Bosque piemontano
occidental y páramo
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
C A R R E R A D E P E D A G O G Í A E N B I O L O G Í A Y
Q U Í M I C A
A S I G N A T U R A D E E C O L O G Í A
Región natural cubre
15305 km2
Rango de elevación
entre 300 y 1300 m
Clima húmedo y
moderadamente
cálido
En el sector de la
cordillera de la Costa
Bosque piemontano occidental
Clima
Su clima es húmedo y moderadamente cálido. Las palmas y
árboles de las familias Mimosaceae, Fabaceae y
Burseraceae son dominantes.
Especies amenazadas
PAVA CARUNCULADA
Aburria aburri
ÁGUILA HARPÍA
Harpia harpyja
GUACAMAYO MILITAR
Ara militaris
Especies amenazadas
PAVÓN DE SALVINI
Mitu salvini
EL TROMPETERO
Psophia crepitans
COLIPINTO ECUATORIANO
Phlogophilus
hemileucurus
Se produce por el cambio de uso
del suelo, la apertura de las vías
de acceso, proliferación de
infraestructura, permanente
conversión del bosque a áreas de
pasto y cultivo.
PÉRDIDA, ALTERACIÓN, FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Y
ECOSISTEMAS
En el área de influencia directa esta es una amenaza potencial, sin
embargo, los pocos fragmentos que quedan en las laderas, quebradas
y ríos se encuentran aislados o están perdido la conectividad entre
ellos. Cuando grandes áreas de bosque se convierten en fragmentos
aislados, los efectos sobre las funciones de los ecosistemas son
notables, debido al cambio en la composición de las comunidades
animales.
AISLAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS DE
BOSQUE
EXTRACCIÓN INSOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS NATURALES
La extracción de la madera produce cambios en la
estructura y composición del bosque original, lo que
disminuye la calidad del hábitat, y el cambio en la
composición de especies de fauna
Estos gobiernos deberán incidir en las
políticas ambientales, contar con programas
y proyectos, para la gestión de la
biodiversidad y recursos naturales
FALTA DE POLÍTICAS Y APLICACIÓN DE
LA LEGISLACIÓN DE LOS GOBIERNOS
LOCALES Y NACIONALES
Ubicación
Esta región natural cubre 15 305 km2

en las estribaciones occidentales de

los Andes y tiene un rango de

elevación entre 300 y 1300 m (400 y

1000 m hacia el sur de Ecuador).
El dosel del bosque alcanza 30 m o
más y los árboles están cubiertos por
musgos, orquídeas, bromelias y
helechos. El endemismo de las
plantas es alto.
Las áreas prioritarias para los
bosques pluviales se encuentran
concentradas en la porción sur de la
cordillera occidental y oriental de
Colombia (departamentos de
Cauca, Chocó, Putumayo y Nariño),
en la Cordillera del Cóndor y el sur
de la cordillera oriental de Ecuador
(Provincias de Morona, Loja y
Zamora).
Estos ecosistemas, además
de su función ecológica
como reservorios de
biodiversidad, son
fundamentales en la
provisión de servicios
ecosistémicos.
Fauna del bosque
piemontano occidental
Flora Bosque
piemontano
Estructura compleja con
varios estratos
Dosel que puede alcanzar
los 35 m de alto
Árboles están cubiertos
por musgo, orquídeas,
bromelias, helechos.
DOSEL
SUBDOSEL
COBERTURA DE
SUELO
Arbustivos
Herbáceos
Cobertura de
Suelo
Su superficie muestra mucha materia
orgánica en descomposición.
Arbustivos y
Herbaceos
Espacio entre el suelo y el dosel, tambien
llamado sotobosque
SubDosel
Muy próximo al dosel, Tiene escasa luz
solar directa y alta humedad.
Dosel
se considera el techo de la selva con
árboles gigantes de 30 a 35metros.
Nivel
Emergente
Formada por especies enormes de árboles
que sobresalen el dosel y pueden llegar a
medir 60 metros
Entre 5–15 m de
alto
Entre 12 a 30 m
de altura
Especies de
plantas
Attalea colenda
ARECACEAE
Zygia longifolia
FABACEAE
Hasta 35 m de
altura
Matisia cordata
MALVACEAE
Páramo
Los páramos son ecosistemas de montaña que se desarrollan por
encima de los bosques andinos, a alturas que pueden ser superiores a
los 3,000 metros sobre el nivel del mar.


