de vitrocerámica a base de disilicato de litio) y IPS emax ZirCAD (cerámica
circoniosa estabilizada con itrio) de la casa Ivoclar. Como los de la casa Vita,
estos bloques también son presinterizados, facilitando su fresado (57, 63).
Dado que el proceso de sinterizado conlleva una contracción de
aproximadamente el 20 por ciento, el sistema Cerec InLab, fresa una estructura
sobredimensionada, que posteriormente, tras la sinterización a alta temperatura,
contraerá hasta su tamaño final obteniendo sus propiedades definitivas.
Las cofias realizadas con los bloques IPS emax CAD y ZirCAD, son recubiertos
con la cerámica IPS emax Ceram (57, 63).
— Sistema Procera (Nobel Biocare). En el laboratorio un sensor efectúa una
impresión digital del muñón del modelo. Se trata de un explorador de barrido
mecánico sensible; una aguja, en cuyo extremo se encuentra una pequeña esfera
de zafiro de un diámetro de 1,5 mm, que recorre la superficie y transmite las
coordenadas al ordenador. Explora el muñón de yeso en el eje de rotación y con
un ángulo de 45º, mientras que la sonda sube lentamente por el eje de rotación.
La posición de la varilla exploradora se registra 360 veces en cada rotación. Una
preparación requiere alrededor de unas 50.000 mediciones para que la
digitalización sea fiable (8, 64) (Figura 17). Este sistema presenta una
contracción del 15-20 por ciento, que debe compensarse con el aumento
proporcional del tamaño del muñón (40, 65, 66).
La información obtenida por la exploración mecánica del muñón es almacenada
y procesada mediante ordenador y enviada a un laboratorio sueco. En este
laboratorio se crea un modelo refractario con la magnificación necesaria para
compensar la contracción producida por el prensado en seco y sinterización del
material cerámico (16, 66, 67).
Se elabora el núcleo de la restauración que es remitida al laboratorio, donde se
recubrirá de cerámica NobelRondo alumina/zirconia, cerámica de gran
resistencia (120 MPa) por la técnica de capas, dada la opacidad de la cofia (41).
Además de cerámica este sistema puede emplear titanio comercialmente puro
tipo 2 para coronas individuales y puentes de pequeña extensión. El mecanizado
externo de la cofia es seguido de la electroerosión para el modelado interno de la
misma (26, 69).
Así pues, dentro de este sistema encontramos (68):
A) Procera Crown Alumina y Procera Bridge Alumina. Estas cerámicas
presentan un núcleo de alúmina de alta pureza densamente sinterizado, con un
contenido en óxido de aluminio de 99,9 por ciento, lo que le confiere una gran
resistencia. Procera Bridge Alumina permite la confección de puentes de hasta
cuatro unidades en la región anterior, de premolar a premolar. (Figuras 12 y 13)
B) Procera Crown Zirconia y Procera Bridge Zirconia. Este sistema consta de
una estructura de óxido de circonio densamente sinterizado (95% de óxido de
circonio estabilizado con un 5% de óxido de itrio). Procera Bridge Zirconio
permite la fabricación de puentes anteriores y posteriores de hasta nueve
unidades (25×60 mm).
C) Procera AllTitan. Titanio comercialmente puro tipo 2.
El sistema Procera también permite fabricar aditamentos para los implantes
Nobel Biocare (68): Pilar Procera Abutment de zirconio y titanio. Además, hay
disponibles pilares procera de titanio y zirconio para los sistemas de implantes
Straumann® Regular Neck de 4,8 mm, y Camlog® de 3,3, 3,8, 4,3, 5,0, 6,0 mm.
También hay disponibles pilares procera de titanio para el sistema de implantes
Astra Tech® 3,5ST, 4,0ST, 4,5ST, 5,0ST mm.
Además de pilares permite la confección de puentes sobre implantes, tanto de
zirconio como de titanio: Procera Implant Bridge Titanium y Procera Implant
Bridge Zirconia.
