UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DR. RICARDO ESPINOZA CASTRO
TEMA: CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ATENCIÓN EN EL
PUERPERIO
EQUIPO 3:
Alvarado Mavid
De la Fuente María
Munguía Estrella
Valenzuela Adrián
Vega Alda Omara
• DEFINICIÓN DE PUERPERIO
Definición
Periodo que sigue al
alumbramiento y en el
cual los órganos
genitales maternos y
el estado general
vuelven a adquirir las
características
anteriores a la
gestación.
Duración
Tiene una duración de
6 semanas o 42 días
¿Cómo se logra?
Esto se logra
mediante un proceso
involutivo, que tiene
como fin restituir estas
modificaciones a su
estado pregravido.
• CLASIFICACIÓN
Por tiempo
•Inmediato
•24 horas
después del
parto normal.
Mediato
•Del 2do al 10
mo día.
Alejado
•se extiende
aproximadame
nte hasta los 45
días luego del
parto.
Tardío
•Puede llegar
hasta los 6
meses pos
parto.
• CAMBIOS ANATÓMICOS Y FUNCIONALES.
Útero: Peso 1,000gr al final del embarazo
7 días: 500 grs.
15 días 300 grs.
1 mes: 100 grs.
• VAGINA
Disminuye su
tamaño
gradualmente.
Recupera su
estado a la
3ra. Semana.
Reaparecen
las arrugas y el
engrosamiento
de la mucosa.
• LOQUIOS
Loquios
Rubra
•Primeros Días
Loquios
serosos
•Después de 3 a 4 días
Loquios
Alba
•Después de 10 días.
Secreción uterina formado por
eritrocitos, restos de decidua y
bacterias.
• INGURGITACIÓN MAMARIA.
Las mamas aumentan su tamaño y
su temperatura, esto va seguido de
una reacción febril que no puede
superar los 38° C ni las 24 horas en
tiempo.
La ingurgitación se debe a la gran
vasodilatación producida en los
vasos mamarios, y en los conductos
linfáticos que se llenan de sangre
entre el segundo y cuarto día.
• CALOSTRO.
- Secreción expulsada a través del
pezón rica en minerales, proteínas e
inmunoglobulinas y pobre en
lactosa y ácidos grasos, dura
aproximadamente los cinco
primeros días. Las hormonas que
intervienen en la lactancia son:
- La prolactina, que favorece la
producción de leche que se queda
en el alveolo mamario.
- La oxitocina, que produce
eyección de leche estimulada por la
succión del niño.
• APARATO URINARIO
- Hematuria
- Dilatación uréteres
- Recuperan su normalidad en 2 a 8
semana posparto.
- Aparece un aumento del filtrado
glomerular y un consiguiente
aumento del número de micciones y
por tanto de la diuresis total.
- Se considera fisiológico la
presencia de proteinuria y en
ocasiones también glucosuria
residual.
• APARATO CARDIOVASCULAR.
- El GC y Vol. plasmático recuperan
su normalidad 2a. Semana.
- La posición del corazón se
normaliza.
• APARATO DIGESTIVO.
Hipotonía del tubo digestivo
Retardo del transito intestinal
Estreñimiento
Hemorroides
• SISTEMA ENDOCRINO
- Hormona Gonadotropina corionica disminuye al
2o ó 3er día.
- Negativa 11 a 16 días posparto.
- Ovulación se presenta a las 6 a 8 semanas en un 10
a 15%.
- 30% ovulan a los 3 meses.
• CAMBIOS DE PESO, ELECTROLÍTICO.
Se ve una disminución de la progesterona, un aumento de la
aldosterona (regulación de sodio y potasio) junto con una aumento
de la concentración de sodio y otros cationes aumentando también el
número de aniones.
• APARATO RESPIRATORIO.
Los cambios a este nivel
son muy rápidos
produciéndose una
disminución de la
capacidad respiratoria.
La respiración se
normaliza, vuelve a ser
abdominal y desaparece
la alcalosis respiratoria.
• La correcta atención del puerperio
consiste en:
Aplicar las medidas
necesarias para una
adecuada evolución
Detectar factores de
riesgo para
complicaciones
Ejecutar las medidas
profilácticas
necesarias
Si aparecen las mismas
diagnosticarlas
precozmente para un
adecuado
tratamiento.
Puerperio inmediato: la complicación mas temida en este
periodo es la hemorragia sus factores de riesgo son:
Multiparidad
•edad mayor a 35 años
•embarazo insuficiente o no controlado
•macrosomía fetal, embarazo múltiple
•cirugías uterinas previas
•parto precipitado,
Control Clínico
•luego de estar 2 hs. en la sala de post
alumbramiento la paciente pasa a la sala
de puerperio donde se le efectuará durante
este periodo, 3 controles / día.
