DIP. MARIO DI COSTANZO
                                                         PARTIDO DEL TRABAJO
                                                                 7 DE JUNIO 2010



                     BOLETIN DE PRENSA
  SIN REDUCCION DEL GASTO CORRIENTE; SE DESPLOMÓ LA
 INVERSION PÚBLICA DURANTE LOS 4 PRIMEROS MESES DEL
                         AÑO

A pesar de que durante el pasado proceso de análisis y discusión del Presupuesto
de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la Cámara de
Diputados estableció que el Ejecutivo Federal entregaría el 15 de marzo del
presente año, un programa de reducción del gasto público, que permitiera entre
otras cosas; la revisión de las duplicidades de las funciones que se realizan, la
reducción de los niveles salariales equivalentes en subsecretarias, jefaturas de
unidad, y direcciones generales, así como la reducción de direcciones generales
adjuntas, y el no incremento en las plazas de alto nivel.

De acuerdo con las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la SHCP, se
observa que durante los cuatro primeros meses del año, el gasto corriente
ascendió a 439 mil 230 millones de pesos, cifra que representó el 88.4% del gasto
programable total, mientras que la inversión física apenas fue de 55 mil 961
millones de pesos, es decir el 11.3%, lo anterior significa que al primer
cuatrimestre del año, de cada peso que gastó el gobierno 88 centavos fueron para
gasto corriente y sólo 11 se destinaron a inversión física.

Dentro del gasto corriente los servicios personales ascendieron a 185 mil 831
millones de pesos; es decir el 42% y los gastos de operación se ubicaron en 33 mil
millones de pesos; es decir 7.5%, por lo que en conjunto absorbieron la mitad del
gasto corriente.

Cabe destacar que mientras que ambos rubros de gasto, mostraron incrementos
con respecto a lo erogado durante el mismo período del año anterior, de 4,400
mdp, y 1,079 mdp, respectivamente la inversión física del gobierno registró una
disminución de casi 16 mil millones de pesos.

Es conveniente mencionar que durante 2009, y a pesar de la crisis financiera y de
finanzas públicas el gobierno federal incremento su plantilla de trabajadores en
poco más de 20 mil 300 plazas, al pasar de 696 mil 413 a 716 mil 802 y dicho
incremento, estuvo concentrado en el rubro de “mandos superiores homologados”


Por ello resulta urgente que la Secretaria de Hacienda entregue a la Cámara de
Diputados un amplio y detallado informe sobre los resultados de la aplicación del
Programa Nacional de Gasto, ordenado en el artículo 18 del Decreto de
Presupuesto para 2010, ya que de lo contrario se estaría violando el Decreto de
Presupuesto y la Cámara de Diputados estaría en posibilidad de fincar
responsabilidades al titular de la SHCP, además de realizar y ordenar un ajuste a
dicho gasto.


                   SITUACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO FEDERA      L
                                                Millone s de pe sos
                                       Abril                      Enero-Abril
            CONCEPTO              2009       2010            2009             2010         C
                                                                                           r
 Balance total                         58,643.7     1,267.4     -18,715.3        9,047.6n
                                                                                         .
 Ingresos                             223,062.3   167,621.1     680,875.0      730,612.7

   Ingresos tributarios                96,354.2   105,063.8     428,376.8      459,233.3
     ISR-IETU-IDE                      52,246.3    60,588.7     228,981.2      257,083.4
       ISR                             45,068.8    53,360.2     194,182.6      227,084.7
       IETU                             3,814.1     4,332.6      21,741.8       21,720.6
       IDE                              3,363.3     2,896.0      13,056.8        8,278.1
     Valor agregado                    29,903.6    39,892.2     136,117.0      170,771.6
     Producción y servicios             7,746.4      -980.4      28,814.4       -2,347.8 n
     Importaciones                      2,325.9     1,768.5       9,702.8        7,683.0
     Impuesto rend. petroleros            461.0       192.8       1,899.8        2,214.6
     Otros                              3,671.0     3,602.0      22,861.5       23,828.5
   Ingresos no tributarios            126,708.1    62,557.2     252,498.2      271,379.4

 Gastos                               164,418.6   166,353.7     699,590.3      721,565.1

