Cáncer
Cervicouterino
Marín Santiago Nancy Noemí
La ponencia tiene como objetivo dar a conocer la
patología, clasificación, factores de riesgo,
manifestaciones clínicas y tratamiento; para que
nosotros como médicos de primer contacto tengamos
la capacidad de diagnosticar tempranamente un
caso de
Ca Cu y dar una rápida y eficaz atención así
como aumentar la sobrevida de nuestra paciente.
Alteración celular que se origina en el
epitelio del cuello del útero,
inicialmente a través de lesiones
precursoras, de lenta y progresiva
evolución, que se suceden en etapas de
displasia leve, moderada y severa.
∗ Más del 85% de los casos
nuevos y muertes referidos se
presentan en países en
desarrollo
Tercer cáncer más
comúnmente
diagnosticado
∗ Casi todos (99,8%) los casos de cáncer
de cuello uterino se deben al virus del
papiloma humano (VPH).
VPH y CaCu
Principios de los años 80’s por el
Doctor Harald zur Hausen.
∗ 5% de las mujeres con IVPH contraerán
CaCu.
∗ Más del 70% de las mujeres sexualmente
activas presentan IVPH.
Infección por VPH
Fisiopatología
La unión escamo-
columnar (UEC) es
una zona de
transformación.
La metaplasia escamosa atípica inducida por virus
puede progresar a lesiones intraepiteliales de mas
alto grado.
Anatomía Patológica
NIC I: Displasia
Leve
NIC II: Displasia
moderada
NIC III: Displasia
Severa y Carcinoma
in situ
Células con
diferenciación
alterada.
Células Indiferenciadas. Células
Indiferenciadas.
Afecta 1/3 inferior
del epitelio.
Afecta los 2/3 inferiores
del tracto epitelial.
Afecta el espesor del
epitelio hasta una
altura superior a los
2/3 o a todo el
espesor.
60 % regresan a la
normalidad con
tratamiento.
50 % regresan a la
normalidad.
20 % progresa a
lesión mayor.
50 % progresan con
lesión mayor.
80-100 % progresan a
Cáncer Invasor.
20 % permanece
estacionario.
Se trata como Ca in
situ.
Evolución de CA Cervicouterino
SISTEMA BETHESDASISTEMA BETHESDA
Clasificación de
Papanicolaou
Comparativo
Tipos histológicos de
CACU
3-5%
∗ Redes infiltrantes de bandas de células neoplásicas separadas por
estroma
∗ Variación en los patrones de crecimiento y tipos de células
Carcinoma Escamoso
Adenocarcinoma
Cuadro Clínico Dolor
Síntoma tardío
Loc. en el flanco
Lumbalgia
Estadificación según FIGO
CLASIFICACIÓ
N FIGO
25
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
ESTADIO IB
∗ Carcinoma limitado al cervix.
∗ Clínicamente visible, o una lesión mayor que
IA2.
IB
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
29
2/3 sup.
vagina
CLASIFICACIÓN
FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
1/3 inf
vagina Pared pélvica
riñon
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
ESTADIO IV
Carcinoma extendido
CLASIFICACIÓN FIGO
CLASIFICACIÓN FIGO
CORRESPONDENCIA ENTRE
CLASIFICACIONES
FIGO TNM
II T2
IIA T2a
IIB T2b
III T3
IIIA T3a
IIIB T1,T2,T3a +
N1 o T3b
cualquier N
FIGO TNM
IV T4
IVA T4
IVB M1
Diagnostico
Examen Físico
Citología cervical
CONDICIONES DE TOMA DE PAP
Condiciones de la paciente:
a) Fuera del período menstrual.
b) Ausencia de metrorragias.
c) Ausencia de medicación tópica vaginal reciente crema durante una semana.
d) No duchas 48 horas antes
e) Abstenerse al coito 24 horas antes
COLPOSCOPIA
BIOPSIA
∗ Procedimiento quirúrgico que tiene como finalidad
extirpar del cuello un fragmento en forma de cono
∗ De base externa, que incluya el exocérvix y por arriba de la
Unión escamo-columnar.