— Cercon Smart Ceramics (Denstply). Hasta ahora, este sistema requería el
encerado de la estructura protésica, ya que no diseñaba la cofia y por tanto, no se
leía el muñón sino que se escaneaba directamente el encerado, por lo que no era
un sistema CAD propiamente dicho. A continuación, en la unidad Cercon Brain
se mecanizaba una cofia magnificada (20%) a partir de un bloque de cerámica
circoniosa parcialmente sinterizado, que posteriormente era llevado hasta su
temperatura de sinterización (1.350 ºC) en la unidad Cercon Heat,
experimentando una contracción, quedando así adaptado al modelo maestro. La
estructura de zirconio posteriormente es recubierta con la cerámica Cercon
Ceram S (16, 70). Este sistema permite la fabricación de puentes de 6-7 unidades
o puentes de hasta 47 mm de longitud anatómica (70) . (Figuras 14 y 15).
Recientemente se ha introducido un nuevo software (Cercon Art) que permite el
diseño de la estructura protésica a partir de la lectura directa del troquel y, por
tanto, no requiere el encerado previo de la estructura (Figuras 16-18).
— LAVA All-Ceramic system (3M ESPE). Este sistema no requiere el encerado
de la estructura, escanea el muñón mediante un escáner óptico sin contacto y
diseña la cofia informáticamente. Al igual que en el sistema Cercon y en el Cerec
InLab, se mecaniza, a partir de un bloque de cerámica circoniosa presinterizada,
una estructura de tamaño superior (20%) al definitivo para compensar la
contracción de la cerámica al completar su sinterización. Este sistema permite
además colorear el núcleo del material en 7 tonos distintos, mientras que en otros
sistemas la cofia de óxido de circonio es blanca y opaca (16, 70, 72). Una vez
realizada la estructura, ésta será recubierta con la porcelana Lava Ceram (72)
(Figuras 19-21).
— DCS Precident (DCS). Usa la cerámica DC Zirkon y también VITA In-Ceram
alumina blanks for DCS. Asimismo, puede emplear titanio comercialmente puro
(DC Titan) y composite (DC Tell: composite reforzado con fibra de vidrio) (73).
Actualmente el sistema se compone de tres elementos (74): un escáner láser
(Preciscan), el software para el diseño de la estructura (dentform) y la unidad de
fresado (Precimill).
Anteriormente presentaba una estación de exploración por barrido mecánica
similar al sistema Procera (8). El digitalizador se caracterizaba por ser un sensor
mecánico, en forma de sonda de tungsteno, que se movía en los tres ejes y que
tenía que ser guiada de forma manual sobre la superficie (75).
El sistema DCS Precident mecaniza la estructura deseada a partir de un bloque de
cerámica sinterizada (16).
En la Tabla 1 se resumen algunas de las características de los sistemas CAD-
CAM que han sido comentados.
Además del sistema Cercon Smart Ceramics, otros sistemas, como son el sistema
Procera, Kavo Everest y el Etkon, pueden leer el encerado de las estructuras
protésicas, además de realizar el escaneado a partir de las preparaciones (76).
Agradecimientos
A la empresa Prótesis, SA.
Bibliografía
1. Cadafalch J. Caracterización microestructural y mecánica de materiales en
base a cerámica elaborados por la tecnología CAD-CAM para su utilización en
prótesis odontológica. Tesis doctoral 2004.
En: www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
0302105- 123731//02.INTRODUCCI%D3N.pdf
2. Willer J, Rossbach A, Weber HP. Computer-assisted milling of dental
restorations using a new CAD/CAM data acquisition system. J Prosthet Dent
1998;
de vitrocerámica a base de disilicato de litio) y IPS emax ZirCAD (cerámica
circoniosa estabilizada con itrio) de la casa Ivoclar. Como los de la casa Vita,
estos bloques también son presinterizados, facilitando su fresado (57, 63).
Dado que el proceso de sinterizado conlleva una contracción de
aproximadamente el 20 por ciento, el sistema Cerec InLab, fresa una estructura
sobredimensionada, que posteriormente, tras la sinterización a alta temperatura,
contraerá hasta su tamaño final obteniendo sus propiedades definitivas.
Las cofias realizadas con los bloques IPS emax CAD y ZirCAD, son recubiertos
con la cerámica IPS emax Ceram (57, 63).
— Sistema Procera (Nobel Biocare). En el laboratorio un sensor efectúa una
impresión digital del muñón del modelo. Se trata de un explorador de barrido
mecánico sensible; una aguja, en cuyo extremo se encuentra una pequeña esfera
de zafiro de un diámetro de 1,5 mm, que recorre la superficie y transmite las
coordenadas al ordenador. Explora el muñón de yeso en el eje de rotación y con
un ángulo de 45º, mientras que la sonda sube lentamente por el eje de rotación.
