Calendario Egipto
Los jeroglíficos empleados en la escritura de las fechas eran los siguientes:
Día
Mes
Año
o
Estación de la
inundación (Ajet)
Invierno (Peret)
Verano (Shemu)
El año estaba dividido en 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses.
Estas eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno (Peret) y el verano (Shemu).
Cada mes constaba de 30 días, y a los 12 meses se le añadían 5 días extras, conocidos
como epagómenos. El año se contaba desde la llegada al trono del último faraón. En
fechas no se empleaba el jeroglífico sino . El símbolo que aparece sólo,
se empleó en periodos más tardíos, sustituyendo al determinativo empleado para el
tiempo .
En los textos se escribía primero el símbolo correspondiente al año, mes, estación o día y
luego el número cardinal. Asíi:
se traduciría como año 22, mes segundo de Invierno, día 23, bajo la majestad de el Rey
del Alto y Bajo Egipto Thutmose III. Como puede verse al representar el símbolo
correspondiente al mes no se empleaba el jeroglífico entero sino una simple abreviatura.
El último día del mes se solía representar como uno de los siguientes símbolos:
El escrito siguiente
se traduciría como : "Año 24, segundo mes de invierno, último día, décimo día del festival
de Amón en Karnak".
EL ALFABETO FENICIO
En este momento puedes leer lo que aquí está escrito, gracias a que
conoces el alfabeto. El alfabeto occidental que tú usas se deriva del
alfabeto fenicio. El alfabeto es una de los más grandes inventos de la
humanidad y es patrimonio de todos. La historia del alfabeto comienza
hace, al menos 3,600 años. Los primeros alfabetos fenicios que se han
encontrado se han fechado en 1,600 años a.C. aproximadamente, en
localidades de los actuales países de Líbano y Siria.
Se conoce como alfabeto fenicio a la siguiente escritura, clasificado
dentro de los alfabetos del orden ABGD, esto en relación con sus
primeras cuatro letras:
ALFABETO LINEAL FENICIO
1600 a.C
Cualidades físicas y destreza motores en relación con el higiene y salud integral
Adquisición de hábitos de higiene y salud. Los contenidos incluidos en
este bloque tienen como finalidad responsabilizar al niño en el cuidado de su
cuerpo, predisponiéndole hacia la adopción de conductas positivas para su
salud. Por tanto, incide en la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos
básicos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva.
Este propósito obedece al hecho constatado de que la infancia es el
periodo más importante para modelar aquellas conductas que repercuten
directamente sobre la salud y, por tanto, el momento crucial para potenciar
estilos de vida saludables que contribuyan a que en el futuro se alarguen los
períodos de bienestar personal.
Estos contenidos van adquiriendo mayor protagonismo a medida que se
avanza en los ciclos, porque es cuando el alumno va tomando conciencia de su
cuerpo, de sus posibilidades y capacidades, comprendiendo las relaciones
entre la higiene, el ejercicio físico y la salud: normas básicas y habituales de
higiene corporal, hábitos alimenticios inadecuados y dieta equilibrada, medidas
de seguridad en la utilización de espacios y materiales, actividades de
preparación a la actividad y de vuelta a la calma, práctica de posturas
corporales correctas, conocimiento de aparatos y sistemas implicados en la
actividad física, normas básicas de sistematización de la actividad física,
hábitos nocivos, etc.
Entre los hábitos que se consideran más favorables para la salud,
Shephard (1995) contempla una alimentación correcta, una actividad física
adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. Casimiro (1999)
señala como hábitos de salud en edades escolares la alimentación equilibrada,
una práctica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados,
las posturas correctas y la higiene personal. Por su parte, Rodríguez (2006)
señala, entre los hábitos de salud más destacables en educación primaria, el
conocimiento del propio cuerpo a través de la práctica de ejercicios físicos, el
desarrollo de una alimentación saludable, el trabajo de higiene postural, la
higiene corporal y deportiva, la prevención de accidentes en la práctica de
ejercicio y la prevención del consumo de tabaco y alcohol. Así mismo, destaca
el desarrollo de conceptos y competencias para la adquisición de una condición
física relacionada con la salud de los escolares, que integre un adecuado
trabajo de resistencia cardio-respiratoria, movilidad articular y estiramientos, así
como un correcto acondicionamiento muscular y adecuada composición
corporal. Además de los componentes mencionados, podría añadirse la
capacidad de relajación (Torres y cols., 1999; Torres, 2000), por entender que
influye en el concepto de salud dinámica integral, al disminuir las tensiones y el
estrés de la vida cotidiana.
Además de los indicados, es preciso incorporar aquellos contenidos que
orientan al niño hacia una reflexión básica sobre los efectos de la actividad
física en su propio cuerpo y en su salud, pero suficiente para que la actividad
física adquiera para él, al final de la etapa, otro sentido además del lúdico,
como es el sentido de la utilidad y necesidad que puede tener para llevar una
vida más sana y de mayor calidad.