Tratamiento: Conización
∗ Es un tratamiento quirúrgico para congelar y destruir el tejido
anormal en el cuello uterino.
Criocirugía
TRATAMIENTO
Clasificación de Piver y Rutledge
CLASE DESCRIPCIÓN INDICACIÓN
I
Histerectomía extrafascial con
resección de cúpula vaginal, se incide
el lig pubocervical permitiendo el
desplazamiento del uréter.
NIC 1, Carcinoma in situ,
Carcinoma microinvasor IA1
II
Histerectomía radical modificada,
resección de la mitad de los lig
úterosacros y cardinales en ambos
lados y resección del tercio superior
de la vagina. La arteria uterina se liga
medial al uréter.
Carcinoma microinvasor IA2.
Posirradiacion del
microcarcinoma.
III
Histerectomía radical, resección total
de los lig uterosacros y cardinales,
resección de la mitad superior de la
vagina y linfadenectomía pélvica. La
Etapas IB y IIA
IV Resección de todos los tejidos periureterales,
ligadura de la arteria vesical superior y ¾ partes de
la vagina.
Recurrencia del tumor pero
es posible conservar la vejiga
V Resección de la porción ureteral distal afectada y/o
de la porción vesical afectada.
Recurrencia con tumor en
uréter distal o en vejiga
TRATAMIENTO
Clasificación de Piver y Rutledge
Tratamiento por Estadios
Traquelectomía radical:
Conservar capacidad
reproductiva
Tumores centrales,
menores a 2 cm con
histología epidermoide y
sin permeación vascular
linfática.
∗ El tratamiento con radioterapia
en etapas tempranas tiene el
mismo porcentaje de curación
que la cirugía.
∗ Las dosis empleadas son de 75-
85Gy (dependiendo del
estadio),
∗ Sólo o con braquiterapia.
∗ Pérdida de la función ovárica
Histerectomía tipo III tratamiento
de elección hasta el EC IIA1
Histerectomía tipo III tratamiento
de elección hasta el EC IIA1
Radioterapia
El régimen mas comúnmente utilizado es el
de cisplatino semanal a una dosis de
40mg/m2
CLASIFICACIÓN DE KAMURACLASIFICACIÓN DE KAMURA
PARA EL PRONÓSTICO DEL CÁNCERPARA EL PRONÓSTICO DEL CÁNCER
INVASOR DEL CUELLO UTERINOINVASOR DEL CUELLO UTERINO
Tener un conocimiento certero de los factores de
riesgo para Ca Cu nos dará la posibilidad de
prevenir esta patología.
En caso de encontrar un caso franco de Cáncer
Cervicouterino debemos conocer la estatificación y
el tratamiento del mismo para proporcionar una
mejoría en nuestra paciente y en caso de que sea
un estadío avanzado mejorar su validad de vida.
Cáncer cervical en embarazo de la primera mitad con placenta previa.
Reporte de un caso
Femenino de 30 años, multigesta (G5P2A2), con primeras relaciones sexuales a
los 15 años y su primer parto a los 16 años, ha tenido siete compañeros sexuales y
antecedentes de buena salud aparente.
Acude al servicio con embarazo de ± 14 semanas e infección urinaria sintomática.
Durante su estancia en sala refirió manchas de sangre via vaginal de
manera espontánea. Se realizó examen con espéculo y se observó lesión de cuello
uterino exofítica, friable a expensas de todo labio anterior.
Se interconsultó con el servicio de Patología de Cuello del mismo hospital y el
examen colposcópico mostró imagen acetoblanca (AB) densa, algodonada, con
mosaico umbilicado y vascularización atípica en el labio anterior, muy friable y
eversión del tejido columnar en el labio posterior.
Se decidió estudio histológico que confirmó la sospecha clínica de carcinoma
epidermoide infiltrante de cuello uterino en etapa Ib2.
Simultáneamente se realizó estudio ultrasonográfico obstétrico,
que describe feto único, cefálico con ±14-15 semanas y placenta
posterior baja que ocluye totalmente orificio cervical.
