Término que se refiere a las diferencias que
existen entre los grupos de la sociedad con
respecto a la capacidad y disponibilidad que
tengan para hacer uso de los equipos y
herramientas que brindan las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Es una
desigualdad que afecta a la economía de la
información y aunque se refiere al «hecho
tecnológico», sus causas pueden ser también
socioeconómicas y culturales.
La brecha digital ha sido definida como “la
distancia ‘tecnológica’ entre individuos, familias, empresas, grupos de interés,
países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a
las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango
de actividades” (ALADI; 2003: 5).
Sub Brecha
Digital
Falta de recursos para acceder a las TIC
que se manifiesta tanto a nivel personal,
como entre los sectores gubernamentales y
algunos privados.
Falta de conocimiento para apropiarse
adecuadamente de las TIC
Poco acceso a las herramientas tecnológicas y grado de
actualización de las mismas
Brecha Digital tiene su origen en digital divide del idioma inglés, que contextualmente hablando sería: digital
(todo lo que implique tecnología) y divide (separación o brecha).
Interpretaciones de los investigadores del Banco Mundial sobre
Brecha Digital
Existe brecha en:
A. El acceso a la utilización de TIC, que suele medirse mediante
indicadores básicos como la extensión de teléfonos móviles,
ordenadores personales, usuarios de Internet y conexiones de banda
ancha.
B. En la capacidad para la utilización de las TIC medida por el nivel de
habilidades y por la presencia de una serie de factores positivos.
C. En el uso real, medida con los indicadores como tiempo de
utilización de los diferentes servicios, número y tiempo de conexión de
los usuarios que acceden a servicios en línea, número de servidores
de Internet o el nivel de comercio electrónico, entre otros;
D. Existe una brecha en el impacto derivado del uso, medido a través
del retorno financiero o económico.
Características de la Brecha Digital
Las diferencias a estas tecnologías
pueden aparecer entre ciudadanos de una
misma población (dependiendo de su nivel
de conocimiento), o en distintas
poblaciones.
La educación se sitúa como elemento
principal. Pero aún así no se acaba de
situar la unanimidad de capacidad.
La brecha digital es un concepto
cualitativo. Teniendo en cuenta el
provecho que cada persona puede obtener
de ellas. Es imposible definir el tamaño de
la brecha digital.
• Según el Foro Económico Mundial (FEM):
La región ha tenido notables mejoras en lo que
respecta a la aceptación de las TIC. En el reporte
2010 del NRI hay varios países dentro de los
primeros 50 lugares, entre ellos, Barbados (38),
Chile (39), Puerto Rico (43), Uruguay (45), and
Costa Rica (46).
Cabe destacar la expansión de la
tecnología móvil, que ha llegado a
cubrir áreas remotas, comunidades y
grupos sociales donde anteriormente
estaban exentos de las TIC y ha
contribuido
en la reducción de la brecha digital,
alcanzando una penetración
promedio de más del90% de la
población.
Según un informe de la CEPAL en 2010,
Latinoamérica y el Caribe aumentó la Inversión
Extranjera Directa (IED) en un 40% respecto al
2010 y totalizó 113 mil millones de dólares,
mientras que las salidas casi se
cuadruplicaron y alcanzaron la cifra récord de
43 mil millones de dólares.
Esto trae consigo muchos beneficios para la
región en cuestión de inversión extranjera en
todas las áreas de la economía, en particular
del sector telecomunicaciones.
Según el informe del Índice de
Desarrollo Humano, se han
implementado programas de
transferencias condicionadas en
efectivo, como Bolsa Escolar y
Bolsa Familiar en Brasil,
Oportunidades en México y Chile
Solidario en Chile, y los
Infocenprogramas encaminados en
incrementar la asistencia escolar.
Cabe destacar la existencia de
infocentros en Venezuela.
Latinoamérica por mucho tiempo albergó
la brecha más grave del mundo en
materia de ingresos y bienes, hoy ha
logrado importantes adelantos gracias a
más gasto público y políticas sociales
focalizadas
Según el sitio World Stats la región de Latinoamérica está la cabeza en el crecimiento de
cibernautas desde los últimos diez años.
En Venezuela, la penetración de internet ha
alcanzado un 35,67% (2010) según reporte
anual difundido por la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel), lo que
representa un estimado de 10 millones 200 mil
usuarios de un total de habitantes de más de
28 millones de habitantes.
Los Infocentros, (salas equipadas para dar libre
acceso a Internet,), puesta en órbita de los
satélites Simón Bolívar y Miranda , son parte de
los esfuerzos del Gobierno Venezuela no
dirigidos a fomentar el uso de las nuevas
tecnologías.
