CÁNCER DE PRÓSTATA 3° parte.
TRATAMIENTO.
DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO
1° AÑO 2020
ALGORRITMO DIAGNOSTICO.
La clasificación y el estado clínico del paciente se
logra Utilizando el Score de Gleason y el TNM.
1. Etapas clínicas I – II y III: Enfermedad locali-
zada a nivel de la PTT. A este grupo de pa-
cientes se le ofrece un tratamiento curativo.
2. Etapa clínica IV: Se le ofrece un tratamiento
paliativo.
Pacientes asintomáticos con Ca de PTT: Cur-
san la enfermedad sin complicaciones en un gran
porcentaje. Se les hace el Dg. a través de una
AUTOPSIA y la patología no hace variar la
expectativa de vida del paciente.
ALGORRITMO DIAGNOSTICO.
Pacientes con Dg. de Ca de PTT: Para realizar
el Tratamiento se debe tener en cuenta:
1. Estadio Clínico.
2. Factores pronósticos.
3. Expectativa de Vida del Paciente (EV).
ALGORRITMO DIAGNOSTICO:
1. Pacientes con PSA aumentada (entre 4 y 10
ng/ml), EDR con informe (+) y Biopsia con
ECO transrectal (+), Dg. confirmado. Se
estadifica y se otorga tratamiento.
ALGORRITMO DIAGNOSTICO cont.
Pacientes con Biopsia con ECO transrectal (-), se
EVALÚA lo siguiente:
1) Tamaño de la PTT.
2) Expectativa de Vida (EV).
Se deben tomar los siguientes criterios:
1) Gran adenoma y disminución de la EV, hay que
tener una CONDUCTA EXPECTANTE.
2) PTT pequeña y < de 70 años, hay que realizar
una nueva ECOtransrectal con Biopsia.
3) Si el PSA >10 ng/ml, se pide Biopsia con
Ecodirigida transrectal.
TRATAMIENTO.
- El Tto. del Ca de PTT, se hace en “base
a riesgos”, y para ello se utiliza la
clasificación de D´amico, que clasifica a
los pacientes en:
- 1. muy bajo riesgo.
- 2. bajo riesgo.
- 3. riesgo intermedio.
- 4. riesgo alto.
- 5. muy alto riesgo.
TRATAMIENTO.
- Previamente el paciente ha sido estratifi-
cado. Teniendo en cuenta 3 parámetros:
1. Score de Gleason, que informa el
histopatólogo.
2. Valor del PSA en sangre.
3. Etapa clínica del paciente.
- Localizado: afecta a 1 o 2 lóbu-
los de la glándula.
- Extraprostático: afecta a gan-
glios linfáticos, MTTS a distan-
cia.
TRATAMIENTO.
- Diagnosticado y estratificado el pacien-te,
recién se va a tomar la decisión de otorgarle
el Tratamiento, siempre “en base a
riesgos”(D´amico).
- Muy bajo riesgo o bajo riesgo, se puede
optar por CIRUGIA (QX) o RADIOTERAPIA
(RX).
- Riesgo alto (RX), en sus distintas
modalidades.
- Etapa clínica 4, la finalidad del Tto es aliviar
o disminuir la Sintomatología que tiene el
paciente. El Tto es PALIATIVO, dirigido al
Signo o Síntoma que presente, (Dolor óseo o
sangrado).
INDICACIONES DE RADIOTERAPIA (RX).
- Dg + Estadificación (se le informa los en
detalle los métodos pasibles de QX y/o RX
que se oueden utilizar), ESTE DECIDE el Tto.
- En caso de decidir RX: Hay que determinar
la modalidad mas factible para el paciente.
- Tipos:
1. BRAQUITERAPIA.
2. RADIOTERAPIA EXTERNA o 3D
(tridimensional). Tto estándar.
3. RADIOCIRUGIA EXTRACRANEAL
SBRT.
INDICACIONES DE RADIOTERAPIA (RX).
- BRAQUITERAPIA.
Es una RX a corta distancia. Y puede
ser de dos tipos:
a) Alta tasa de dosis.
b) Baja tasa de dosis.
Consiste en la implantación retropúbica de
semillas de I125 o Au198.
INDICACIONES DE RADIOTERAPIA (RX).
RADIOTERAPIA EXTERNA o 3D.
- Es el Tto estándar.
- Se lo hace con un acelerador lineal que
genera rayos “x” que inciden en forma
específica al órgano a irradiar.
- Puede ser de 2 tipos:
1. Altamente conformal, de intensidad
modulada.
2. RX rotacional. Esta depende del tipo de
acelerador lineal que posea.
a) VMAT.
b) RapidArc.
INDICACIONES DE RADIOTERAPIA (RX).