La gran mayoría de los páramos se encuentra en Colombia (42,48%) y
Ecuador (37%), aunque también los hay en el norte de Perú, el
occidente de Venezuela y en Costa Rica.
CLIMA - PÁRAMOS
El clima de los páramos ecuatorianos
generalmente es frío y húmedo
La altitud varía desde los 30°C hasta
temperaturas bajo 0 °C
El páramo como ecosistema encierra gran
biodiversidad, es fuente de recursos naturales
AMENAZAS
El páramo es un gran problema
porque contienen temperaturas
globales más altas, que podrían
secar su suelo y su vegetación, y
por lo tanto reducir su capacidad
de atrapar los excedentes de
agua en la temporada de lluvias y
liberarla en la estación seca
ayuda mucho.
Las principales causas locales de la
degradación de los sistemas paramunos
se deben a la introducción de la
ganadería, la agricultura
(principalmente cultivo de papa y
amapola) y la creciente actividad
minera.
80 % 91 %
REGULACIÓN DEL SUMINISTRO DE
AGUA EN QUITO
Abastecimiento
de agua del
embalse de la
Mica
Habitantes en
quito
abastecidos del
agua de páramo
Páramo
Ubicación
Es la región natural que alcanza

las elevaciones más altas. Su

límite altitudinal inferior varía

entre 3000 y 3600 m. Tiene un

área de 15 976 km2 (6.1% de la

superficie de Ecuador). Ecuador

es el país con la mayor área de

páramo seguido por Colombia,

Venezuela y Perú (12). La

vegetación se caracteriza por

ser corta y dominada por

hierbas que forman

agregaciones densas.
Páramo
Ubicación
Las plantas están adaptadas a

bajas temperaturas y poca

disponibilidad de agua.

También puede haber parches

de bosque o arbustos.
L a importancia de los páramos radica
en su gran valor científico y ecológico.
Su flora, en un alto porcentaje endémica
y su paisaje tropical montañoso es único
Fauna del páramo
Flora
Páramo
Prevene
inundaciones
Plantas poseen
adaptaciones Hojas resistentes
La baja presión del aire y la baja temperatura
Radiación ultravioleta intensa
Cambios rápidos en la insolación
Sequedad fisiológica
Daño físico por granizo y algunas veces por nieve
Condiciones ecológicas
Familias
Nª de especies
endémicas
Porcentaje de
especies
endémicas
Asteraceae 45 16.13%
Orchidaceae 44 16.12%
Gentianaceae 25 9.16%
Poaceae 18 6.59%
Melastomataceae 12 4.40%
Las familias
de los
páramos
ecuatoriano
s con el
mayor
número de
especies
endémicas
Ecosistemas de Páramo del DMQ
Herbazal del Páramo Arbustal siempreverde y
Herbazal del Páramo
Dominancia de los
géneros Calamagrostis,
Agrostis.
Calamagrostis intermedia Monnina crassifolia
Se desarrolla en áreas poco
expuestas a vientos
fuertes y en zonas
escarpadas.
Herbazal y Arbustal
siempreverde
subnival del Páramo
Herbazal húmedo
subnival del Páramo
Predominante los pastos de
tallo corto y hierbas en cojín.
Xenophyllum humile
Se caracteriza por tener una
vegetación fragmentada
Culcitium nivale
Bosque siempreverde
del Páramo
Plantas forman cojines o
parches aislados de vegetación
flotante.
Los árboles crecen de
forma torcida y ramificada
Herbazal inundable del
Páramo
Plantago rigida Buddleja pichinchensis
por su atención
gracias
gracias

