opiáceos
Paso 1: Si sospecha de intoxicación por consumo de opiáceos:
• Compruebe si la persona responde.
• Pedir ayuda en voz muy alta a las personas que se encuentren cerca.
• Active el sistema de respuesta de emergencias.
• Si está solo, busque naloxona y un DEA si están disponibles. Si hay otra persona presente,
pídale que vaya a buscarlos.
127.
Paso 2: ¿Lapersona ventila con normalidad?
• Si la persona respira con normalidad, proceda con los pasos 3y 4.
•Si la persona no respira con normalidad, siga con el Paso 5.
128.
Paso 3: Eviteel deterioro.
• Golpee suavemente a la víctima y diríjase a ella en voz alta. Compruebe la respuesta
mediante golpes suaves con los dedos en los hombros de la víctima. Pregúntele en voz
alta:”¿Está bien?”
• Abra y vuelva a colocar la vía aérea si es necesario para mantener la respiración normal.
Esto puede ser necesario si la víctima no responde o responde, pero es incapaz de mantener
abierta la vía aérea debido a un nivel de conciencia reducido.
129.
• Considere laposibilidad de administrar naloxona, si está disponible. Si sospecha de una
sobredosis de opiáceos, es razonable administrar naloxona siguiendo las instrucciones del
paquete y según el protocolo local. Controle para ver la respuesta.
• Traslade a la víctima al hospital. Si la víctima no está ya en un centro de atención médica,
debe ser transportada por el SEM a un hospital.
130.
Paso 4: Evalúela capacidad de respuesta y la respiración.
• Continúe evaluando la capacidad de respuesta y la respiración hasta que la víctima sea
transferida a cuidados avanzados. Es posible que las víctimas de emergencias relacionadas
con los opiáceos no sean capaces de mantener abierta la vía aérea o de ventilar con
normalidad.
Incluso aquellos que reciben naloxona pueden desarrollar problemas respiratorios que
pueden llevar a un paro cardíaco.
131.
Paso 5: ¿Lapersona tiene pulso?
Evalúe el pulso durante un período máximo de 10 segundos
• Si la respuesta es sí (se detecta pulso), vaya al Paso 6.
• Si la respuesta es no (no se detecta pulso), vaya al Paso 7.
132.
Paso 6:Asista laventilación.
• Abra y vuelva a colocar la vía aérea antes de administrar las ventilaciones de rescate.
• Proporcione ventilación de rescate o ventilación con bolsa mascarilla. Esto puede ayudar a
prevenir un paro cardiaco. Continúe hasta que se produzca una respiración espontánea y
normal.Vuelva a evaluar la respiración y el pulso de la víctima cada dos minutos. Si no hay
pulso, administre la RCP
• Administre naloxona siguiendo las instrucciones del paquete y según el protocolo local.
133.
Paso 7: Iniciela RCP.
• Si la víctima no respira con normalidad y no tiene pulso, administre la RCP de alta calidad
con ventilación. Utilice el DEA tan pronto como esté disponible.
• Considere el uso de naloxona. Si dispone de naloxona y sospecha de una sobredosis de
opiáceos, es razonable administrarla siguiendo las instrucciones del paquete y según el
protocolo local. La RCP de alta calidad debe tener prioridad sobre la administración de
naloxona.
• Continúe hasta que los profesionales de cuidados avanzados se encarguen o la víctima
comience a ventilar, moverse o reaccionar de alguna forma.
134.
PARTE 10 OTRASEMERGENCIAS
POTENCIALMENTE MORTALES
Ataque cardíaco
Un ataque cardiaco se produce cuando se forma una
obstrucción o se produce un espasmo grave en un vaso
sanguíneo que restringe el flujo de sangre y oxígeno al
músculo cardíaco.
El corazón continúa bombeando sangre, pero, cuanto
más tiempo transcurra sin que la víctima de un ataque
cardíaco reciba tratamiento para restablecer el flujo
sanguíneo, mayor es el posible daño ocasionado al músculo cardíaco.
