0
10
20
30
40
50
60
70
[VALOR DE Y]%
[VALORDE Y]%
[VALOR DE Y]%
25%
[VALOR DE Y]%
60%
57%
57%
[VALOR DE Y]%
[VALOR DE Y]%
% Meta % Alcanzado
%
Cobertura
en
toma
de
PAP
2019 2020 2021 2022
2023
COBERTURA EN TOMA DE PAPANICOLAOU
DEPARTAMENTO DE PANDO 2019 A 2023
3.
Bella
Flor
Filadelfia Bolpebra PorvenirCobija San
Lorenzo
Sena Puerto
Rico
Ingavi Santa
Rosa
San
Pedro
Gonzalo
Moreno
Nueva
Esperanza
Villa
Nueva
Santos
Mercado
0
20
40
60
80
100
120
78 79
42
72
53
65
39
21
39
34
102
78 76
33
16
91
86
57
62
59
70
65
17 17
42
109
102
84
17
0
2022
2023
Año Pob.
Obj.
Meta
2023 10689 60%
2022 10369 57%
Gestion Bella
F.
Filadel. Bolp. Porv. Cobija
2023 258 457 102 341 3437
2022 207 405 69 374 3029
San L. Sena Pto
Rico
Ingavi Sta.
Rosa
432 350 116 28 75
385 202 160 62 60
San
Pedro
Gonzalo
Moreno
Nva.
Esper.
Villa
Nva.
Stos
M.
124 479 102 35 0
113 358 89 67 27
COBERTURA DE PAPANICOLAOU POR MUNICIPIO
DEPARTAMENTO DE PANDO 2022 A 2023
EPITELIO CERVICAL
El ectocérvixesta cubierto por el epitelio
escamoso fuerte, protector, estratificado
(multicapa), que es una continuación de la
cobertura vaginal.
El canal está cubierto por una sola capa de células
cilíndricas altas, el epitelio cilíndrico, que recubre
el canal cervical.
La zona de transformación(ZT) es la zona que
debe inspeccionarse más cuidadosamente para
detectar la presencia de lesiones precancerosas.
7.
¿Qué es elcáncer cuello uterino?
• El cáncer es un crecimiento autónomo no controlado y
maligno de células y tejidos.
• Este crecimiento forma tumores que pueden invadir
otros tejidos y producir crecimientos similares al
cáncer original en otras partes del cuerpo (metástasis).
• A medida que el cáncer crece, destruye los tejidos
normales y compite por nutrientes y oxigeno.
• Se ha demostrado que en el 99.7% de las muestras de
cáncer cérvico uterino se encuentra presente ADN de
VPH oncogénico.
8.
NA + Europa
Africa
Asia
Latina
…cada2 minutos en el mundo, cada 6 horas en Bolivia
36,000
62,000
33,000
143,000
75,000
79,000
72,000
266,000
Ferlay J et al. Globocan 2002. IARC 2004.
México
6,000
13,000
En Bolivia, es la 1°
causa de muerte por
cáncer
Nuevos casos cada año: ~ 500,000
Muertes cada año: ~ 270,000
Una mujer muere:
1825 mujeres mueren/año
9.
Un estudio realizadopor el Instituto Nacional de Laboratorios de
Salud (INLASA) sobre muestras citológicas de las ciudades de La
Paz y El Alto (años 2004 y 2005):
La población con mayor riesgo es 25 y 40 años; esta investigación
mostró que la edad media de lesiones de bajo grado era de 25
años, 28 años para las lesiones de alto grado y 38 años para los
carcinomas in situ.
No se puede negar que las coberturas de PAP incrementaron, pero
no es suficiente si no se llega al 90% de la población en edad de
riesgo (OMS)
10.
VPH
Ca de Cuello
Uterino
Fumadora
Altaparidad
ACO*
VIH (+)
Coinfección con
Otra Infección de
Transmisión Sexual
Trauma Cervical
Hormonas
Endógenas
Factores
Genéticos
*OCs = anticonceptivos orales
. Castellsagué X, Muñoz N. J Natl Cancer Inst Monogr. 2003;31:20–28.
Cuales son los Co-Factores Establecidos y Potenciales Involucrados en
la Carcinogénesis del VPH
Dieta
¡¡¡¡ CONTROLES PERIÓDICOS!!!!
PAPANICOLAOU + COLPOSCOPIA + VACUNACIÓN DOSIS UNICA
^^PREVENCIÓN SECUNDARIA^^ ¡¡¡ PREVENCIÓN PRIMARIA !!!
¿COMO SE PREVIENE ENTONCES EL
CANCER DE CUELLO?
