BRONQUIOLITIS
Nadrissa Perez Alcantara
211-3737
BRONQUIOLITIS
• La bronquiolitis es una infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña y,
principalmente, a los bronquiolos, originando edema, aumento en la producción de moco
y, por lo tanto, obstrucción.
• Es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante y constituye la
primera causa de hospitalización en los menores de dos años, especialmente en menores
de doce meses.
ETIOLOGÍA
• La mayoría de los casos de bronquiolitis son causados por
 Virus sincitial respiratorio (RSV)
 Rinovirus
 Virus parainfluenza tipo 3
 Las causas menos frecuentes son los virus influenza A y B, los virus parainfluenza 1 y
2, metapneumovirus, adenovirus y Mycoplasma pneumoniae.
FISIOPATOLOGÍA
• El virus se propaga desde las vías respiratorias superiores a los bronquios de mediano
y pequeño calibre y a los bronquiolos, y provoca necrosis epitelial y desencadena una
respuesta inflamatoria.
• El edema y la exudación causan obstrucción parcial, que es más pronunciada durante
la espiración e induce atrapamiento aéreo. La obstrucción completa y la absorción del
aire atrapado pueden provocar múltiples zonas de atelectasia.
Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad
de adquirir bronquiolitis son:
 Asistencia a guarderías
 Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación
 Lactancia materna durante menos de 1-2 meses
 Padres fumadores
 Bajo peso al nacer
 Sexo masculino
 Estrato socioeconómico bajo
 Hacinamiento
CUADRO CLÍNICO
• El cuadro clínico comienza como un catarro de vías altas, con: estornudo, tos, rinorrea y,
en ocasiones, febrícula o fiebre; y en el transcurso de 2 ó 3 días, se intensifica la tos,
aparecen los síntomas de obstrucción de la vía respiratoria inferior con aumento del
trabajo respiratorio, taquipnea e irritabilidad.
• En los casos más graves, la dificultad respiratoria es marcada, y presenta rechazo de las
tomas de alimento y postración.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de la bronquiolitis aguda es eminentemente clínico, las
pruebas de laboratorio y las radiografías no se indican rutinariamente,
podrían estar indicadas en pacientes con un curso clínico inusual o
enfermedad grave.
• La determinación de la saturación de oxigeno puede ser de utilidad
como una forma no invasiva de seguimiento.
TRATAMIENTO
• Afortunadamente en la mayoría de pacientes la bronquiolitis es una
enfermedad autolimitada.
• Aquellos niños que requieren manejo hospitalario, la base del tratamiento
son las medidas de soporte donde la oxigenación e hidratación
constituyen el pilar fundamental de manejo.
• Beta 2 agonistas Se ha postulado que el efecto broncodilatador de los beta 2 agonistas
podría ser beneficioso en el tratamiento sintomático de la bronquiolitis.
• PREVENCIÓN
• La educación médica al personal y la familia sobre prevención son fundamentales. Los niños
no deben ser fumadores pasivos. Y el lavado de manos luego del contacto con el paciente
debe ser una conducta obligatoria y rutinaria.
BIBLIOGRAFÍA
 Bronquitis y bronquiolitis - Pediatría Integral.
 Bronquiolitis - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales.
 Bronquiolitis: artículo de revisión - neumología pediátrica.
Bronquiolitis

Bronquiolitis

  • 1.
  • 2.
    BRONQUIOLITIS • La bronquiolitises una infección respiratoria que afecta a la vía aérea pequeña y, principalmente, a los bronquiolos, originando edema, aumento en la producción de moco y, por lo tanto, obstrucción. • Es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente en el lactante y constituye la primera causa de hospitalización en los menores de dos años, especialmente en menores de doce meses.
  • 3.
    ETIOLOGÍA • La mayoríade los casos de bronquiolitis son causados por  Virus sincitial respiratorio (RSV)  Rinovirus  Virus parainfluenza tipo 3  Las causas menos frecuentes son los virus influenza A y B, los virus parainfluenza 1 y 2, metapneumovirus, adenovirus y Mycoplasma pneumoniae.
  • 4.
    FISIOPATOLOGÍA • El virusse propaga desde las vías respiratorias superiores a los bronquios de mediano y pequeño calibre y a los bronquiolos, y provoca necrosis epitelial y desencadena una respuesta inflamatoria. • El edema y la exudación causan obstrucción parcial, que es más pronunciada durante la espiración e induce atrapamiento aéreo. La obstrucción completa y la absorción del aire atrapado pueden provocar múltiples zonas de atelectasia.
  • 5.
    Los factores deriesgo que aumentan la probabilidad de adquirir bronquiolitis son:  Asistencia a guarderías  Presencia de hermanos mayores cuando comparten habitación  Lactancia materna durante menos de 1-2 meses  Padres fumadores  Bajo peso al nacer  Sexo masculino  Estrato socioeconómico bajo  Hacinamiento
  • 6.
    CUADRO CLÍNICO • Elcuadro clínico comienza como un catarro de vías altas, con: estornudo, tos, rinorrea y, en ocasiones, febrícula o fiebre; y en el transcurso de 2 ó 3 días, se intensifica la tos, aparecen los síntomas de obstrucción de la vía respiratoria inferior con aumento del trabajo respiratorio, taquipnea e irritabilidad. • En los casos más graves, la dificultad respiratoria es marcada, y presenta rechazo de las tomas de alimento y postración.
  • 7.
    DIAGNÓSTICO • El diagnósticode la bronquiolitis aguda es eminentemente clínico, las pruebas de laboratorio y las radiografías no se indican rutinariamente, podrían estar indicadas en pacientes con un curso clínico inusual o enfermedad grave. • La determinación de la saturación de oxigeno puede ser de utilidad como una forma no invasiva de seguimiento.
  • 8.
    TRATAMIENTO • Afortunadamente enla mayoría de pacientes la bronquiolitis es una enfermedad autolimitada. • Aquellos niños que requieren manejo hospitalario, la base del tratamiento son las medidas de soporte donde la oxigenación e hidratación constituyen el pilar fundamental de manejo.
  • 9.
    • Beta 2agonistas Se ha postulado que el efecto broncodilatador de los beta 2 agonistas podría ser beneficioso en el tratamiento sintomático de la bronquiolitis. • PREVENCIÓN • La educación médica al personal y la familia sobre prevención son fundamentales. Los niños no deben ser fumadores pasivos. Y el lavado de manos luego del contacto con el paciente debe ser una conducta obligatoria y rutinaria.
  • 10.
    BIBLIOGRAFÍA  Bronquitis ybronquiolitis - Pediatría Integral.  Bronquiolitis - Pediatría - Manual MSD versión para profesionales.  Bronquiolitis: artículo de revisión - neumología pediátrica.