La posición de la varilla exploradora se registra 360 veces en cada rotación. Una
preparación requiere alrededor de unas 50.000 mediciones para que la
digitalización sea fiable (8, 64) (Figura 17). Este sistema presenta una
contracción del 15-20 por ciento, que debe compensarse con el aumento
proporcional del tamaño del muñón (40, 65, 66).
La información obtenida por la exploración mecánica del muñón es almacenada
y procesada mediante ordenador y enviada a un laboratorio sueco. En este
laboratorio se crea un modelo refractario con la magnificación necesaria para
compensar la contracción producida por el prensado en seco y sinterización del
material cerámico (16, 66, 67).
Se elabora el núcleo de la restauración que es remitida al laboratorio, donde se
recubrirá de cerámica NobelRondo alumina/zirconia, cerámica de gran
resistencia (120 MPa) por la técnica de capas, dada la opacidad de la cofia (41).
Además de cerámica este sistema puede emplear titanio comercialmente puro
tipo 2 para coronas individuales y puentes de pequeña extensión. El mecanizado
externo de la cofia es seguido de la electroerosión para el modelado interno de la
misma (26, 69).
Así pues, dentro de este sistema encontramos (68):
A) Procera Crown Alumina y Procera Bridge Alumina. Estas cerámicas
presentan un núcleo de alúmina de alta pureza densamente sinterizado, con un
contenido en óxido de aluminio de 99,9 por ciento, lo que le confiere una gran
resistencia. Procera Bridge Alumina permite la confección de puentes de hasta
cuatro unidades en la región anterior, de premolar a premolar. (Figuras 12 y 13)
B) Procera Crown Zirconia y Procera Bridge Zirconia. Este sistema consta de
una estructura de óxido de circonio densamente sinterizado (95% de óxido de
circonio estabilizado con un 5% de óxido de itrio). Procera Bridge Zirconio
permite la fabricación de puentes anteriores y posteriores de hasta nueve
unidades (25×60 mm).
C) Procera AllTitan. Titanio comercialmente puro tipo 2.
El sistema Procera también permite fabricar aditamentos para los implantes
Nobel Biocare (68): Pilar Procera Abutment de zirconio y titanio. Además, hay
disponibles pilares procera de titanio y zirconio para los sistemas de implantes
Straumann® Regular Neck de 4,8 mm, y Camlog® de 3,3, 3,8, 4,3, 5,0, 6,0 mm.
También hay disponibles pilares procera de titanio para el sistema de implantes
Astra Tech® 3,5ST, 4,0ST, 4,5ST, 5,0ST mm.
Además de pilares permite la confección de puentes sobre implantes, tanto de
zirconio como de titanio: Procera Implant Bridge Titanium y Procera Implant
Bridge Zirconia.
— Cercon Smart Ceramics (Denstply). Hasta ahora, este sistema requería el
encerado de la estructura protésica, ya que no diseñaba la cofia y por tanto, no se
leía el muñón sino que se escaneaba directamente el encerado, por lo que no era
un sistema CAD propiamente dicho. A continuación, en la unidad Cercon Brain
se mecanizaba una cofia magnificada (20%) a partir de un bloque de cerámica
circoniosa parcialmente sinterizado, que posteriormente era llevado hasta su
temperatura de sinterización (1.350 ºC) en la unidad Cercon Heat,
experimentando una contracción, quedando así adaptado al modelo maestro. La
estructura de zirconio posteriormente es recubierta con la cerámica Cercon
Ceram S (16, 70). Este sistema permite la fabricación de puentes de 6-7 unidades
o puentes de hasta 47 mm de longitud anatómica (70) . (Figuras 14 y 15).
Recientemente se ha introducido un nuevo software (Cercon Art) que permite el
diseño de la estructura protésica a partir de la lectura directa del troquel y, por
tanto, no requiere el encerado previo de la estructura (Figuras 16-18).