   Programable                        126,847.8   116,406.6     511,465.3      496,423.7
    Corriente                         104,881.8   101,920.2     434,787.3      439,230.1
      Servicios personales             39,489.3    41,913.6     181,114.7      185,831.8
      Otros gastos                     10,163.2     8,110.5      32,003.8       33,082.6
        Materiales y suministros        1,362.4     1,257.5       4,156.1        4,057.7
        Servicios generales y otros     8,800.8     6,852.9      27,847.6       29,024.9
      Subsidios y transferencias       55,229.4    51,896.1     221,668.9      220,315.7
    Capital                            21,966.0    14,486.4      76,678.0       57,193.6
      Inversión física                 20,809.1    14,164.4      71,923.7       55,961.2
        Directa                         5,488.3     3,705.9      17,795.9       16,025.4
        Indirecta                      15,320.8    10,458.4      54,127.8       39,935.7
      Inversión financiera y otros      1,156.8       322.0       4,754.3        1,232.5
        Directa                         1,052.0       104.0       3,603.4          230.1
        Indirecta                         104.9       218.0       1,150.9        1,002.4
   No programable                      37,570.8    49,947.1     188,124.9      225,141.4
    Costo financiero                   12,168.6     8,249.6      46,411.7       38,543.8
      Interna                          10,968.5     6,727.4      28,540.3       22,333.1
        Intereses                       5,380.7     1,327.4      16,707.3       11,005.6
          IPAB                          5,587.8     5,400.0      11,833.0       11,327.5
          Otros                             0.0         0.0           0.0            0.0
      Externa                           1,200.1     1,522.2      17,871.4       16,210.7
    Participaciones                    33,470.0    39,612.5     132,050.2      161,063.5
    Adefas y otros                     -8,067.9     2,085.0       9,663.0       25,534.0




Banxico: Un ejemplo de despilfarro

La mal entendida Autonomía de la que goza el Banco de México, le ha permitido
mantenerse al margen de los esfuerzos del Congreso por reducir el gasto corriente
de la Administración Pública Federal, y es que a pesar de que en el Decreto de
Presupuesto para 2010, la Cámara de Diputados estableció diversas medidas
tendientes a reducir los gastos superfluos del gobierno, el Banco Central,
utilizando erróneamente el concepto de su “autonomía” ha ignorado por completo
estas disposiciones y ha continuado dilapidando los recursos públicos en el
llamado gasto corriente superfluo.

De esta manera, y excluyendo las prestaciones y el sueldo que recibe Agustín
Carstens como Gobernador del Banco de México mismo que asciende a 190 mil
pesos mensuales, y de acuerdo con la información de la página de
transparencia de este órgano se observa que durante los primeros 4 meses del
año, los gastos por concepto de “Adquisición de Alimentos” obtenidos a partir de
los contratos y facturas reportadas conforme a sus obligaciones de transparencia
ascendieron a 8 millones 199 mil 810 pesos; es decir 68 mil 331 pesos diarios, tal
sólo por este concepto.

De la revisión de los contratos se observa que durante los 4 primeros meses del
año, el Banco de México adquirió a la Carnicería Alicia, SA de CV, 1 millón 328
mil 768 pesos de productos cárnicos, por concepto de vinos y licores ejerció un
gasto de 205 mil 892 pesos, mismos que adquirió de las siguientes casas
comerciales; Vinos y Licores, La Europea y Vinoteca de México, S.A., de C.V.

En dicha relación de Contratos figuran también compras por 12 mil 870 pesos a
Helados Rich, S.A., de C.V., 140 mil pesos a Pastas Multi S.A. de C.V., 150 mil
pesos a la empresa Galletas de Calidad, S.A. de C.V., 142 mil pesos a
Distribuidora de Carnes la Super, S.A. de C.V.

Figuran también contratos con otras empresas como Encore Inc, por 300 mil 560
pesos, Gipe SA de CV, por 2 millones 31 mil 661 pesos, tan sólo por citar algunas
cuantas.

En el mismo listado se puede observar que durante el 2010, dicho instituto realizó
gastos importantes para el mantenimiento de su “avión particular” por concepto de
turbosina, refacciones, actualización de licencias para la tripulación, arrendamiento
de un inmueble en el aeropuerto, y no obstante lo anterior, se realizaron pagos a
la empresa aérea Luffthansa por 115,685 pesos.