Previo consentimiento informado se interconsulta con el servicio de
Oncología y se le propone a la paciente interrumpir el embarazo.
Se decidió comenzar con tratamiento radiante para lograr
adelgazamiento de las paredes placentarias y así favorecer la
muerte intraútero y expulsión del feto sin complicaciones
hemorrágicas.
Se aprobó tratamiento con misoprostol para ayudar la
expulsión, que se logró 26h
más tarde, sin accidentes y sin complicaciones.
La paciente en estos momentos ya completó tratamiento con
sueros citostáticos y está en seguimiento oncológico.
Con periodicidad diaria se realizaron de inicio 16 sesiones de
tratamiento radiante con 40 Gy, al llegar la cuarta semana solo
se apreciaba adelgazamiento de la placenta con buena
vitalidad fetal todavía.
Se aumentó la dosis a dos sesiones diarias y siete días más tarde
se logró el óbito fetal.
o DeCherney, Diagnostico y Tratamiento gineco obstétricos.
o Hacker NF, Berek JS, Lagasseld, et al. Carcinoma of the cervix associated
with pregnancy. Obstet Gynecol. 1982; 59:735.
o American College of Obtetrician and Ginecologists (ACOG). Obesity in
Pregnacy( ACOG). Committee opinion, número 315, Sep de 2005; 33-42.

Cáncer Cervicouterino

  • 1.
  • 2.
    La ponencia tienecomo objetivo dar a conocer la patología, clasificación, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento; para que nosotros como médicos de primer contacto tengamos la capacidad de diagnosticar tempranamente un caso de Ca Cu y dar una rápida y eficaz atención así como aumentar la sobrevida de nuestra paciente.
  • 3.
    Alteración celular quese origina en el epitelio del cuello del útero, inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas de displasia leve, moderada y severa.
  • 4.
    ∗ Más del85% de los casos nuevos y muertes referidos se presentan en países en desarrollo Tercer cáncer más comúnmente diagnosticado
  • 7.
    ∗ Casi todos(99,8%) los casos de cáncer de cuello uterino se deben al virus del papiloma humano (VPH). VPH y CaCu Principios de los años 80’s por el Doctor Harald zur Hausen.
  • 9.
    ∗ 5% delas mujeres con IVPH contraerán CaCu. ∗ Más del 70% de las mujeres sexualmente activas presentan IVPH. Infección por VPH
  • 10.
    Fisiopatología La unión escamo- columnar(UEC) es una zona de transformación.
  • 11.
    La metaplasia escamosaatípica inducida por virus puede progresar a lesiones intraepiteliales de mas alto grado. Anatomía Patológica
  • 12.
    NIC I: Displasia Leve NICII: Displasia moderada NIC III: Displasia Severa y Carcinoma in situ Células con diferenciación alterada. Células Indiferenciadas. Células Indiferenciadas. Afecta 1/3 inferior del epitelio. Afecta los 2/3 inferiores del tracto epitelial. Afecta el espesor del epitelio hasta una altura superior a los 2/3 o a todo el espesor. 60 % regresan a la normalidad con tratamiento. 50 % regresan a la normalidad. 20 % progresa a lesión mayor. 50 % progresan con lesión mayor. 80-100 % progresan a Cáncer Invasor. 20 % permanece estacionario. Se trata como Ca in situ.
  • 13.
    Evolución de CACervicouterino
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19.
    ∗ Redes infiltrantesde bandas de células neoplásicas separadas por estroma ∗ Variación en los patrones de crecimiento y tipos de células Carcinoma Escamoso
  • 20.
  • 22.