- RADIOTERAPIA EXTRA CRANEAL SBRT:
- Es altamente avanzada.
- Posee multicolimadores que hace mas
precisos los lugares de irradiación y la
incidencia de los rayos “x”, sobre los órganos
a irradiar, minimizando las posibles lesiones a
órganos adyacentes y disminuyendo
notoriamente los efec-tos adversos.
- DOSIS que se utilizan:
1. Pacientes con RX radical = 75 a 80
grays.
2. Pacientes con RX adyuvante = 65 a 72
grays.
INDICACIONES DE CIRUGIA (QX).
- El Tto de QX está indicado a los siguientes casos:
- Paciente de BAJO RIESGO.
1. Gleason < 6. PSA < 10 ng/ml y T1- T2a.
2. Enfermedad localizada.
3. Expectativa de Vida > a 20 años.
- Paciente de RIESGO INTERMEDIO.
1. Gleason 7. PSA entre 10 y 20 ng/ml y T2b
– T2c.
2. Expectativa de Vida > a 10 años.
- Paciente de ALTO RIESGO.
1. Gleason 8-10. PSA entre > 20 ng/ml y T3a.
2. Expectativa de Vida < a 5 años.
- Para la enfermedad localizada se puede optar por
QX seguida de RX adyuvante.
INDICACIONES DE CIRUGIA (QX).
- Tipos de QX:
1. Prostatectomía Radical Abierta.
2. Prostatectomía Radical Laparoscópica.
3. Cirugía Robótica.
- CIRUGIA ROBOTICA:
Indicada para la extirpación de PTT, Vesícula
Seminal y Ganglios linfáticos pélvicos.
Es el Gold estándar porque da los siguientes
BENEFICIOS:
1. Mejor recuperación general.
2. < estancia hospitalaria.
3. < uso de Transfusiones Sanguíneas.
4. > recuperación de Disfunción Eréctil y/o Incon-
tinencia Urinaria.
PROSTATECTOMIA RADICAL ABIERTA.
PROSTATECTOMIA RADICAL LAPAROSCOPICA.
CIRUGIA ROBOTICA.
22
BIBLIOGRAFIA:
1. Curso de actualización sobre Cáncer de
Próstata. UNAM. MEXICO. 2020.
Coursera. Sub secretaría de Empleo.
Gobierno de la Provincia del Chaco.
Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI.
Técnico Superior Paramédico.

Ca de PTT._3°_parte

  • 1.
    CÁNCER DE PRÓSTATA3° parte. TRATAMIENTO. DANIEL BAGATOLI - TEC. SUP. PARAMEDICO 1° AÑO 2020
  • 2.
    ALGORRITMO DIAGNOSTICO. La clasificacióny el estado clínico del paciente se logra Utilizando el Score de Gleason y el TNM. 1. Etapas clínicas I – II y III: Enfermedad locali- zada a nivel de la PTT. A este grupo de pa- cientes se le ofrece un tratamiento curativo. 2. Etapa clínica IV: Se le ofrece un tratamiento paliativo. Pacientes asintomáticos con Ca de PTT: Cur- san la enfermedad sin complicaciones en un gran porcentaje. Se les hace el Dg. a través de una AUTOPSIA y la patología no hace variar la expectativa de vida del paciente.
  • 3.
    ALGORRITMO DIAGNOSTICO. Pacientes conDg. de Ca de PTT: Para realizar el Tratamiento se debe tener en cuenta: 1. Estadio Clínico. 2. Factores pronósticos. 3. Expectativa de Vida del Paciente (EV). ALGORRITMO DIAGNOSTICO: 1. Pacientes con PSA aumentada (entre 4 y 10 ng/ml), EDR con informe (+) y Biopsia con ECO transrectal (+), Dg. confirmado. Se estadifica y se otorga tratamiento.
  • 4.
    ALGORRITMO DIAGNOSTICO cont. Pacientescon Biopsia con ECO transrectal (-), se EVALÚA lo siguiente: 1) Tamaño de la PTT. 2) Expectativa de Vida (EV). Se deben tomar los siguientes criterios: 1) Gran adenoma y disminución de la EV, hay que tener una CONDUCTA EXPECTANTE. 2) PTT pequeña y < de 70 años, hay que realizar una nueva ECOtransrectal con Biopsia. 3) Si el PSA >10 ng/ml, se pide Biopsia con Ecodirigida transrectal.
  • 5.
    TRATAMIENTO. - El Tto.del Ca de PTT, se hace en “base a riesgos”, y para ello se utiliza la clasificación de D´amico, que clasifica a los pacientes en: - 1. muy bajo riesgo. - 2. bajo riesgo. - 3. riesgo intermedio. - 4. riesgo alto. - 5. muy alto riesgo.