• En cada control se evaluará:
1.Anamnesis
2.Examen físico
3.Laboratorio
4.Indicaciones
terapéuticas:
a)Uterorretractores:
b)Antibioticoterapia
c)Analgesia:
a) control de signos vitales
b) Piel y mucosas
c) Aparato respiratorio y cardiovascular
d) Genitales externos
e) Miembros inferiores
f) Control de los emuntorios
PERINEO:
Vigilar el estado de la
episiotomía o los
desgarros en busca de
un enrojecimiento,
edema, equimosis,
exudados y tensión en
los bordes.
Hematoma : produce
importantes molestias.
TRACTO URINARIO.
Pueden aparecer problemas las
primeras horas del parto.
Controlarla entrada y salida de líquidos
las primeras 24hrs, anotar el momento
de la primera micción.
Dar privacidad a la paciente para su
primera micción.
Promover la deambulación precoz.
Ofrecer líquidos a la paciente
• Signos y síntomas de alarma:
Fiebre (temperatura >38ºC)
Hemorragia profusa por vía vaginal
Loquios malolientes
Signos inflamatorios locales: Mamas, Episiotomía, Extremidades
inferiores
Dificultad o problemas respiratorios
Clínica urinaria
• Cuidados de la madre
Sangrado
– Cantidad, color
y olor
– Involución
uterina
Episiotomía
– Higiene
– Valoración de
la herida
Mamas
– Pezones
– Llenado
Bienestar, reposo y
sueño
– Higiene personal
– Eliminación:
● Urinaria
● Fecal
– Descanso
– Ayudas
Seguridad
psíquica y
autoestima
– Imagen corporal
– Cambios
emocionales
• Medidas higiénicas
Higiene perineal
Se recomendará
tres veces por día,
se utilizará guantes y
se evitará contacto
directo de las
manos con los
genitales, se utilizará
antisépticos diluidos
(DG6, Merthiolate) o
agua hervida.
Higiene corporal
No está
contraindicada la
ducha en las
primeras 24 hs. del
puerperio.
Dieta
Se sugerirá una
dieta liviana con
alimentos que
ayuden a la
evacuación
intestinal.
Ejercicio
Se aconsejará la
movilización y
deambulación
precoz, favorecerá
la eliminación
loquial y facilitará la
pronta recuperación
de la puérpera
• BIBLIOGRAFÍA
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm
• http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf
• http://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf
• http://www.embarazada.com/articulo/cambios-anatomicos

Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio

  • 1.
    UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓNDE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DR. RICARDO ESPINOZA CASTRO TEMA: CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ATENCIÓN EN EL PUERPERIO EQUIPO 3: Alvarado Mavid De la Fuente María Munguía Estrella Valenzuela Adrián Vega Alda Omara
  • 2.
    • DEFINICIÓN DEPUERPERIO Definición Periodo que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación. Duración Tiene una duración de 6 semanas o 42 días ¿Cómo se logra? Esto se logra mediante un proceso involutivo, que tiene como fin restituir estas modificaciones a su estado pregravido.
  • 3.
    • CLASIFICACIÓN Por tiempo •Inmediato •24horas después del parto normal. Mediato •Del 2do al 10 mo día. Alejado •se extiende aproximadame nte hasta los 45 días luego del parto. Tardío •Puede llegar hasta los 6 meses pos parto.
  • 4.
    • CAMBIOS ANATÓMICOSY FUNCIONALES. Útero: Peso 1,000gr al final del embarazo 7 días: 500 grs. 15 días 300 grs. 1 mes: 100 grs.
  • 5.
    • VAGINA Disminuye su tamaño gradualmente. Recuperasu estado a la 3ra. Semana. Reaparecen las arrugas y el engrosamiento de la mucosa.
  • 7.
    • LOQUIOS Loquios Rubra •Primeros Días Loquios serosos •Despuésde 3 a 4 días Loquios Alba •Después de 10 días. Secreción uterina formado por eritrocitos, restos de decidua y bacterias.
  • 8.
    • INGURGITACIÓN MAMARIA. Lasmamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día.
  • 9.
    • CALOSTRO. - Secreciónexpulsada a través del pezón rica en minerales, proteínas e inmunoglobulinas y pobre en lactosa y ácidos grasos, dura aproximadamente los cinco primeros días. Las hormonas que intervienen en la lactancia son: - La prolactina, que favorece la producción de leche que se queda en el alveolo mamario. - La oxitocina, que produce eyección de leche estimulada por la succión del niño.
  • 10.