Recomendaciones para reducir la brecha digital
Promover políticas
públicas que
incentiven el
desarrollo de las
redes y estimulen
la competencia.
Promover políticas
públicas que
incentiven el
desarrollo de las
redes y estimulen
la competencia.
Garantizar el
acceso a las TIC en
escuelas y
organismos
gubernamentales.
Garantizar el
acceso a las TIC en
escuelas y
organismos
gubernamentales.
Profundizar los
esfuerzos para el
desarrollo del
gobierno
electrónico.
Profundizar los
esfuerzos para el
desarrollo del
gobierno
electrónico.
Desarrollar programas
de capacitación en el
uso de las TIC a través
de los medios de
comunicación del
estado.
Desarrollar programas
de capacitación en el
uso de las TIC a través
de los medios de
comunicación del
estado.
Estimular el desarrollo
de contenidos y
aplicaciones locales,
mediante el
establecimiento de
incentivos fiscales.
Estimular el desarrollo
de contenidos y
aplicaciones locales,
mediante el
establecimiento de
incentivos fiscales.
«Reconocemos que la construcción de una
Sociedad de la Información incluyente requiere
nuevas modalidades de solidaridad, asociación y
cooperación entre los gobiernos y demás
interesados, es decir, el sector privado, la sociedad
civil y los organismos internacionales. Por la presente
Declaración, y para colmar la brecha digital y
garantizar el desarrollo armonioso equitativo y justo
para todos, hacemos una llamada a la solidaridad digital».
Declaración del Milenio.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Ginebra 10 al 12 de diciembre de 2003
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Gómez Rafael, (2011): Un país sociable con las nuevas tecnologías. En Revista Tinta Electrónica nº 3.
• Martínez Evelio, (2011): Más cibernautas, pero pocos adelantos. En Revista Tinta Electrónica nº 3.
Tomado el 18/05/2013 en http://es.scribd.com/doc/76734406/Brecha-Digital-la-herida-que-sigue-abierta-
Tinta-Electronica-N%C2%B0-3
• Moreno Garcerán, (2004): Salvar la brecha digital. En Nueva Revista nº 092, Tomado el 18/05/2013 en
http://www.nuevarevista.net/articulos/salvar-la-brecha-digital.
• Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003). Construir la sociedad de la información. En
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Renovación e Innovación. Nº 6 – Mayo a Agosto del
2003.

Brecha digital

  • 1.
    Término que serefiere a las diferencias que existen entre los grupos de la sociedad con respecto a la capacidad y disponibilidad que tengan para hacer uso de los equipos y herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es una desigualdad que afecta a la economía de la información y aunque se refiere al «hecho tecnológico», sus causas pueden ser también socioeconómicas y culturales.
  • 2.
    La brecha digitalha sido definida como “la distancia ‘tecnológica’ entre individuos, familias, empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades” (ALADI; 2003: 5). Sub Brecha Digital Falta de recursos para acceder a las TIC que se manifiesta tanto a nivel personal, como entre los sectores gubernamentales y algunos privados. Falta de conocimiento para apropiarse adecuadamente de las TIC Poco acceso a las herramientas tecnológicas y grado de actualización de las mismas Brecha Digital tiene su origen en digital divide del idioma inglés, que contextualmente hablando sería: digital (todo lo que implique tecnología) y divide (separación o brecha).
  • 3.
    Interpretaciones de losinvestigadores del Banco Mundial sobre Brecha Digital Existe brecha en: A. El acceso a la utilización de TIC, que suele medirse mediante indicadores básicos como la extensión de teléfonos móviles, ordenadores personales, usuarios de Internet y conexiones de banda ancha. B. En la capacidad para la utilización de las TIC medida por el nivel de habilidades y por la presencia de una serie de factores positivos. C. En el uso real, medida con los indicadores como tiempo de utilización de los diferentes servicios, número y tiempo de conexión de los usuarios que acceden a servicios en línea, número de servidores de Internet o el nivel de comercio electrónico, entre otros; D. Existe una brecha en el impacto derivado del uso, medido a través del retorno financiero o económico.
  • 4.
    Características de laBrecha Digital Las diferencias a estas tecnologías pueden aparecer entre ciudadanos de una misma población (dependiendo de su nivel de conocimiento), o en distintas poblaciones. La educación se sitúa como elemento principal. Pero aún así no se acaba de situar la unanimidad de capacidad. La brecha digital es un concepto cualitativo. Teniendo en cuenta el provecho que cada persona puede obtener de ellas. Es imposible definir el tamaño de la brecha digital.