— LAVA All-Ceramic system (3M ESPE). Este sistema no requiere el encerado
de la estructura, escanea el muñón mediante un escáner óptico sin contacto y
diseña la cofia informáticamente. Al igual que en el sistema Cercon y en el Cerec
InLab, se mecaniza, a partir de un bloque de cerámica circoniosa presinterizada,
una estructura de tamaño superior (20%) al definitivo para compensar la
contracción de la cerámica al completar su sinterización. Este sistema permite
además colorear el núcleo del material en 7 tonos distintos, mientras que en otros
sistemas la cofia de óxido de circonio es blanca y opaca (16, 70, 72). Una vez
realizada la estructura, ésta será recubierta con la porcelana Lava Ceram (72)
(Figuras 19-21).
— DCS Precident (DCS). Usa la cerámica DC Zirkon y también VITA In-Ceram
alumina blanks for DCS. Asimismo, puede emplear titanio comercialmente puro
(DC Titan) y composite (DC Tell: composite reforzado con fibra de vidrio) (73).
Actualmente el sistema se compone de tres elementos (74): un escáner láser
(Preciscan), el software para el diseño de la estructura (dentform) y la unidad de
fresado (Precimill).
Anteriormente presentaba una estación de exploración por barrido mecánica
similar al sistema Procera (8). El digitalizador se caracterizaba por ser un sensor
mecánico, en forma de sonda de tungsteno, que se movía en los tres ejes y que
tenía que ser guiada de forma manual sobre la superficie (75).
El sistema DCS Precident mecaniza la estructura deseada a partir de un bloque de
cerámica sinterizada (16).
En la Tabla 1 se resumen algunas de las características de los sistemas CAD-
CAM que han sido comentados.
Además del sistema Cercon Smart Ceramics, otros sistemas, como son el sistema
Procera, Kavo Everest y el Etkon, pueden leer el encerado de las estructuras
protésicas, además de realizar el escaneado a partir de las preparaciones (76).
Agradecimientos
A la empresa Prótesis, SA.
Bibliografía
1. Cadafalch J. Caracterización microestructural y mecánica de materiales en
base a cerámica elaborados por la tecnología CAD-CAM para su utilización en
prótesis odontológica. Tesis doctoral 2004.
En: www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
0302105- 123731//02.INTRODUCCI%D3N.pdf
2. Willer J, Rossbach A, Weber HP. Computer-assisted milling of dental
restorations using a new CAD/CAM data acquisition system. J Prosthet Dent
1998;

cad-cam.docx

  • 1.
    de vitrocerámica abase de disilicato de litio) y IPS emax ZirCAD (cerámica circoniosa estabilizada con itrio) de la casa Ivoclar. Como los de la casa Vita, estos bloques también son presinterizados, facilitando su fresado (57, 63). Dado que el proceso de sinterizado conlleva una contracción de aproximadamente el 20 por ciento, el sistema Cerec InLab, fresa una estructura sobredimensionada, que posteriormente, tras la sinterización a alta temperatura, contraerá hasta su tamaño final obteniendo sus propiedades definitivas. Las cofias realizadas con los bloques IPS emax CAD y ZirCAD, son recubiertos con la cerámica IPS emax Ceram (57, 63). — Sistema Procera (Nobel Biocare). En el laboratorio un sensor efectúa una impresión digital del muñón del modelo. Se trata de un explorador de barrido mecánico sensible; una aguja, en cuyo extremo se encuentra una pequeña esfera de zafiro de un diámetro de 1,5 mm, que recorre la superficie y transmite las coordenadas al ordenador. Explora el muñón de yeso en el eje de rotación y con un ángulo de 45º, mientras que la sonda sube lentamente por el eje de rotación. La posición de la varilla exploradora se registra 360 veces en cada rotación. Una preparación requiere alrededor de unas 50.000 mediciones para que la digitalización sea fiable (8, 64) (Figura 17). Este sistema presenta una contracción del 15-20 por ciento, que debe compensarse con el aumento proporcional del tamaño del muñón (40, 65, 66). La información obtenida por la exploración mecánica del muñón es almacenada y procesada mediante ordenador y enviada a un laboratorio sueco. En este laboratorio se crea un modelo refractario con la magnificación necesaria para compensar la contracción producida por el prensado en seco y sinterización del material cerámico (16, 66, 67).
  • 2.