    Cuadro Clínico Dolor Síntomatardío Loc. en el flanco Lumbalgia
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    ESTADIO IB ∗ Carcinomalimitado al cervix. ∗ Clínicamente visible, o una lesión mayor que IA2. IB CLASIFICACIÓN FIGO
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    1/3 inf vagina Paredpélvica riñon CLASIFICACIÓN FIGO
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    CORRESPONDENCIA ENTRE CLASIFICACIONES FIGO TNM IIT2 IIA T2a IIB T2b III T3 IIIA T3a IIIB T1,T2,T3a + N1 o T3b cualquier N FIGO TNM IV T4 IVA T4 IVB M1
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    CONDICIONES DE TOMADE PAP Condiciones de la paciente: a) Fuera del período menstrual. b) Ausencia de metrorragias. c) Ausencia de medicación tópica vaginal reciente crema durante una semana. d) No duchas 48 horas antes e) Abstenerse al coito 24 horas antes
  • 42.
  • 45.
  • 46.
    ∗ Procedimiento quirúrgicoque tiene como finalidad extirpar del cuello un fragmento en forma de cono ∗ De base externa, que incluya el exocérvix y por arriba de la Unión escamo-columnar. Tratamiento: Conización
  • 47.
    ∗ Es untratamiento quirúrgico para congelar y destruir el tejido anormal en el cuello uterino. Criocirugía
  • 48.
    TRATAMIENTO Clasificación de Pivery Rutledge CLASE DESCRIPCIÓN INDICACIÓN I Histerectomía extrafascial con resección de cúpula vaginal, se incide el lig pubocervical permitiendo el desplazamiento del uréter. NIC 1, Carcinoma in situ, Carcinoma microinvasor IA1 II Histerectomía radical modificada, resección de la mitad de los lig úterosacros y cardinales en ambos lados y resección del tercio superior de la vagina. La arteria uterina se liga medial al uréter. Carcinoma microinvasor IA2. Posirradiacion del microcarcinoma. III Histerectomía radical, resección total de los lig uterosacros y cardinales, resección de la mitad superior de la vagina y linfadenectomía pélvica. La Etapas IB y IIA
  • 49.
    IV Resección detodos los tejidos periureterales, ligadura de la arteria vesical superior y ¾ partes de la vagina. Recurrencia del tumor pero es posible conservar la vejiga V Resección de la porción ureteral distal afectada y/o de la porción vesical afectada. Recurrencia con tumor en uréter distal o en vejiga TRATAMIENTO Clasificación de Piver y Rutledge
  • 50.
    Tratamiento por Estadios Traquelectomíaradical: Conservar capacidad reproductiva Tumores centrales, menores a 2 cm con histología epidermoide y sin permeación vascular linfática.
  • 51.
    ∗ El tratamientocon radioterapia en etapas tempranas tiene el mismo porcentaje de curación que la cirugía. ∗ Las dosis empleadas son de 75- 85Gy (dependiendo del estadio), ∗ Sólo o con braquiterapia. ∗ Pérdida de la función ovárica Histerectomía tipo III tratamiento de elección hasta el EC IIA1 Histerectomía tipo III tratamiento de elección hasta el EC IIA1 Radioterapia
  • 52.
    El régimen mascomúnmente utilizado es el de cisplatino semanal a una dosis de 40mg/m2
  • 54.
    CLASIFICACIÓN DE KAMURACLASIFICACIÓNDE KAMURA PARA EL PRONÓSTICO DEL CÁNCERPARA EL PRONÓSTICO DEL CÁNCER INVASOR DEL CUELLO UTERINOINVASOR DEL CUELLO UTERINO
  • 55.
    Tener un conocimientocertero de los factores de riesgo para Ca Cu nos dará la posibilidad de prevenir esta patología. En caso de encontrar un caso franco de Cáncer Cervicouterino debemos conocer la estatificación y el tratamiento del mismo para proporcionar una mejoría en nuestra paciente y en caso de que sea un estadío avanzado mejorar su validad de vida.
  • 56.