  • 5.
    • Según elForo Económico Mundial (FEM): La región ha tenido notables mejoras en lo que respecta a la aceptación de las TIC. En el reporte 2010 del NRI hay varios países dentro de los primeros 50 lugares, entre ellos, Barbados (38), Chile (39), Puerto Rico (43), Uruguay (45), and Costa Rica (46). Cabe destacar la expansión de la tecnología móvil, que ha llegado a cubrir áreas remotas, comunidades y grupos sociales donde anteriormente estaban exentos de las TIC y ha contribuido en la reducción de la brecha digital, alcanzando una penetración promedio de más del90% de la población.
  • 6.
    Según un informede la CEPAL en 2010, Latinoamérica y el Caribe aumentó la Inversión Extranjera Directa (IED) en un 40% respecto al 2010 y totalizó 113 mil millones de dólares, mientras que las salidas casi se cuadruplicaron y alcanzaron la cifra récord de 43 mil millones de dólares. Esto trae consigo muchos beneficios para la región en cuestión de inversión extranjera en todas las áreas de la economía, en particular del sector telecomunicaciones.
  • 7.
    Según el informedel Índice de Desarrollo Humano, se han implementado programas de transferencias condicionadas en efectivo, como Bolsa Escolar y Bolsa Familiar en Brasil, Oportunidades en México y Chile Solidario en Chile, y los Infocenprogramas encaminados en incrementar la asistencia escolar. Cabe destacar la existencia de infocentros en Venezuela. Latinoamérica por mucho tiempo albergó la brecha más grave del mundo en materia de ingresos y bienes, hoy ha logrado importantes adelantos gracias a más gasto público y políticas sociales focalizadas
  • 8.
    Según el sitioWorld Stats la región de Latinoamérica está la cabeza en el crecimiento de cibernautas desde los últimos diez años. En Venezuela, la penetración de internet ha alcanzado un 35,67% (2010) según reporte anual difundido por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), lo que representa un estimado de 10 millones 200 mil usuarios de un total de habitantes de más de 28 millones de habitantes. Los Infocentros, (salas equipadas para dar libre acceso a Internet,), puesta en órbita de los satélites Simón Bolívar y Miranda , son parte de los esfuerzos del Gobierno Venezuela no dirigidos a fomentar el uso de las nuevas tecnologías.
  • 9.
    Recomendaciones para reducirla brecha digital Promover políticas públicas que incentiven el desarrollo de las redes y estimulen la competencia. Promover políticas públicas que incentiven el desarrollo de las redes y estimulen la competencia. Garantizar el acceso a las TIC en escuelas y organismos gubernamentales. Garantizar el acceso a las TIC en escuelas y organismos gubernamentales. Profundizar los esfuerzos para el desarrollo del gobierno electrónico. Profundizar los esfuerzos para el desarrollo del gobierno electrónico. Desarrollar programas de capacitación en el uso de las TIC a través de los medios de comunicación del estado. Desarrollar programas de capacitación en el uso de las TIC a través de los medios de comunicación del estado. Estimular el desarrollo de contenidos y aplicaciones locales, mediante el establecimiento de incentivos fiscales. Estimular el desarrollo de contenidos y aplicaciones locales, mediante el establecimiento de incentivos fiscales.
  • 10.
    «Reconocemos que laconstrucción de una Sociedad de la Información incluyente requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás interesados, es decir, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales. Por la presente Declaración, y para colmar la brecha digital y garantizar el desarrollo armonioso equitativo y justo para todos, hacemos una llamada a la solidaridad digital». Declaración del Milenio. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 10 al 12 de diciembre de 2003
  • 11.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GómezRafael, (2011): Un país sociable con las nuevas tecnologías. En Revista Tinta Electrónica nº 3. • Martínez Evelio, (2011): Más cibernautas, pero pocos adelantos. En Revista Tinta Electrónica nº 3. Tomado el 18/05/2013 en http://es.scribd.com/doc/76734406/Brecha-Digital-la-herida-que-sigue-abierta- Tinta-Electronica-N%C2%B0-3 • Moreno Garcerán, (2004): Salvar la brecha digital. En Nueva Revista nº 092, Tomado el 18/05/2013 en http://www.nuevarevista.net/articulos/salvar-la-brecha-digital. • Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003). Construir la sociedad de la información. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Renovación e Innovación. Nº 6 – Mayo a Agosto del 2003.