    Se elabora elnúcleo de la restauración que es remitida al laboratorio, donde se recubrirá de cerámica NobelRondo alumina/zirconia, cerámica de gran resistencia (120 MPa) por la técnica de capas, dada la opacidad de la cofia (41). Además de cerámica este sistema puede emplear titanio comercialmente puro tipo 2 para coronas individuales y puentes de pequeña extensión. El mecanizado externo de la cofia es seguido de la electroerosión para el modelado interno de la misma (26, 69). Así pues, dentro de este sistema encontramos (68): A) Procera Crown Alumina y Procera Bridge Alumina. Estas cerámicas presentan un núcleo de alúmina de alta pureza densamente sinterizado, con un contenido en óxido de aluminio de 99,9 por ciento, lo que le confiere una gran resistencia. Procera Bridge Alumina permite la confección de puentes de hasta cuatro unidades en la región anterior, de premolar a premolar. (Figuras 12 y 13) B) Procera Crown Zirconia y Procera Bridge Zirconia. Este sistema consta de una estructura de óxido de circonio densamente sinterizado (95% de óxido de circonio estabilizado con un 5% de óxido de itrio). Procera Bridge Zirconio permite la fabricación de puentes anteriores y posteriores de hasta nueve unidades (25×60 mm). C) Procera AllTitan. Titanio comercialmente puro tipo 2. El sistema Procera también permite fabricar aditamentos para los implantes Nobel Biocare (68): Pilar Procera Abutment de zirconio y titanio. Además, hay disponibles pilares procera de titanio y zirconio para los sistemas de implantes Straumann® Regular Neck de 4,8 mm, y Camlog® de 3,3, 3,8, 4,3, 5,0, 6,0 mm. También hay disponibles pilares procera de titanio para el sistema de implantes Astra Tech® 3,5ST, 4,0ST, 4,5ST, 5,0ST mm.
  • 3.
    Además de pilarespermite la confección de puentes sobre implantes, tanto de zirconio como de titanio: Procera Implant Bridge Titanium y Procera Implant Bridge Zirconia. — Cercon Smart Ceramics (Denstply). Hasta ahora, este sistema requería el encerado de la estructura protésica, ya que no diseñaba la cofia y por tanto, no se leía el muñón sino que se escaneaba directamente el encerado, por lo que no era un sistema CAD propiamente dicho. A continuación, en la unidad Cercon Brain se mecanizaba una cofia magnificada (20%) a partir de un bloque de cerámica circoniosa parcialmente sinterizado, que posteriormente era llevado hasta su temperatura de sinterización (1.350 ºC) en la unidad Cercon Heat, experimentando una contracción, quedando así adaptado al modelo maestro. La estructura de zirconio posteriormente es recubierta con la cerámica Cercon Ceram S (16, 70). Este sistema permite la fabricación de puentes de 6-7 unidades o puentes de hasta 47 mm de longitud anatómica (70) . (Figuras 14 y 15). Recientemente se ha introducido un nuevo software (Cercon Art) que permite el diseño de la estructura protésica a partir de la lectura directa del troquel y, por tanto, no requiere el encerado previo de la estructura (Figuras 16-18). — LAVA All-Ceramic system (3M ESPE). Este sistema no requiere el encerado de la estructura, escanea el muñón mediante un escáner óptico sin contacto y diseña la cofia informáticamente. Al igual que en el sistema Cercon y en el Cerec InLab, se mecaniza, a partir de un bloque de cerámica circoniosa presinterizada, una estructura de tamaño superior (20%) al definitivo para compensar la contracción de la cerámica al completar su sinterización. Este sistema permite además colorear el núcleo del material en 7 tonos distintos, mientras que en otros sistemas la cofia de óxido de circonio es blanca y opaca (16, 70, 72). Una vez
  • 4.