135.
Signos de ataquecardíaco
Los signos de un ataque cardíaco pueden ocurrir repentinamente y ser intensos.
• Molestia torácica: la mayoría de los ataques cardíacos se manifiestan mediante molestias en el
centro del tórax que duran más de unos minutos y a menudo no se resuelven con descanso.
Puede sentirse como presión incómoda en el pecho, opresión o dolor.
136.
• Molestia enotras partes del torso: los síntomas
pueden incluir dolor o molestias en el brazo
izquierdo (comúnmente) pero pueden ocurrir en
ambos brazos, la parte superior de la espalda, el
cuello, la mandíbula o el estómago.
• Ventilación entrecortada: esto puede ocurrir
con o sin molestias torácicas.
• Otros signos: otros signos incluyen sudor frío,
náuseas, vómitos o aturdimiento.
137.
Ataque cardíaco yparo cardíaco súbito
La gente emplea a menudo los términos ataque cardiaco y paro cardiaco como si fuesen
sinónimos, pero no lo son
• Un ataque cardiaco es un problema de flujo sanguíneo. Se produce porque una obstrucción o
espasmo en un vaso sanguíneo restringe o interrumpe gravemente el flujo de sangre y oxígeno al
músculo cardíaco.
• El paro cardíaco súbito generalmente es un problema de ritmo. Ocurre cuando el corazón
desarrolla un ritmo anormal. Este ritmo anormal hace que el corazón tiemble, o se detenga
completamente y deje de bombear sangre al cerebro, los pulmones y otros órganos.
138.
Obstáculos al tratamientopara salvar vidas
El reconocimiento temprano, la intervención temprana y el transporte temprano de alguien con
un presunto ataque cardíaco es fundamental. El acceso temprano al SEM suele retrasarse porque
tanto la victima como los testigos no reconocen los signos.
Si sospecha que alguien está sufriendo un ataque cardíaco, actúe rápidamente y active el sistema
de respuesta a emergencias. No lo dude, incluso si la víctima no quiere admitir que tiene
molestias.
139.
Un ataque cardiacoes una emergencia en la que el tiempo es fundamental.
Cada minuto cuenta.
Si cree que alguien está sufriendo un ataque cardíaco, haga lo siguiente:
1. Haga que la víctima se siente y permanezca tranquila.
2.Active el sistema de respuesta a emergencias o pídale a otra persona que lo haga. Mantenga
cerca el kit de primeros auxilios y un DEA si hay alguno.
140.
3.Aliente a losadultos que están alertas y experimentan dolor torácico a que mastiquen y
traguen aspirina a menos que tengan una alergia conocida a la aspirina o que un profesional de la
salud les haya indicado que no la tomen.
4. Si la víctima no responde y no respira o solo jadea, inicie la RCP.
141.
Sistema de atención
Lasacciones del proveedor durante las primeras horas de un ataque cardíaco determinan cuánto
se beneficiará el paciente del tratamiento.
El objetivo es disminuir el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la resolución de la
obstrucción.
142.
• Reconocimiento tempranoy pedido de ayuda
• Evaluación temprana del SEM y ECG de 12 derivaciones:
• Identificación temprana de un ataque cardíaco
• Notificación temprana
• Intervención temprana
143.
Accidente cerebrovascular
Un accidentecerebrovascular se produce cuando la sangre deja de fluir a parte del cerebro. Esto
puede suceder si una arteria del cerebro se bloquea (accidente cerebrovascular isquémico) o si
un vaso sanguíneo se rompe (accidente cerebrovascular hemorrágico).
144.
Las células cerebralescomienzan a morir en cuestión de minutos sin sangre ni oxígeno.
El tratamiento en las primeras horas después de un accidente cerebrovascular puede reducir el
daño al cerebro y mejorar el proceso de recuperación.
146.