    • APARATO URINARIO -Hematuria - Dilatación uréteres - Recuperan su normalidad en 2 a 8 semana posparto. - Aparece un aumento del filtrado glomerular y un consiguiente aumento del número de micciones y por tanto de la diuresis total. - Se considera fisiológico la presencia de proteinuria y en ocasiones también glucosuria residual.
  • 11.
    • APARATO CARDIOVASCULAR. -El GC y Vol. plasmático recuperan su normalidad 2a. Semana. - La posición del corazón se normaliza.
  • 12.
    • APARATO DIGESTIVO. Hipotoníadel tubo digestivo Retardo del transito intestinal Estreñimiento Hemorroides
  • 13.
    • SISTEMA ENDOCRINO -Hormona Gonadotropina corionica disminuye al 2o ó 3er día. - Negativa 11 a 16 días posparto. - Ovulación se presenta a las 6 a 8 semanas en un 10 a 15%. - 30% ovulan a los 3 meses.
  • 14.
    • CAMBIOS DEPESO, ELECTROLÍTICO. Se ve una disminución de la progesterona, un aumento de la aldosterona (regulación de sodio y potasio) junto con una aumento de la concentración de sodio y otros cationes aumentando también el número de aniones.
  • 15.
    • APARATO RESPIRATORIO. Loscambios a este nivel son muy rápidos produciéndose una disminución de la capacidad respiratoria. La respiración se normaliza, vuelve a ser abdominal y desaparece la alcalosis respiratoria.
  • 17.
    • La correctaatención del puerperio consiste en: Aplicar las medidas necesarias para una adecuada evolución Detectar factores de riesgo para complicaciones Ejecutar las medidas profilácticas necesarias Si aparecen las mismas diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento.
  • 18.
    Puerperio inmediato: lacomplicación mas temida en este periodo es la hemorragia sus factores de riesgo son: Multiparidad •edad mayor a 35 años •embarazo insuficiente o no controlado •macrosomía fetal, embarazo múltiple •cirugías uterinas previas •parto precipitado, Control Clínico •luego de estar 2 hs. en la sala de post alumbramiento la paciente pasa a la sala de puerperio donde se le efectuará durante este periodo, 3 controles / día.
  • 19.
    • En cadacontrol se evaluará: 1.Anamnesis 2.Examen físico 3.Laboratorio 4.Indicaciones terapéuticas: a)Uterorretractores: b)Antibioticoterapia c)Analgesia: a) control de signos vitales b) Piel y mucosas c) Aparato respiratorio y cardiovascular d) Genitales externos e) Miembros inferiores f) Control de los emuntorios
  • 20.
    PERINEO: Vigilar el estadode la episiotomía o los desgarros en busca de un enrojecimiento, edema, equimosis, exudados y tensión en los bordes. Hematoma : produce importantes molestias.
  • 21.
    TRACTO URINARIO. Pueden aparecerproblemas las primeras horas del parto. Controlarla entrada y salida de líquidos las primeras 24hrs, anotar el momento de la primera micción. Dar privacidad a la paciente para su primera micción. Promover la deambulación precoz. Ofrecer líquidos a la paciente
  • 22.
    • Signos ysíntomas de alarma: Fiebre (temperatura >38ºC) Hemorragia profusa por vía vaginal Loquios malolientes Signos inflamatorios locales: Mamas, Episiotomía, Extremidades inferiores Dificultad o problemas respiratorios Clínica urinaria
  • 23.
    • Cuidados dela madre Sangrado – Cantidad, color y olor – Involución uterina Episiotomía – Higiene – Valoración de la herida Mamas – Pezones – Llenado Bienestar, reposo y sueño – Higiene personal – Eliminación: ● Urinaria ● Fecal – Descanso – Ayudas Seguridad psíquica y autoestima – Imagen corporal – Cambios emocionales
  • 24.
    • Medidas higiénicas Higieneperineal Se recomendará tres veces por día, se utilizará guantes y se evitará contacto directo de las manos con los genitales, se utilizará antisépticos diluidos (DG6, Merthiolate) o agua hervida. Higiene corporal No está contraindicada la ducha en las primeras 24 hs. del puerperio. Dieta Se sugerirá una dieta liviana con alimentos que ayuden a la evacuación intestinal. Ejercicio Se aconsejará la movilización y deambulación precoz, favorecerá la eliminación loquial y facilitará la pronta recuperación de la puérpera
  • 25.
    • BIBLIOGRAFÍA • http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/puerperio_normal.htm •http://mural.uv.es/majoan/GRUPO7PUERPERIO%20.pdf • http://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf • http://www.embarazada.com/articulo/cambios-anatomicos