    realizada la estructura,ésta será recubierta con la porcelana Lava Ceram (72) (Figuras 19-21). — DCS Precident (DCS). Usa la cerámica DC Zirkon y también VITA In-Ceram alumina blanks for DCS. Asimismo, puede emplear titanio comercialmente puro (DC Titan) y composite (DC Tell: composite reforzado con fibra de vidrio) (73). Actualmente el sistema se compone de tres elementos (74): un escáner láser (Preciscan), el software para el diseño de la estructura (dentform) y la unidad de fresado (Precimill). Anteriormente presentaba una estación de exploración por barrido mecánica similar al sistema Procera (8). El digitalizador se caracterizaba por ser un sensor mecánico, en forma de sonda de tungsteno, que se movía en los tres ejes y que tenía que ser guiada de forma manual sobre la superficie (75). El sistema DCS Precident mecaniza la estructura deseada a partir de un bloque de cerámica sinterizada (16). En la Tabla 1 se resumen algunas de las características de los sistemas CAD- CAM que han sido comentados. Además del sistema Cercon Smart Ceramics, otros sistemas, como son el sistema Procera, Kavo Everest y el Etkon, pueden leer el encerado de las estructuras protésicas, además de realizar el escaneado a partir de las preparaciones (76). Agradecimientos A la empresa Prótesis, SA.
  • 5.
    Bibliografía 1. Cadafalch J.Caracterización microestructural y mecánica de materiales en base a cerámica elaborados por la tecnología CAD-CAM para su utilización en prótesis odontológica. Tesis doctoral 2004. En: www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX- 0302105- 123731//02.INTRODUCCI%D3N.pdf 2. Willer J, Rossbach A, Weber HP. Computer-assisted milling of dental restorations using a new CAD/CAM data acquisition system. J Prosthet Dent 1998; de vitrocerámica a base de disilicato de litio) y IPS emax ZirCAD (cerámica circoniosa estabilizada con itrio) de la casa Ivoclar. Como los de la casa Vita, estos bloques también son presinterizados, facilitando su fresado (57, 63). Dado que el proceso de sinterizado conlleva una contracción de aproximadamente el 20 por ciento, el sistema Cerec InLab, fresa una estructura sobredimensionada, que posteriormente, tras la sinterización a alta temperatura, contraerá hasta su tamaño final obteniendo sus propiedades definitivas. Las cofias realizadas con los bloques IPS emax CAD y ZirCAD, son recubiertos con la cerámica IPS emax Ceram (57, 63). — Sistema Procera (Nobel Biocare). En el laboratorio un sensor efectúa una impresión digital del muñón del modelo. Se trata de un explorador de barrido mecánico sensible; una aguja, en cuyo extremo se encuentra una pequeña esfera de zafiro de un diámetro de 1,5 mm, que recorre la superficie y transmite las coordenadas al ordenador. Explora el muñón de yeso en el eje de rotación y con un ángulo de 45º, mientras que la sonda sube lentamente por el eje de rotación. La posición de la varilla exploradora se registra 360 veces en cada rotación. Una preparación requiere alrededor de unas 50.000 mediciones para que la
  • 6.
    digitalización sea fiable(8, 64) (Figura 17). Este sistema presenta una contracción del 15-20 por ciento, que debe compensarse con el aumento proporcional del tamaño del muñón (40, 65, 66). La información obtenida por la exploración mecánica del muñón es almacenada y procesada mediante ordenador y enviada a un laboratorio sueco. En este laboratorio se crea un modelo refractario con la magnificación necesaria para compensar la contracción producida por el prensado en seco y sinterización del material cerámico (16, 66, 67). Se elabora el núcleo de la restauración que es remitida al laboratorio, donde se recubrirá de cerámica NobelRondo alumina/zirconia, cerámica de gran resistencia (120 MPa) por la técnica de capas, dada la opacidad de la cofia (41). Además de cerámica este sistema puede emplear titanio comercialmente puro tipo 2 para coronas individuales y puentes de pequeña extensión. El mecanizado externo de la cofia es seguido de la electroerosión para el modelado interno de la misma (26, 69). Así pues, dentro de este sistema encontramos (68): A) Procera Crown Alumina y Procera Bridge Alumina. Estas cerámicas presentan un núcleo de alúmina de alta pureza densamente sinterizado, con un contenido en óxido de aluminio de 99,9 por ciento, lo que le confiere una gran resistencia. Procera Bridge Alumina permite la confección de puentes de hasta cuatro unidades en la región anterior, de premolar a premolar. (Figuras 12 y 13) B) Procera Crown Zirconia y Procera Bridge Zirconia. Este sistema consta de una estructura de óxido de circonio densamente sinterizado (95% de óxido de circonio estabilizado con un 5% de óxido de itrio). Procera Bridge Zirconio
  • 7.
