FACULTAD DE MEDICINA

               MICROBIOLOGÍA
         DR. DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ RUBÉN.




                   PRESENTA
          DRA. CASTILLO LÓPEZ ILEANA

MINATITLÁN; VER.                 NOVIEMBRE 2010
ENTEROBACTERIAS




•AISLADAS POR PRIMERA VEZ POR SIR DAVID BRUCE EN 1887.
•BRUCELLA MELITENIS, MELITA= MIEL.
•BANG EN 1897 AISLÓ LA BRUCELLA ABORTUS Y TRAUM Y EN 1914
B. SUIS.

•ACTUALMENTE SE CONOCE LA B. NEOTOMAE, B. OVIS Y B. CANIS.
•ZOONOSIS.
•FAMILIA BRUCELLACEAE.
     . Padecimiento que afecta a varias especies
                animales.
    B. menitelis   • Cabras.




    B. abortus     • Ganado vacuno.
                   • Responsable de los abortos.


                   • Caballos
      B. suis      • Cerdos
                   • Renos



    B. neotomae    • Aislada de roedores.




      B. canis     • Perros
• "Brucelosis" por el microbiólogo
  Sir David Bruce.
• "Enfermedad de Bang" por
  Bernhard Bang.
• "Fiebre ondulante”.
• “Fiebre de Malta”.
• “Fiebre mediterránea remiten
• “Fiebre de Gibraltar”.
• “Fiebre de Constantinopla”.
• “Fiebre de Creta”.
   Coco bacilos.
   Gram negativos.
   0.5 – 0.7 micras de diámetro.
   0.6 – 1.5 micras de longitud.
   Aerobio.
   Inmóvil.
   No esporulado.
   No capsulados.
   Oxidasa positivos.
   Catalasa positivos.
   Producen ureasa y ácido sulfhídrico.
   Temperatura de crecimiento 37° C.
   Colonias de morfologia lisa o rugosa.
 Parasito intracelular del sistema Reticuolendotelial.
 Bacterias fagocitadas se transportan al bazo, médula
    ósea, hígado, ganglios linfáticos y riñones.
   Secretan proteínas inducen producción de
    granulomas.
   Macrófagos y monocitos fagocitan al
    microorganismo
   No produce exotoxina detectable.
   Endotoxina menos toxica.
Vía digestiva, por ingesta de leche y/o sus productos
(queso, crema etc.) no pasteurizados.
Ingestión de verduras o frutas regadas con agua
frecuentada por ganado infectado.
Contacto directo con sangre, heces, orina, placenta, fetos
abortados y excreciones de animales.
Menos frecuentemente, a través de la conjuntiva,
transfusión sanguínea o trasplante de órganos.
Vía respiratoria a través de la inhalación de polvo o
aerosoles procedentes del estiércol de animales.
Vía congénita y por la alimentación al seno materno de una
madre infectada.
TRANSPORTA E
                    FAGOCITA Y      INSTALA EN EL
   INGESTIÓN       MULTIPLICA EN       SISTEMA
                   LOS FAGOCITOS     FAGOCÍTICO
                                    MONONUCLEAR




BACTERIAS LIBRES   MACRÓFAGOS          NÓDULOS
   PASAN A LA      INFECTADOS      GRANULOMATOSIS
    SANGRE,.       DESTRUIDOS.        EN TEJIDOS




   PROVOCAN
                     INFECCIÓN
 BACTERIEMIA Y
                    CRÓNICA EN
REINFECCIÓN DE
                      ÓRGANOS.
    TEJIDOS.
Cultivos a partir de:
 Sangre.
 Orina
 Líquido cefalorraquídeo
 Ganglio linfático.


Pruebas febriles:
 Opsónica de Huddleson
 Intradermorreacción
 Biopsia de ganglio
 El  lipopolisacárido de la pared es una
 endotoxina; la fracción de carbohidratos parece
 ser la responsable de que las cepas patógenas
 puedan reproducirse dentro de los fagocitos y de
 esta forma invaden el sistema fagocítico
 mononuclear.
Diseminada en todos los países del mundo.
Incidencia mayor: No profilaxis, identificación y tratamiento
de animales infectados.
Personas que manejan ganado, veterinarios.
Quienes consumen productos de origen animal infectados,
carne cruda o mal cocida.
México: norte del país y Veracruz.
No transmisión de persona a persona.
Evitar relaciones sexuales.
 Tres semanas de incubación…