  • 6.
    TRATAMIENTO. - Previamente elpaciente ha sido estratifi- cado. Teniendo en cuenta 3 parámetros: 1. Score de Gleason, que informa el histopatólogo. 2. Valor del PSA en sangre. 3. Etapa clínica del paciente. - Localizado: afecta a 1 o 2 lóbu- los de la glándula. - Extraprostático: afecta a gan- glios linfáticos, MTTS a distan- cia.
  • 7.
    TRATAMIENTO. - Diagnosticado yestratificado el pacien-te, recién se va a tomar la decisión de otorgarle el Tratamiento, siempre “en base a riesgos”(D´amico). - Muy bajo riesgo o bajo riesgo, se puede optar por CIRUGIA (QX) o RADIOTERAPIA (RX). - Riesgo alto (RX), en sus distintas modalidades. - Etapa clínica 4, la finalidad del Tto es aliviar o disminuir la Sintomatología que tiene el paciente. El Tto es PALIATIVO, dirigido al Signo o Síntoma que presente, (Dolor óseo o sangrado).
  • 8.
    INDICACIONES DE RADIOTERAPIA(RX). - Dg + Estadificación (se le informa los en detalle los métodos pasibles de QX y/o RX que se oueden utilizar), ESTE DECIDE el Tto. - En caso de decidir RX: Hay que determinar la modalidad mas factible para el paciente. - Tipos: 1. BRAQUITERAPIA. 2. RADIOTERAPIA EXTERNA o 3D (tridimensional). Tto estándar. 3. RADIOCIRUGIA EXTRACRANEAL SBRT.
  • 9.
    INDICACIONES DE RADIOTERAPIA(RX). - BRAQUITERAPIA. Es una RX a corta distancia. Y puede ser de dos tipos: a) Alta tasa de dosis. b) Baja tasa de dosis. Consiste en la implantación retropúbica de semillas de I125 o Au198.
  • 12.
    INDICACIONES DE RADIOTERAPIA(RX). RADIOTERAPIA EXTERNA o 3D. - Es el Tto estándar. - Se lo hace con un acelerador lineal que genera rayos “x” que inciden en forma específica al órgano a irradiar. - Puede ser de 2 tipos: 1. Altamente conformal, de intensidad modulada. 2. RX rotacional. Esta depende del tipo de acelerador lineal que posea. a) VMAT. b) RapidArc.
  • 14.
    INDICACIONES DE RADIOTERAPIA(RX). - RADIOTERAPIA EXTRA CRANEAL SBRT: - Es altamente avanzada. - Posee multicolimadores que hace mas precisos los lugares de irradiación y la incidencia de los rayos “x”, sobre los órganos a irradiar, minimizando las posibles lesiones a órganos adyacentes y disminuyendo notoriamente los efec-tos adversos. - DOSIS que se utilizan: 1. Pacientes con RX radical = 75 a 80 grays. 2. Pacientes con RX adyuvante = 65 a 72 grays.
  • 17.
    INDICACIONES DE CIRUGIA(QX). - El Tto de QX está indicado a los siguientes casos: - Paciente de BAJO RIESGO. 1. Gleason < 6. PSA < 10 ng/ml y T1- T2a. 2. Enfermedad localizada. 3. Expectativa de Vida > a 20 años. - Paciente de RIESGO INTERMEDIO. 1. Gleason 7. PSA entre 10 y 20 ng/ml y T2b – T2c. 2. Expectativa de Vida > a 10 años. - Paciente de ALTO RIESGO. 1. Gleason 8-10. PSA entre > 20 ng/ml y T3a. 2. Expectativa de Vida < a 5 años. - Para la enfermedad localizada se puede optar por QX seguida de RX adyuvante.
  • 18.
    INDICACIONES DE CIRUGIA(QX). - Tipos de QX: 1. Prostatectomía Radical Abierta. 2. Prostatectomía Radical Laparoscópica. 3. Cirugía Robótica. - CIRUGIA ROBOTICA: Indicada para la extirpación de PTT, Vesícula Seminal y Ganglios linfáticos pélvicos. Es el Gold estándar porque da los siguientes BENEFICIOS: 1. Mejor recuperación general. 2. < estancia hospitalaria. 3. < uso de Transfusiones Sanguíneas. 4. > recuperación de Disfunción Eréctil y/o Incon- tinencia Urinaria.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    22 BIBLIOGRAFIA: 1. Curso deactualización sobre Cáncer de Próstata. UNAM. MEXICO. 2020. Coursera. Sub secretaría de Empleo. Gobierno de la Provincia del Chaco. Argentina. Alumno: DANIEL BAGATOLI. Técnico Superior Paramédico.