LA MEJOR OPCION FRENTE AL CANCER DE
CUELLO ES LA PREVENCION
Antes de iniciar vida sexual
Vida sexual activa
Espéculo vaginal
Graves -Collins
Espátula de Ayre
Cepillo cervical Portaobjeto
s rotulado
Fijador citológico
Guantes de latex
MATERIALES PARA CITOLOGIA CERVICAL
19.
PREPARACION DEL MATERIALY AMBIENTE
MEDIO DE
TRANSPORTE VIRAL
CEPILLOS
ENDOCEERVICALES
TORUNDAS DE
ALGODON
ESPECULOS BIVALVOS
ESTERILES
AMBIENTE ADECUADO
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
DESINFECTANTES
• Todas lasmujeres que hayan iniciado su actividad
sexual con énfasis en:
• Mujeres de 21 a 65 años con actividad sexual previa
o actual.
• Mayores de 65 años que no tengan citología reciente.
• Menores de 21 años con historia clínica de riesgo.
• Toda mujer embarazada.
INDICACIONES PARA CITOLOGIA
CERVICAL
G E O R G E
PA PA N I C O L A U ( 1 9 2 0
)
25
THE LANCET –Noviembre 2011
Self-collection of vaginal specimens for human
papillomavirus testing in cervical cancer prevention
(MARCH): a community-based randomised controlled trial
Eduardo Lazcano-Ponce*, Attila Tibor Lorincz*, Aurelio Cruz-Valdez, Jorge Salmerón, Patricia Uribe,
Eduardo Velasco-Mondragón, Pilar Hernandez Nevarez, Rodrigo Diaz Acosta, Mauricio Hernández-Avila
La prueba del VPH
por autotoma vaginal
detecta 4,2 veces más
cánceres invasivos que la
citología cervical.
Tasa de detección
Prueba VPH
30.4 x 100,000
vs
Citología 7.2 x 100,000
Evaluación de la utilidad de VPH en más de
250,000 mujeres mexicanas.
26.
Muestra Cervical
Detección deVPHde alto riesgo
Positiv
o
Negativ
o
Citología
convencional
Tipificación
Tria
ge
Mujeres 30-64 años
Prueba de VPHen 18 meses
-
+
+
Triage
Nuevo tamizaje en 5
años
Evaluación de curación
Seguimiento con citología
cada 6 meses por 2 años
Nuevo tamizaje en 1 año
-
+
Colposcopía
Biopsia (si
correspond
e)
Citología Cervical
Normal Anorm
al
Mujeres menores de 30
años
-
27.
Ley N° 798,de 25 de abril de 2016, modifica
la Ley Nº 252, de 3 de julio de 2012
Otorgar tolerancia remunerada de un (1) día
hábil al año a las personas en relación de
dependencia laboral, para someterse a cada
uno de los exámenes de Papanicolaou y
mamografía para las servidoras y las
trabajadoras; a los exámenes de próstata a
los servidores públicos y los trabajadores
mayores de cuarenta (40) años.
Virus del PapilomaHumano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano
(VPH), es un virus perteneciente
a la familia Papillomaviridiae que
infectan la piel y mucosas del ser
humano.
30.
• Si bienla vacuna reduce mucho el riesgo de sufrir cáncer de cérvix,
no lo elimina del todo.
• Por ende, es necesario proseguir con los controles de Papanicolau y
colposcopia, aun luego de la vacunación (OMS)
VACUNAS
31.
LA INFECCIÓN PORHPV ES LA INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS PREVALENTE
32.
Si bien hayalta prevalencia de infección por HPV.
Mas del 90% de las infecciones detectadas eliminan en los
siguientes dos años.
INFECCION POR VPHY CANCER
CERVICOUTERINO
• Hay más de 100 tipos de VPH.
• Aproximadamente 40 tipos infectan el Tracto Genital.
• Y cerca de 20 tipos están asociados al CACU.
• Los VPH 16 y 18 causan alrededor del 70%.
• Los tipos de VPH 31, 33, 45 y 58 están también
relacionados, aunque en menor medida, con el CACU.
• Los tipos de VPH 6 y 11 son de bajo riesgo para
cáncer pero son la causa de la mayoría de las verrugas
genitales o condilomas tanto en hombres y mujeres.
• Los hombres también pueden desarrollar cancer en
ano, asociado al VPH 16.
35.
TIPOS DE VPHY SUS EFECTOS EN LA
SALUD
VPH de Alto
Riesgo
VPH de Bajo Riesgo
31
45
33
52
58
6
11
16
18
VPH de Muy Alto
Riesgo
70%
90%
36.