Otros signos deaccidente cerebrovascular
Esté atento a otros signos comunes de accidente cerebrovascular, como:
• Mareos repentinos, problemas para caminar o pérdida de equilibrio o coordinación.
• Problemas repentinos de visión en uno o en ambos ojos.
• Cefalea grave repentina sin causa conocida.
• Entumecimiento repentino de la cara, brazo o pierna.
• Debilidad repentina en una parte del cuerpo.
• Confusión o dificultad repentinas para comprender a otros.
147.
Acciones para ayudara una víctima de un accidente cerebrovascular
Un accidente cerebrovascular es una emergencia en la que el tiempo es un factor crítico cada
minuto cuenta.
1. Evalúe rápidamente a la víctima en busca de signos de accidente cerebrovascular.
2. Active el sistema de respuesta a emergencias o pídale a otra persona que lo haga
3. Averigüe a qué hora aparecieron los primeros signos de accidente cerebrovascular
4. Quédese con la víctima hasta que llegue uda con entrenamiento especializado y asuma
el control.
5. Si la victima no responde y no ventila con normalidad o solo jadea/boquea, practique la
RCP.
148.
Ahogamiento
Se define comoel proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un
líquido.
Las lesiones por ahogamiento no mortales pueden causar graves daños cerebrales, lo que
provoca discapacidades y la pérdida permanente de las funciones básicas.
149.
Acciones de rescateen base a la causa del paro cardíaco
Los pasos a seguir en un paro cardíaco súbito son activar el sistema de respuesta a emergencias,
conseguir un DEA y luego regresar a la víctima para realizar la RCP. La RCP para una víctima de
un paro cardiaco súbito comienza con compresiones torácicas. La prioridad es hacer llegar el
oxígeno al cerebro, al corazón y a otros tejidos.
150.
Acciones para ayudara una víctima de un paro cardíaco por ahogamiento
1. Pida ayuda.
2. Compruebe la ventilación
a. No es necesario realizar una estabilización de la columna vertebral de rutina a menos que haya
indicios de que la víctima pueda tener una lesión craneal o cervical.
b. No intente despejar la vía aérea de agua aspirada. La mayoría de las víctimas de ahogamiento
solo aspiran una pequeña cantidad de agua, que se absorbe rápidamente
c. No utilice compresiones abdominales para tratar de expulsar el agua de la vía aérea estas
acciones no son recomendables y pueden ser peligrosas.
151.
3. Compruebe sihay pulso después de realizar 2 ventilaciones eficaces
a) Si la víctima no ventila con normalidad, pero tiene pulso, administre solo ventilación de rescate.
Vuelva a comprobar el pulso cada 2 minutos.
b) Si no detecta pulso, inicie la RCP.
4. Inicie la RCP con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones
5. Utilice el DEA tan pronto como esté disponible.
6. Siga las indicaciones del DEA.
152.
Anafilaxia
La anafilaxia esuna reacción alérgica grave que requiere tratamiento urgente.
El tratamiento puede incluir una inyección de adrenalina.
153.
Reacción alérgica leve
-Signosde una reacción alérgica leve-
Los signos de una reacción alérgica leve son:
• Congestión nasal, estornudos y picor de ojos.
• Picores en la piel o las mucosas.
• Erupciones, enrojecimiento de la piel (urticaria).
154.
Signos de unareacción alérgica grave
Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir:
• Ventilación: edema de la vía aérea, problemas para ventilar y sonidos ventilatorios anormales
(como sibilancias)
• Piel: urticaria, picazón, enrojecimiento e hinchazón de los labios, la lengua y la cara.
• Circulación: signos de mala perfusión (shock), que pueden incluir ritmo cardiaco muy rápido,
cambios en el color de la piel, piel fría, no estar alerta, baja presión sanguínea.
• Gastrointestinal: calambres estomacales, diarrea.
155.
PARTE 11 DESOBSTRUCCIÓNDE LA VÍA
AÉREA EN ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES
Las maniobras para eliminar las obstrucciones son las mismas en adultos y niños (de 1 año en
adelante).