Bosque piemontano y páramo

  • 1.
    Bosque piemontano occidental ypáramo U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R C A R R E R A D E P E D A G O G Í A E N B I O L O G Í A Y Q U Í M I C A A S I G N A T U R A D E E C O L O G Í A
  • 2.
    Región natural cubre 15305km2 Rango de elevación entre 300 y 1300 m Clima húmedo y moderadamente cálido En el sector de la cordillera de la Costa Bosque piemontano occidental
  • 3.
    Clima Su clima eshúmedo y moderadamente cálido. Las palmas y árboles de las familias Mimosaceae, Fabaceae y Burseraceae son dominantes.
  • 4.
    Especies amenazadas PAVA CARUNCULADA Aburriaaburri ÁGUILA HARPÍA Harpia harpyja GUACAMAYO MILITAR Ara militaris
  • 5.
    Especies amenazadas PAVÓN DESALVINI Mitu salvini EL TROMPETERO Psophia crepitans COLIPINTO ECUATORIANO Phlogophilus hemileucurus
  • 6.
    Se produce porel cambio de uso del suelo, la apertura de las vías de acceso, proliferación de infraestructura, permanente conversión del bosque a áreas de pasto y cultivo. PÉRDIDA, ALTERACIÓN, FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Y ECOSISTEMAS
  • 7.
    En el áreade influencia directa esta es una amenaza potencial, sin embargo, los pocos fragmentos que quedan en las laderas, quebradas y ríos se encuentran aislados o están perdido la conectividad entre ellos. Cuando grandes áreas de bosque se convierten en fragmentos aislados, los efectos sobre las funciones de los ecosistemas son notables, debido al cambio en la composición de las comunidades animales. AISLAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS DE BOSQUE
  • 8.
    EXTRACCIÓN INSOSTENIBLE DELOS RECURSOS NATURALES La extracción de la madera produce cambios en la estructura y composición del bosque original, lo que disminuye la calidad del hábitat, y el cambio en la composición de especies de fauna
  • 9.
    Estos gobiernos deberánincidir en las políticas ambientales, contar con programas y proyectos, para la gestión de la biodiversidad y recursos naturales FALTA DE POLÍTICAS Y APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES Y NACIONALES
  • 10.
    Ubicación Esta región naturalcubre 15 305 km2 en las estribaciones occidentales de los Andes y tiene un rango de elevación entre 300 y 1300 m (400 y 1000 m hacia el sur de Ecuador). El dosel del bosque alcanza 30 m o más y los árboles están cubiertos por musgos, orquídeas, bromelias y helechos. El endemismo de las plantas es alto.
  • 11.
    Las áreas prioritariaspara los bosques pluviales se encuentran concentradas en la porción sur de la cordillera occidental y oriental de Colombia (departamentos de Cauca, Chocó, Putumayo y Nariño), en la Cordillera del Cóndor y el sur de la cordillera oriental de Ecuador (Provincias de Morona, Loja y Zamora). Estos ecosistemas, además de su función ecológica como reservorios de biodiversidad, son fundamentales en la provisión de servicios ecosistémicos.
  • 12.
  • 15.
    Flora Bosque piemontano Estructura complejacon varios estratos Dosel que puede alcanzar los 35 m de alto Árboles están cubiertos por musgo, orquídeas, bromelias, helechos.
  • 16.
  • 17.
    Cobertura de Suelo Su superficiemuestra mucha materia orgánica en descomposición. Arbustivos y Herbaceos Espacio entre el suelo y el dosel, tambien llamado sotobosque SubDosel Muy próximo al dosel, Tiene escasa luz solar directa y alta humedad. Dosel se considera el techo de la selva con árboles gigantes de 30 a 35metros. Nivel Emergente Formada por especies enormes de árboles que sobresalen el dosel y pueden llegar a medir 60 metros