Relación del VPHcon el cáncer
Principio – Comprensión de la historia natural
1940 1950 1960 1970s 1980 1990 2000 2010 2020
En 1976, Harald zur Hausen publicó la hipótesis de que el
virus del papiloma humano desempeña un papel
importante en el desarrollo del cáncer cervical
En 1983, el HPV16 y HPV18 fueron
identificados en cáncer cervical
37.
LA VACUNA VPHEN AMÉRICA
Perú (2/2015)
Panamá (10/2008)
Canadá
(2007–2009)
EEUU (6/2006)
México (10/2012)
Argentina (10</2011)
Aruba (11/2014)
Anguila
Bahamas
Bermuda (2008)
Barbados (1/2015)
Islas Caimanes (11/2012)
Puerto Rico (6/2006)
Saba (1/3 municipios holandeses, 2012)
Sint Maarten (9/2013)
St. Eustatius (1/2013)
Trinidad y Tobago (2/2013)
Colombia (8/2012) Surinam (11/2013)
Uruguay (4/2013)
Paraguay (3/2013)
Guyana (2/2011, 5/10 regions)
Brasil (3/2014)
Ecuador (2/2014)
Chile (9/2014)
Belize (2015)
Bolivia
(4/2017)
• Las vacunascontra el VPH son eficaces para generar inmunidad contra los
tipos de VPH presentes en la vacuna.
• Debido a su probada eficacia y seguridad, la OMS recomienda el uso de
vacunas contra el VPH como una estrategia para reducir en un 70% -
80% de los tipos causantes de cáncer cervicouterino.
Resolución
41.
CARACTERÍSTICAS, COMPOSICIÓN Y
PRESENTACIÓN
VariableCaracterísticas
Tipo de
vacuna
Vacuna recombinante tetravalente contra el Virus del
Papiloma Humano VPH ( tipos 6, 11, 16 y 18)
Presentación Frascos de vidrio de una sola dosis.
Dosis 0,5 ml
Composición Cada dosis contiene Proteina L1 sintetizadas en laboratorio,
semejante a la capsula viral.
20 mcg de VPH 6,
40 mcg de VPH 11,
40 mcg de VPH 16 y 20,
20 mcg de VPH 18.
Sustrato: levadura. Adyuvante: sulfato de hidroxifosfato de
aluminio; 225mcg de aluminio amorfo.
"Cuando una mujermuere de cáncer de cuello
uterino, todos los gobiernos del mundo deberían
avergonzarse"
W. Rivoire
45.
El cáncer esuna enfermedad que ataca el cuerpo de
la mujer pero hiere a toda la familia.
MUCHAS GRACIAS
Notas del editor
#8 Medical need – epidemiology
Worldwide, every 2 minutes a woman dies of cervical cancer.1 Half a million of women are diagnosed with cervical cancer each year.1 In less developed regions, cervical cancer is the second most common cancer in women and the leading cause of cancer deaths in women.1
By far the greatest proportion of deaths (80%)2 occur in developing countries, where the absence of organised screening programmes is largely responsible for the increased mortality, due to late diagnosis of cervical cancer. Late-stage diagnosis leads to poor survival rates.
However, mortality and morbidity remains significant even in developed countries despite all efforts put in place.
Globally, the age-standardised mortality rate is 9 per 100,000 population (all ages).1 However, this overall rate masks significant variations by region and again by age.
References:
Ferlay J et al. Globocan 2002. IARCPress 2004.
Yang BH et al. Int J Cancer 2004; 109: 418–24.
#10 Punto clave
Aunque la infección por VPH es necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello uterino, la progresión al cáncer es, probablemente influenciado por una combinación de factores del huésped, el medio ambiente, y virológica.
Antecedentes
infección por VPH por sí sola no puede ser suficiente para causar el cáncer cervical. Otros co-factores exógenos y endógenos pueden existir que influyen en el riesgo de progresión de la infección cervical por VPH cervical a cáncer.1
Con base en estudios clave sobre alto grado de lesión intraepitelial escamosa (HSIL) y cáncer de cuello uterino a cabo entre las mujeres VPH positivas, se puede concluir que la paridad elevada, el tabaquismo y, menos consistente, a largo plazo el uso de anticonceptivos orales son cofactores que pueden modular el riesgo de riesgo de progresión de la progresión de la infección por VPH o de bajo grado de lesión intraepitelial escamosa (SIL) de HSIL y cáncer de cuello uterino. La coinfección con el VIH también es un cofactor conocido de la SPV progression.1
Además, la coinfección con infecciones de transmisión sexual distintas del VIH, la dieta, traumatismo cervical, las hormonas endógenas, y los factores genéticos también han sido identificados como posibles cofactores para la SPV progression.1
Reference
1. Castellsagué X, Muñoz N. Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis—Role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking. J Natl Cancer Inst Monogr. 2003;31:20–28.