Calendario egipto

  • 1.
    Calendario Egipto Los jeroglíficosempleados en la escritura de las fechas eran los siguientes: Día Mes Año o Estación de la inundación (Ajet) Invierno (Peret) Verano (Shemu) El año estaba dividido en 3 estaciones, cada una de las cuales constaba de 4 meses. Estas eran: la estación de la inundación (Ajet), el invierno (Peret) y el verano (Shemu). Cada mes constaba de 30 días, y a los 12 meses se le añadían 5 días extras, conocidos como epagómenos. El año se contaba desde la llegada al trono del último faraón. En fechas no se empleaba el jeroglífico sino . El símbolo que aparece sólo, se empleó en periodos más tardíos, sustituyendo al determinativo empleado para el tiempo . En los textos se escribía primero el símbolo correspondiente al año, mes, estación o día y luego el número cardinal. Asíi: se traduciría como año 22, mes segundo de Invierno, día 23, bajo la majestad de el Rey del Alto y Bajo Egipto Thutmose III. Como puede verse al representar el símbolo correspondiente al mes no se empleaba el jeroglífico entero sino una simple abreviatura. El último día del mes se solía representar como uno de los siguientes símbolos: El escrito siguiente
  • 2.
    se traduciría como: "Año 24, segundo mes de invierno, último día, décimo día del festival de Amón en Karnak". EL ALFABETO FENICIO En este momento puedes leer lo que aquí está escrito, gracias a que conoces el alfabeto. El alfabeto occidental que tú usas se deriva del alfabeto fenicio. El alfabeto es una de los más grandes inventos de la humanidad y es patrimonio de todos. La historia del alfabeto comienza hace, al menos 3,600 años. Los primeros alfabetos fenicios que se han encontrado se han fechado en 1,600 años a.C. aproximadamente, en localidades de los actuales países de Líbano y Siria. Se conoce como alfabeto fenicio a la siguiente escritura, clasificado dentro de los alfabetos del orden ABGD, esto en relación con sus primeras cuatro letras: ALFABETO LINEAL FENICIO 1600 a.C
  • 3.
    Cualidades físicas ydestreza motores en relación con el higiene y salud integral Adquisición de hábitos de higiene y salud. Los contenidos incluidos en este bloque tienen como finalidad responsabilizar al niño en el cuidado de su cuerpo, predisponiéndole hacia la adopción de conductas positivas para su salud. Por tanto, incide en la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva. Este propósito obedece al hecho constatado de que la infancia es el periodo más importante para modelar aquellas conductas que repercuten directamente sobre la salud y, por tanto, el momento crucial para potenciar estilos de vida saludables que contribuyan a que en el futuro se alarguen los períodos de bienestar personal. Estos contenidos van adquiriendo mayor protagonismo a medida que se avanza en los ciclos, porque es cuando el alumno va tomando conciencia de su cuerpo, de sus posibilidades y capacidades, comprendiendo las relaciones entre la higiene, el ejercicio físico y la salud: normas básicas y habituales de higiene corporal, hábitos alimenticios inadecuados y dieta equilibrada, medidas de seguridad en la utilización de espacios y materiales, actividades de preparación a la actividad y de vuelta a la calma, práctica de posturas corporales correctas, conocimiento de aparatos y sistemas implicados en la actividad física, normas básicas de sistematización de la actividad física, hábitos nocivos, etc. Entre los hábitos que se consideran más favorables para la salud, Shephard (1995) contempla una alimentación correcta, una actividad física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. Casimiro (1999) señala como hábitos de salud en edades escolares la alimentación equilibrada, una práctica del ejercicio físico frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas correctas y la higiene personal. Por su parte, Rodríguez (2006) señala, entre los hábitos de salud más destacables en educación primaria, el conocimiento del propio cuerpo a través de la práctica de ejercicios físicos, el desarrollo de una alimentación saludable, el trabajo de higiene postural, la higiene corporal y deportiva, la prevención de accidentes en la práctica de ejercicio y la prevención del consumo de tabaco y alcohol. Así mismo, destaca el desarrollo de conceptos y competencias para la adquisición de una condición física relacionada con la salud de los escolares, que integre un adecuado trabajo de resistencia cardio-respiratoria, movilidad articular y estiramientos, así como un correcto acondicionamiento muscular y adecuada composición corporal. Además de los componentes mencionados, podría añadirse la capacidad de relajación (Torres y cols., 1999; Torres, 2000), por entender que influye en el concepto de salud dinámica integral, al disminuir las tensiones y el estrés de la vida cotidiana. Además de los indicados, es preciso incorporar aquellos contenidos que orientan al niño hacia una reflexión básica sobre los efectos de la actividad física en su propio cuerpo y en su salud, pero suficiente para que la actividad física adquiera para él, al final de la etapa, otro sentido además del lúdico,
  • 4.
    como es elsentido de la utilidad y necesidad que puede tener para llevar una vida más sana y de mayor calidad.