El listado de contratos publicados en internet, también incluye el pago de otros
conceptos como; pagos al Palacio de Hierro (60 mil pesos), al Mariachi Vargas de
Tecalitlán (109,000 pesos), reino aventura (457 mil pesos), tan sólo por citar unos
cuántos.

Boletingastoabril2010

  • 1.
    DIP. MARIO DICOSTANZO PARTIDO DEL TRABAJO 7 DE JUNIO 2010 BOLETIN DE PRENSA SIN REDUCCION DEL GASTO CORRIENTE; SE DESPLOMÓ LA INVERSION PÚBLICA DURANTE LOS 4 PRIMEROS MESES DEL AÑO A pesar de que durante el pasado proceso de análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la Cámara de Diputados estableció que el Ejecutivo Federal entregaría el 15 de marzo del presente año, un programa de reducción del gasto público, que permitiera entre otras cosas; la revisión de las duplicidades de las funciones que se realizan, la reducción de los niveles salariales equivalentes en subsecretarias, jefaturas de unidad, y direcciones generales, así como la reducción de direcciones generales adjuntas, y el no incremento en las plazas de alto nivel. De acuerdo con las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas de la SHCP, se observa que durante los cuatro primeros meses del año, el gasto corriente ascendió a 439 mil 230 millones de pesos, cifra que representó el 88.4% del gasto programable total, mientras que la inversión física apenas fue de 55 mil 961 millones de pesos, es decir el 11.3%, lo anterior significa que al primer cuatrimestre del año, de cada peso que gastó el gobierno 88 centavos fueron para gasto corriente y sólo 11 se destinaron a inversión física. Dentro del gasto corriente los servicios personales ascendieron a 185 mil 831 millones de pesos; es decir el 42% y los gastos de operación se ubicaron en 33 mil millones de pesos; es decir 7.5%, por lo que en conjunto absorbieron la mitad del gasto corriente. Cabe destacar que mientras que ambos rubros de gasto, mostraron incrementos con respecto a lo erogado durante el mismo período del año anterior, de 4,400 mdp, y 1,079 mdp, respectivamente la inversión física del gobierno registró una disminución de casi 16 mil millones de pesos. Es conveniente mencionar que durante 2009, y a pesar de la crisis financiera y de finanzas públicas el gobierno federal incremento su plantilla de trabajadores en poco más de 20 mil 300 plazas, al pasar de 696 mil 413 a 716 mil 802 y dicho incremento, estuvo concentrado en el rubro de “mandos superiores homologados” Por ello resulta urgente que la Secretaria de Hacienda entregue a la Cámara de Diputados un amplio y detallado informe sobre los resultados de la aplicación del
  • 2.
    Programa Nacional deGasto, ordenado en el artículo 18 del Decreto de Presupuesto para 2010, ya que de lo contrario se estaría violando el Decreto de Presupuesto y la Cámara de Diputados estaría en posibilidad de fincar responsabilidades al titular de la SHCP, además de realizar y ordenar un ajuste a dicho gasto. SITUACIÓN FINANCIERA DEL GOBIERNO FEDERA L Millone s de pe sos Abril Enero-Abril CONCEPTO 2009 2010 2009 2010 C r Balance total 58,643.7 1,267.4 -18,715.3 9,047.6n . Ingresos 223,062.3 167,621.1 680,875.0 730,612.7 Ingresos tributarios 96,354.2 105,063.8 428,376.8 459,233.3 ISR-IETU-IDE 52,246.3 60,588.7 228,981.2 257,083.4 ISR 45,068.8 53,360.2 194,182.6 227,084.7 IETU 3,814.1 4,332.6 21,741.8 21,720.6 IDE 3,363.3 2,896.0 13,056.8 8,278.1 Valor agregado 29,903.6 39,892.2 136,117.0 170,771.6 Producción y servicios 7,746.4 -980.4 28,814.4 -2,347.8 n Importaciones 2,325.9 1,768.5 9,702.8 7,683.0 Impuesto rend. petroleros 461.0 192.8 1,899.8 2,214.6 Otros 3,671.0 3,602.0 22,861.5 23,828.5 Ingresos no tributarios 126,708.1 62,557.2 252,498.2 271,379.4 Gastos 164,418.6 166,353.7 699,590.3 721,565.1 Programable 126,847.8 116,406.6 