          SÍNTOMAS                   COMPLICACIONES

 • Cansancio muscular        •   Osteomielitis
   generalizado              •   Artritis purulentas
 • Escalofríos               •   Endocarditis
 • Sudoración vespertina     •   Hepatitis
 • Anorexia                  •   Meningitis
 • Mialgias                  •   Trastornos
 • Artralgias                    neuropsiquiátricos
 • Adenomegalias dolorosas   •   Abscesos hepáticos
 • Esplenomegalia            •   Daño renal
 • Fiebre ondulante.         •   Eritema nodoso
                             •   Ulceras cutáneas crónicas.
 Periodo de incubación 1 -6 semanas.
 Inicio de las manifestaciones clínicas se caracteriza
  por fiebre, artralgias,mialgias y diaforesis.
 Dependen de la vía de transmisión del organismo:
  Respiratoria  neumonía
 Piel elulitis y linfadenopatía regional.
 Los microorganismos pueden luego diseminarse a
  otros tejidos vía sanguínea.
 Bacterias puede entrar al organismo a través del
  tracto gastrointestinal: ingestión de alimentos
  contaminados (leche y sus derivados).
 Inicialmente se presentan síntomas
  gastrointestinales y posteriormente sistémicos.
 La evolución de la enfermedad dependerá de la
  respuesta inmune del hospedero, principalmente de
  la respuesta inmune celular.
Fiebre que en la mayoría de los casos es alta y
ondulante, se presenta generalmente por la
tarde/noche.



     Acompañada de cefalea intensa frontal y
     occipital, y diaforesis.



           En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen
           nódulos granulomatosos que pueden
           evolucionar hasta convertirse en abscesos.
Síndrome febril:                Osteoarticulares:           Psíquicas:
•Habitualmente de poca          •poli o monoartritis,       • síndrome depresivo,
intensidad.                     gránulos óseos, abscesos.     nerviosismo, irratibilidad.




Psíquicas:                      Digestivas:                 Neurológicas:
• síndrome depresivo,           •esplenopahetomegalía,      •meningobrucelosis,
  nerviosismo, irratibilidad.   hepatitis.                  polineuritis, síndrome
                                                            ciático, síndrome radicular.




Hematológicas:                  Respiratorias:              Genitourinarias:
•anemia hemolítica, anemia      •bronquitis, neumonía.      • orquiepididimitis, cistitis,
ferropriva.                                                   amenorrea.
Tetraciclina + Estreptomicina &
          Sulfadiazina


 Trimetropim-sulfametoxazol



         Cloranfenicol


Estreptomicina + Doxiciclina/
        Rifampicina
 Pasteurización de leche y sus derivados


 Uso de guantes por personas que tienen contacto con
 ganado.

 No se dispone de vacunas en humanos.

