Una patología generalmente subdiagnosticada
en Humanos y que impacta negativamente en
la producción pecuaria y desarrollo de nuestros
países.
www.revistabioanalisis.com/arxius/notas/Nota3_13.pdf

Laura Alejandra Bautista Romero
Practicas Profesionales: Laboratorio de Brucelosis
Impacto Humano

Es una enfermedad
zoonotica

Riesgo Ocupacional

Características
epidemiológicas y evolutivas

Impacto Económico

Barreras en la
comercialización
Industria Pecuaria

Consumo de alimentos crudos

Región del Mediterráneo, Asia occidental, algunas partes
de África y América (Estados Unidos, México, Brasil,
Perú, Colombia y Argentina).
B. melitensis es la especie más
difundida seguida de B. abortus y B. suis.

Abortos

Baja Producción
Crías Débiles
Brucelosis

1 Cuadro Clínico:
1859

Fiebre de Malta

Marston

Finales del S. XIX

Isla Malta

Aumento en las
muertes

Fiebre Ondulante

1904

Fiebre Mediterránea

Comisión de
investigación

Bacteria causante
Veterinario Bang

Aborto epizoótico
Bovino

Comparación de
microorganismos

Alice Evans

1896

David
Bruce

EE. UU

1918

Aislamiento y
cultivo
Se comprobó la
semejanza

Micrococcus
Melites
1920

Se acuña el nombre
Brucella

1905
Themistokles
Zammit

Determina el papel
del consumo de
queso y leche
Especies

Huésped
natural
preferido

Patogenicidad
para el
hombre

1
2
3

Cabras y
ovejas

Alta
Alta
Alta

1-9

Bovinos y
búfalos

1
2
3
4
5

Cerdos*
*-Liebres
Cerdos
Reno y Caribu
Cerdos

B. ovis

-

B. neotomae

-

B. mellitensis

B. abortus
B. suis

B. canis
B. inopinata, B.
microti, B. ceti y
B. pinnipedialis

Biovar

-

Cocobacilos
pequeños
0,5-0,7 por 0.6-1.5 µm

Gram Negativo

Moderada
No Capsulado

Alta
Sin Notificación

Alta
Moderada
Alta

No móvil

Ovejas

Sin
notificación

Aerobia

Roedores

Sin
notificación

Perros
Mamíferos
marinos

Intracelular facultativo

Baja
No se ha
comprobado

Sensible a radiaciones,
luz solar y temperatura
(pasteurización)
B. Abortus
B. Mellitensis
B. suis
B neotomae

B. ovis
B. canis

Rugosas*

Lisas**

Membrana Externa

LPS
Espacio periplásmico

Proteína Bp26
Ag CP
Membrana interna

Glicoproteína A2
termorresistente
*Ausencia del polisacárido O, o presente muy poco residuos
** Mas virulentas

Determinación de las
biovariedades
Transmisión entre
animales

Transmisión a los
humanos

Placenta, líquidos fetales y descargas
Vaginales, semen de un animal infectado

Vía oral, nasal o conjuntival o vertical

Contacto directo con secreciones del animal infectado
Ingestión de productos lácteos no pasteurizados, carne cruda o sin buena
cocción
Aerosoles: Laboratorio y mataderos
Inyección accidental con vacunas atenuadas

Contaminación de Pastizales, aguas, fómites
Infección localizada
(cronicidad)
Ganglios regionales
Vía linfática
Invasión torrente sanguíneo

Fagocitosis y c’

Inmunidad innata

Estado fisiológico de la
hembra*
Gestante
Invasión útero- Endometritis

Infección localizada en los
ganglios retro mamarios

Fagocitosis

No gestante

Primo infección:
Aborto ultimo
tercio de la
gestación
Retención de placenta y
metritis
Secreción de Brucella en
cada parto

PMN Y MQS circulantes
Transporte a Órganos

Hígado
Bazo
M.O
Placenta (Abortos)*

Destrucción de la célula
fagocitica

Bacteriemia
Cuadro febril
 El periodo de incubación 10-65 días, Meses.
La incubación es más corta en animales preñados.
Abortos

Mortinatos

Terneros 
débiles

Epididimitis, vesiculitis seminal,
orquitis, abscesos testiculares

Segunda 
mitad del 
periodo de 
gestación
Retención de 
Placenta
Disminución 
de la lactancia

Eliminación de la bacteria a través
de la leche y en las descargas
uterinas

Higromas en las articulaciones de las patas
Aguda

Comienzo 
insidioso
Fiebre 
intermitente

Enf. 
debilitadora

Periodo de 
incubación
Varios 
meses

B. mellitensis

B. abortus: 
Asintomatico

Escalofríos

Adenopatias

Sudor 
Nocturno

Esplenomegalia
Orquitis

Perdida de 
peso

1-3 semanas

Mialgias

Fatiga

Crónica

Artralgias

Epididimitis

Alta toxemia

Tasa de 
Mortalidad

Febriculas

2%
Endocarditis

Recuperación

1-3 meses

Crónica

1 año

Astenia

Perdida de peso

Trombocitopenia
Ansiedad- 
Depresión
Rosa de Bengala

Directas

Tamiz, Cualitativa

Prueba sencilla de aglutinación que utiliza antígeno
coloreado con rosa de bengala y tamponado a pH bajo,
normalmente 3,65 + 0,05

Cultivo
PCR

Fijación del C’

La prueba la FC es muy específica ya que es una de las pruebas que
se vea menos afectada por los Ac residuales post-vacunación.

Serología

Indirectas
Elisa Indirecta

Elisa Competitiva

FPA

Detección de anticuerpos contra   Brucella abortus en suero o leche de bovinos

Frente a s-LPS   de Brucella abortus

Comparte las virtudes de la ELISAc , ES SIMPLE Y RAPIDA
El programa ha establecido la vacunación
obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de
edad, con vacuna Cepa 19 o Cepa RB 51

Está prohibida la vacunación de hembras mayores de 8 meses de edad con
vacuna Cepa 19. En hembras mayores de 8 meses de edad, la vacunación se
realiza con la autorización del ICA, exclusivamente con la cepa RB51.
Ninguna de estas vacunas pueden ser empleadas para la vacunación de
machos a cualquier edad.
 
Brucelosis Bovina

Brucelosis Bovina

Notas del editor

  • #3 http://www.biblioteca.org.ar/libros/210272.pdf