    permite la fabricaciónde puentes anteriores y posteriores de hasta nueve unidades (25×60 mm). C) Procera AllTitan. Titanio comercialmente puro tipo 2. El sistema Procera también permite fabricar aditamentos para los implantes Nobel Biocare (68): Pilar Procera Abutment de zirconio y titanio. Además, hay disponibles pilares procera de titanio y zirconio para los sistemas de implantes Straumann® Regular Neck de 4,8 mm, y Camlog® de 3,3, 3,8, 4,3, 5,0, 6,0 mm. También hay disponibles pilares procera de titanio para el sistema de implantes Astra Tech® 3,5ST, 4,0ST, 4,5ST, 5,0ST mm. Además de pilares permite la confección de puentes sobre implantes, tanto de zirconio como de titanio: Procera Implant Bridge Titanium y Procera Implant Bridge Zirconia. — Cercon Smart Ceramics (Denstply). Hasta ahora, este sistema requería el encerado de la estructura protésica, ya que no diseñaba la cofia y por tanto, no se leía el muñón sino que se escaneaba directamente el encerado, por lo que no era un sistema CAD propiamente dicho. A continuación, en la unidad Cercon Brain se mecanizaba una cofia magnificada (20%) a partir de un bloque de cerámica circoniosa parcialmente sinterizado, que posteriormente era llevado hasta su temperatura de sinterización (1.350 ºC) en la unidad Cercon Heat, experimentando una contracción, quedando así adaptado al modelo maestro. La estructura de zirconio posteriormente es recubierta con la cerámica Cercon Ceram S (16, 70). Este sistema permite la fabricación de puentes de 6-7 unidades o puentes de hasta 47 mm de longitud anatómica (70) . (Figuras 14 y 15).
  • 8.
    Recientemente se haintroducido un nuevo software (Cercon Art) que permite el diseño de la estructura protésica a partir de la lectura directa del troquel y, por tanto, no requiere el encerado previo de la estructura (Figuras 16-18). — LAVA All-Ceramic system (3M ESPE). Este sistema no requiere el encerado de la estructura, escanea el muñón mediante un escáner óptico sin contacto y diseña la cofia informáticamente. Al igual que en el sistema Cercon y en el Cerec InLab, se mecaniza, a partir de un bloque de cerámica circoniosa presinterizada, una estructura de tamaño superior (20%) al definitivo para compensar la contracción de la cerámica al completar su sinterización. Este sistema permite además colorear el núcleo del material en 7 tonos distintos, mientras que en otros sistemas la cofia de óxido de circonio es blanca y opaca (16, 70, 72). Una vez realizada la estructura, ésta será recubierta con la porcelana Lava Ceram (72) (Figuras 19-21). — DCS Precident (DCS). Usa la cerámica DC Zirkon y también VITA In-Ceram alumina blanks for DCS. Asimismo, puede emplear titanio comercialmente puro (DC Titan) y composite (DC Tell: composite reforzado con fibra de vidrio) (73). Actualmente el sistema se compone de tres elementos (74): un escáner láser (Preciscan), el software para el diseño de la estructura (dentform) y la unidad de fresado (Precimill). Anteriormente presentaba una estación de exploración por barrido mecánica similar al sistema Procera (8). El digitalizador se caracterizaba por ser un sensor mecánico, en forma de sonda de tungsteno, que se movía en los tres ejes y que tenía que ser guiada de forma manual sobre la superficie (75). El sistema DCS Precident mecaniza la estructura deseada a partir de un bloque de cerámica sinterizada (16).
  • 9.
    En la Tabla1 se resumen algunas de las características de los sistemas CAD- CAM que han sido comentados. Además del sistema Cercon Smart Ceramics, otros sistemas, como son el sistema Procera, Kavo Everest y el Etkon, pueden leer el encerado de las estructuras protésicas, además de realizar el escaneado a partir de las preparaciones (76). Agradecimientos A la empresa Prótesis, SA. Bibliografía 1. Cadafalch J. Caracterización microestructural y mecánica de materiales en base a cerámica elaborados por la tecnología CAD-CAM para su utilización en prótesis odontológica. Tesis doctoral 2004. En: www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX- 0302105- 123731//02.INTRODUCCI%D3N.pdf 2. Willer J, Rossbach A, Weber HP. Computer-assisted milling of dental restorations using a new CAD/CAM data acquisition system. J Prosthet Dent 1998;