511,465.3 496,423.7 Corriente 104,881.8 101,920.2 434,787.3 439,230.1 Servicios personales 39,489.3 41,913.6 181,114.7 185,831.8 Otros gastos 10,163.2 8,110.5 32,003.8 33,082.6 Materiales y suministros 1,362.4 1,257.5 4,156.1 4,057.7 Servicios generales y otros 8,800.8 6,852.9 27,847.6 29,024.9 Subsidios y transferencias 55,229.4 51,896.1 221,668.9 220,315.7 Capital 21,966.0 14,486.4 76,678.0 57,193.6 Inversión física 20,809.1 14,164.4 71,923.7 55,961.2 Directa 5,488.3 3,705.9 17,795.9 16,025.4 Indirecta 15,320.8 10,458.4 54,127.8 39,935.7 Inversión financiera y otros 1,156.8 322.0 4,754.3 1,232.5 Directa 1,052.0 104.0 3,603.4 230.1 Indirecta 104.9 218.0 1,150.9 1,002.4 No programable 37,570.8 49,947.1 188,124.9 225,141.4 Costo financiero 12,168.6 8,249.6 46,411.7 38,543.8 Interna 10,968.5 6,727.4 28,540.3 22,333.1 Intereses 5,380.7 1,327.4 16,707.3 11,005.6 IPAB 5,587.8 5,400.0 11,833.0 11,327.5 Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 Externa 1,200.1 1,522.2 17,871.4 16,210.7 Participaciones 33,470.0 39,612.5 132,050.2 161,063.5 Adefas y otros -8,067.9 2,085.0 9,663.0 25,534.0 Banxico: Un ejemplo de despilfarro La mal entendida Autonomía de la que goza el Banco de México, le ha permitido mantenerse al margen de los esfuerzos del Congreso por reducir el gasto corriente de la Administración Pública Federal, y es que a pesar de que en el Decreto de Presupuesto para 2010, la Cámara de Diputados estableció diversas medidas
  • 3.
    tendientes a reducirlos gastos superfluos del gobierno, el Banco Central, utilizando erróneamente el concepto de su “autonomía” ha ignorado por completo estas disposiciones y ha continuado dilapidando los recursos públicos en el llamado gasto corriente superfluo. De esta manera, y excluyendo las prestaciones y el sueldo que recibe Agustín Carstens como Gobernador del Banco de México mismo que asciende a 190 mil pesos mensuales, y de acuerdo con la información de la página de transparencia de este órgano se observa que durante los primeros 4 meses del año, los gastos por concepto de “Adquisición de Alimentos” obtenidos a partir de los contratos y facturas reportadas conforme a sus obligaciones de transparencia ascendieron a 8 millones 199 mil 810 pesos; es decir 68 mil 331 pesos diarios, tal sólo por este concepto. De la revisión de los contratos se observa que durante los 4 primeros meses del año, el Banco de México adquirió a la Carnicería Alicia, SA de CV, 1 millón 328 mil 768 pesos de productos cárnicos, por concepto de vinos y licores ejerció un gasto de 205 mil 892 pesos, mismos que adquirió de las siguientes casas comerciales; Vinos y Licores, La Europea y Vinoteca de México, S.A., de C.V. En dicha relación de Contratos figuran también compras por 12 mil 870 pesos a Helados Rich, S.A., de C.V., 140 mil pesos a Pastas Multi S.A. de C.V., 150 mil pesos a la empresa Galletas de Calidad, S.A. de C.V., 142 mil pesos a Distribuidora de Carnes la Super, S.A. de C.V. Figuran también contratos con otras empresas como Encore Inc, por 300 mil 560 pesos, Gipe SA de CV, por 2 millones 31 mil 661 pesos, tan sólo por citar algunas cuantas. En el mismo listado se puede observar que durante el 2010, dicho instituto realizó gastos importantes para el mantenimiento de su “avión particular” por concepto de turbosina, refacciones, actualización de licencias para la tripulación, arrendamiento de un inmueble en el aeropuerto, y no obstante lo anterior, se realizaron pagos a la empresa aérea Luffthansa por 115,685 pesos. El listado de contratos publicados en internet, también incluye el pago de otros conceptos como; pagos al Palacio de Hierro (60 mil pesos), al Mariachi Vargas de Tecalitlán (109,000 pesos), reino aventura (457 mil pesos), tan sólo por citar unos cuántos.