El reconocimiento temprano de una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es
fundamental
Los cuerpos extraños pueden causar una serie de signos de obstrucción de la vía aérea, desde
leves a graves
157.
Desobstrucción de lavía aérea en un adulto o niño que responde
-Compresiones abdominales-
Cada una de las compresiones debe efectuarse con el propósito de eliminar la
obstrucción.
Podría ser necesario repetir la compresión varias veces hasta despejar la vía aérea.
158.
Compresiones abdominales conla víctima de pie o sentada
1. De pie o arrodillado tras la víctima, rodéela con los brazos por la cintura. Cierre una mano
en puño.
2. Coloque el lado del pulgar del puño contra el abdomen de la víctima, en la línea media,
Ligeramente por encima del ombligo, y claramente por debajo del esternón.
159.
3. Agarre elpuño con la otra mano y
presione el puño hacia el abdomen de la
víctima
Con una compresión rápida y firme hacia
arriba.
4. Repita las compresiones hasta que el
objeto salga expulsado de la vía aérea
O la víctima quede inconsciente.
5. Realice cada nueva compresión con
un movimiento individual, distinto, para liberar
la obstrucción.
160.
Desobstrucción de lavía
aérea en víctimas
embarazadas y obesas
Si la victima está embarazada o es
obesa, realice compresiones
torácicas en lugar de compresiones
abdominales.
161.
Ventilación de ventilacioneseficaces cuando hay una obstrucción de la vía aérea
Cuando una víctima de obstrucción pierde la consciencia, los músculos de la garganta podrían
relajarse. Esta circunstancia podría convertir una obstrucción completa o grave de la vía aérea en una
obstrucción parcial.
162.
Acciones posteriores ala eliminación de la obstrucción
Sabrá que ha eliminado con éxito una obstrucción de las vías aéreas en una víctima que no
responde si vio y retiró un cuerpo extraño de la boca de la víctima y esta empieza a
respirar. Sin embargo, no siempre hay que quitar el cuerpo extraño para eliminar la
obstrucción con éxito. Si puede sentir el movimiento del aire y ver el pecho elevarse
cuando realiza la ventilación, la vía aérea ya no está obstruida.
163.
Desobstrucción de lavía aérea en lactantes
Lactante que responde
1. Arrodíllese o siéntese con el lactante en su regazo.
2. Sujete al lactante boca abajo, con la cabeza ligeramente por debajo del tórax, apoyándose
sobre el antebrazo. Sostenga la cabeza y la mandíbula del lactante con la mano.
3. Con la base de su mano, dé hasta 5 palmadas fuertes en la espalda entre los omóplatos
del lactante, dé cada palmada con una fuerza suficiente para tratar de extraer el cuerpo
extraño.
164.
4. Después dedar hasta 5 palmadas en la espalda, sitúe la mano libre sobre la espalda del
lactante, sujetando la parte posterior de la cabeza con la palma de la mano. El lactante
quedará convenientemente recostado entre sus dos antebrazos, sujetando el rostro y la
mandíbula con la palma de una mano y la parte posterior de la cabeza con la palma de la
otra.
5. Gire todo el cuerpo del lactante mientras sostiene con cuidado la cabeza y el cuello.
sujete al lactante boca arriba con su antebrazo apoyado sobre el muslo. Mantenga la cabeza
del lactante por debajo del tronco.
165.
6. Realice hasta5 compresiones torácicas rápidas
descendentes en el centro del tórax por encima
de la mitad inferior del esternón (en el mismo
lugar que en las compresiones torácicas de la
RCP). Efectúe las compresiones torácicas con una
frecuencia aproximada de 1 por segundo, cada
una de ellas con la intención de crear una fuerza
suficiente para expulsar el cuerpo extraño.
7. Repita la secuencia de hasta 5 palmadas en la
espalda y hasta 5 compresiones torácica hasta
que sus acciones hagan que el objeto salga o el
lactante deje de responder.