    Cáncer cervical enembarazo de la primera mitad con placenta previa. Reporte de un caso Femenino de 30 años, multigesta (G5P2A2), con primeras relaciones sexuales a los 15 años y su primer parto a los 16 años, ha tenido siete compañeros sexuales y antecedentes de buena salud aparente. Acude al servicio con embarazo de ± 14 semanas e infección urinaria sintomática. Durante su estancia en sala refirió manchas de sangre via vaginal de manera espontánea. Se realizó examen con espéculo y se observó lesión de cuello uterino exofítica, friable a expensas de todo labio anterior. Se interconsultó con el servicio de Patología de Cuello del mismo hospital y el examen colposcópico mostró imagen acetoblanca (AB) densa, algodonada, con mosaico umbilicado y vascularización atípica en el labio anterior, muy friable y eversión del tejido columnar en el labio posterior. Se decidió estudio histológico que confirmó la sospecha clínica de carcinoma epidermoide infiltrante de cuello uterino en etapa Ib2.
  • 57.
    Simultáneamente se realizóestudio ultrasonográfico obstétrico, que describe feto único, cefálico con ±14-15 semanas y placenta posterior baja que ocluye totalmente orificio cervical. Previo consentimiento informado se interconsulta con el servicio de Oncología y se le propone a la paciente interrumpir el embarazo. Se decidió comenzar con tratamiento radiante para lograr adelgazamiento de las paredes placentarias y así favorecer la muerte intraútero y expulsión del feto sin complicaciones hemorrágicas.
  • 59.
    Se aprobó tratamientocon misoprostol para ayudar la expulsión, que se logró 26h más tarde, sin accidentes y sin complicaciones. La paciente en estos momentos ya completó tratamiento con sueros citostáticos y está en seguimiento oncológico. Con periodicidad diaria se realizaron de inicio 16 sesiones de tratamiento radiante con 40 Gy, al llegar la cuarta semana solo se apreciaba adelgazamiento de la placenta con buena vitalidad fetal todavía. Se aumentó la dosis a dos sesiones diarias y siete días más tarde se logró el óbito fetal.
  • 60.
    o DeCherney, Diagnosticoy Tratamiento gineco obstétricos. o Hacker NF, Berek JS, Lagasseld, et al. Carcinoma of the cervix associated with pregnancy. Obstet Gynecol. 1982; 59:735. o American College of Obtetrician and Ginecologists (ACOG). Obesity in Pregnacy( ACOG). Committee opinion, número 315, Sep de 2005; 33-42.

Notas del editor

  • #11 Esta unión se encuentra típicamente entre el ectocérvix central y el canal cervical inferior, pero la localización varía a lo largo de la vida de la mujer, por el desarrollo fetal y la menopausia. La unión escamo-columnar (UEC) punto donde las células escamosas y columnares se encuentran. Es una zona de transformación. 1000 Veces más riesgo de transformación neoplásica que vulva, vagina y pene
  • #22 Nódulos polipoides como racimos de uvas (botrioides)
  • #30 Parametrios????
  • #33 Hidronefrosis o riñón no funcional, debe incluirse en este estadio.
  • #40 Examen bimanual. Colocación de guantes de látex y usa ambas manos para localizar y examinar los órganos. Aplica un gel lubricante en uno o dos dedos y los introduce en la vagina. Mantiene la otra mano en la parte inferior del abdomen de la paciente. Haciendo presión hacia abajo con la mano en el abdomen, y hacia arriba con los dedos situados en el interior. Tercera parte: Denominada componente recto-vaginal. Examen de vagina y el recto. Además de la piel, cuello y abdomen, para descartar un 2º tumor primario.
  • #41 en especial en aquellas con los factores de riesgo mencionados, así como a quien lo solicite independientemente de su edad. se debe informar a las pacientes que el resultado no es concluyente y que se requiere de un diagnóstico confirmatorio. Para ello se enviarán a una clínica de colposcopia Limitación: tasa elevada de falsos negativos >50%. Sensibilidad 51% Especificidad 90% - 98%
  • #43 La detección de NIC y prevención de Ca Cu puede mejorarse llevando la colposcopia sistemática junto con citología.
  • #48 Para que el tratamiento sea más efectivo, la congelación se hace durante 3 minutos, se deja descongelar el cuello uterino durante 5 minutos y luego se repite la congelación por otros 3 minutos.
  • #52 , pero con mayor morbilidad tanto a nivel vesical como intestinal.