  • 18.
    Entre 5–15 mde alto Entre 12 a 30 m de altura Especies de plantas Attalea colenda ARECACEAE Zygia longifolia FABACEAE Hasta 35 m de altura Matisia cordata MALVACEAE
  • 19.
    Páramo Los páramos sonecosistemas de montaña que se desarrollan por encima de los bosques andinos, a alturas que pueden ser superiores a los 3,000 metros sobre el nivel del mar. La gran mayoría de los páramos se encuentra en Colombia (42,48%) y Ecuador (37%), aunque también los hay en el norte de Perú, el occidente de Venezuela y en Costa Rica.
  • 20.
    CLIMA - PÁRAMOS Elclima de los páramos ecuatorianos generalmente es frío y húmedo La altitud varía desde los 30°C hasta temperaturas bajo 0 °C El páramo como ecosistema encierra gran biodiversidad, es fuente de recursos naturales
  • 21.
  • 22.
    El páramo esun gran problema porque contienen temperaturas globales más altas, que podrían secar su suelo y su vegetación, y por lo tanto reducir su capacidad de atrapar los excedentes de agua en la temporada de lluvias y liberarla en la estación seca ayuda mucho.
  • 23.
    Las principales causaslocales de la degradación de los sistemas paramunos se deben a la introducción de la ganadería, la agricultura (principalmente cultivo de papa y amapola) y la creciente actividad minera.
  • 24.
    80 % 91 % REGULACIÓN DELSUMINISTRO DE AGUA EN QUITO Abastecimiento de agua del embalse de la Mica Habitantes en quito abastecidos del agua de páramo
  • 25.
    Páramo Ubicación Es la regiónnatural que alcanza las elevaciones más altas. Su límite altitudinal inferior varía entre 3000 y 3600 m. Tiene un área de 15 976 km2 (6.1% de la superficie de Ecuador). Ecuador es el país con la mayor área de páramo seguido por Colombia, Venezuela y Perú (12). La vegetación se caracteriza por ser corta y dominada por hierbas que forman agregaciones densas.
  • 26.
    Páramo Ubicación Las plantas estánadaptadas a bajas temperaturas y poca disponibilidad de agua. También puede haber parches de bosque o arbustos. L a importancia de los páramos radica en su gran valor científico y ecológico. Su flora, en un alto porcentaje endémica y su paisaje tropical montañoso es único
  • 27.
  • 30.
    Flora Páramo Prevene inundaciones Plantas poseen adaptaciones Hojasresistentes La baja presión del aire y la baja temperatura Radiación ultravioleta intensa Cambios rápidos en la insolación Sequedad fisiológica Daño físico por granizo y algunas veces por nieve Condiciones ecológicas
  • 31.
    Familias Nª de especies endémicas Porcentajede especies endémicas Asteraceae 45 16.13% Orchidaceae 44 16.12% Gentianaceae 25 9.16% Poaceae 18 6.59% Melastomataceae 12 4.40% Las familias de los páramos ecuatoriano s con el mayor número de especies endémicas
  • 32.
    Ecosistemas de Páramodel DMQ Herbazal del Páramo Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo Dominancia de los géneros Calamagrostis, Agrostis. Calamagrostis intermedia Monnina crassifolia Se desarrolla en áreas poco expuestas a vientos fuertes y en zonas escarpadas.
  • 33.
    Herbazal y Arbustal siempreverde subnivaldel Páramo Herbazal húmedo subnival del Páramo Predominante los pastos de tallo corto y hierbas en cojín. Xenophyllum humile Se caracteriza por tener una vegetación fragmentada Culcitium nivale
  • 34.
    Bosque siempreverde del Páramo Plantasforman cojines o parches aislados de vegetación flotante. Los árboles crecen de forma torcida y ramificada Herbazal inundable del Páramo Plantago rigida Buddleja pichinchensis
  • 35.