Brucella enterobacteria

  • 1.
    FACULTAD DE MEDICINA MICROBIOLOGÍA DR. DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ RUBÉN. PRESENTA DRA. CASTILLO LÓPEZ ILEANA MINATITLÁN; VER. NOVIEMBRE 2010
  • 2.
    ENTEROBACTERIAS •AISLADAS POR PRIMERAVEZ POR SIR DAVID BRUCE EN 1887. •BRUCELLA MELITENIS, MELITA= MIEL. •BANG EN 1897 AISLÓ LA BRUCELLA ABORTUS Y TRAUM Y EN 1914 B. SUIS. •ACTUALMENTE SE CONOCE LA B. NEOTOMAE, B. OVIS Y B. CANIS. •ZOONOSIS. •FAMILIA BRUCELLACEAE.
  • 3.
    . Padecimiento que afecta a varias especies animales. B. menitelis • Cabras. B. abortus • Ganado vacuno. • Responsable de los abortos. • Caballos B. suis • Cerdos • Renos B. neotomae • Aislada de roedores. B. canis • Perros
  • 4.
    • "Brucelosis" porel microbiólogo Sir David Bruce. • "Enfermedad de Bang" por Bernhard Bang. • "Fiebre ondulante”. • “Fiebre de Malta”. • “Fiebre mediterránea remiten • “Fiebre de Gibraltar”. • “Fiebre de Constantinopla”. • “Fiebre de Creta”.
  • 5.
    Coco bacilos.  Gram negativos.  0.5 – 0.7 micras de diámetro.  0.6 – 1.5 micras de longitud.  Aerobio.  Inmóvil.  No esporulado.  No capsulados.  Oxidasa positivos.  Catalasa positivos.  Producen ureasa y ácido sulfhídrico.  Temperatura de crecimiento 37° C.  Colonias de morfologia lisa o rugosa.
  • 6.
     Parasito intracelulardel sistema Reticuolendotelial.  Bacterias fagocitadas se transportan al bazo, médula ósea, hígado, ganglios linfáticos y riñones.  Secretan proteínas inducen producción de granulomas.  Macrófagos y monocitos fagocitan al microorganismo  No produce exotoxina detectable.  Endotoxina menos toxica.
  • 8.
    Vía digestiva, poringesta de leche y/o sus productos (queso, crema etc.) no pasteurizados. Ingestión de verduras o frutas regadas con agua frecuentada por ganado infectado. Contacto directo con sangre, heces, orina, placenta, fetos abortados y excreciones de animales. Menos frecuentemente, a través de la conjuntiva, transfusión sanguínea o trasplante de órganos. Vía respiratoria a través de la inhalación de polvo o aerosoles procedentes del estiércol de animales. Vía congénita y por la alimentación al seno materno de una madre infectada.
  • 9.
    TRANSPORTA E FAGOCITA Y INSTALA EN EL INGESTIÓN MULTIPLICA EN SISTEMA LOS FAGOCITOS FAGOCÍTICO MONONUCLEAR BACTERIAS LIBRES MACRÓFAGOS NÓDULOS PASAN A LA INFECTADOS GRANULOMATOSIS SANGRE,. DESTRUIDOS. EN TEJIDOS PROVOCAN INFECCIÓN BACTERIEMIA Y CRÓNICA EN REINFECCIÓN DE ÓRGANOS. TEJIDOS.
  • 10.
    Cultivos a partirde:  Sangre.  Orina  Líquido cefalorraquídeo  Ganglio linfático. Pruebas febriles:  Opsónica de Huddleson  Intradermorreacción  Biopsia de ganglio
  • 11.
     El lipopolisacárido de la pared es una endotoxina; la fracción de carbohidratos parece ser la responsable de que las cepas patógenas puedan reproducirse dentro de los fagocitos y de esta forma invaden el sistema fagocítico mononuclear.
  • 12.
    Diseminada en todoslos países del mundo. Incidencia mayor: No profilaxis, identificación y tratamiento de animales infectados. Personas que manejan ganado, veterinarios. Quienes consumen productos de origen animal infectados, carne cruda o mal cocida. México: norte del país y Veracruz. No transmisión de persona a persona. Evitar relaciones sexuales.
  • 13.
     Tres semanasde incubación… SÍNTOMAS COMPLICACIONES • Cansancio muscular • Osteomielitis generalizado • Artritis purulentas • Escalofríos • Endocarditis • Sudoración vespertina • Hepatitis • Anorexia • Meningitis • Mialgias • Trastornos • Artralgias neuropsiquiátricos • Adenomegalias dolorosas • Abscesos hepáticos • Esplenomegalia • Daño renal • Fiebre ondulante. • Eritema nodoso • Ulceras cutáneas crónicas.
  • 14.
     Periodo deincubación 1 -6 semanas.  Inicio de las manifestaciones clínicas se caracteriza por fiebre, artralgias,mialgias y diaforesis.  Dependen de la vía de transmisión del organismo: Respiratoria  neumonía  Piel elulitis y linfadenopatía regional.  Los microorganismos pueden luego diseminarse a otros tejidos vía sanguínea.
  • 15.
     Bacterias puedeentrar al organismo a través del tracto gastrointestinal: ingestión de alimentos contaminados (leche y sus derivados).  Inicialmente se presentan síntomas gastrointestinales y posteriormente sistémicos.  La evolución de la enfermedad dependerá de la respuesta inmune del hospedero, principalmente de la respuesta inmune celular.
  • 16.
    Fiebre que enla mayoría de los casos es alta y ondulante, se presenta generalmente por la tarde/noche. Acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos.
  • 17.
    Síndrome febril: Osteoarticulares: Psíquicas: •Habitualmente de poca •poli o monoartritis, • síndrome depresivo, intensidad. gránulos óseos, abscesos. nerviosismo, irratibilidad. Psíquicas: Digestivas: Neurológicas: • síndrome depresivo, •esplenopahetomegalía, •meningobrucelosis, nerviosismo, irratibilidad. hepatitis. polineuritis, síndrome ciático, síndrome radicular. Hematológicas: Respiratorias: Genitourinarias: •anemia hemolítica, anemia •bronquitis, neumonía. • orquiepididimitis, cistitis, ferropriva. amenorrea.
  • 18.
    Tetraciclina + Estreptomicina& Sulfadiazina Trimetropim-sulfametoxazol Cloranfenicol Estreptomicina + Doxiciclina/ Rifampicina
  • 19.
     Pasteurización deleche y sus derivados  Uso de guantes por personas que tienen contacto con ganado.  No se dispone de vacunas en humanos.