Canal Cervical Estrecho
Luis Gerardo Luna Becerra
DR GARRIDO

INTRODUCCIÓN
 Las lesiones de columna
cervical
son
de
gran
importancia, por su gravedad
y por las implicancias
neurológicas
que
ellas
conllevan. Estas lesiones
neurológicas
provocan
graves
limitaciones
e
invalidez en la vida de
personas en plena actividad
laboral.
CERVICAL
CANAL CERVICAL
ESTRECHO
•

Es un estrechamiento del canal espinal en la columna
cervical (baja), es una enfermedad degenerativa del
disco intervertebral y de los procesos articulares con la
formacion de pinzamientos, osteofitos, hipertrofia de
laminas y ligamentos que acaban por estrechar el canal
raquideo.
LOCALIZACION
 Los traumatismos de la columna
cervical se distribuyen en 20%
para C1 - C2 y en 80% para C3 C7; dentro de este último
segmento, las vértebras más
frecuentemente comprometidas
son C5 y C6.
 Las lesiones de C1 - C2 pueden
comprometer la vida del paciente
y producir tetraplejia, por lo que
son de extraordinaria gravedad.
CANAL CERVICAL
ESTRECHO
 Puede ser de toda la columna cervical,
segmentaria o muy localizada, en la zona
donde discurren las raíces nerviosas
dentro del canal (receso lateral), antes de
salir fuera de la columna vertebral.
 Predomina en pacientes mayores de 60
años de edad.
EPIDEMIOLOGIA
 Causa congénita es una entidad poco frecuente
 Degeneración artrósica de la columna vertebral es cada

vez más frecuente, sobre todo en personas de edad
avanzada.
 El canal estrecho en la región cervical es menos común
que en la columna lumbar
 La progresión de cuadros de espondilosis o
espondilolistesis da lugar a la estenosis del canal lumbar.
CLASIFICACIÓN
•

•

CONGENITA (Primaria)

•
•
•
•

Pedículos cortos
Espacio interpedicular reducido
Displasia ósea
Acondroplasia

ADQUIRIDA (Secundaria)
•

•

Aguda

• Hernias del núcleo pulposo
• Lx vertebrales traumáticas
• Espondilolistesis traumática

Crónica

•
•
•
•
•
•

Espondilosis
Tumor
Infección
Artrosis -espondilitis – osteoartritis
Subluxación articular.
Hipertrofia ligamento amarillo
MECANISMO DE LA LESIÓN
 Degenerativo

 Resultado gradual del
envejecimiento y desgaste
CUADRO CLÍNICO
• Dolor cervical
• Adormecimiento,

debilidad, calambres
• ↓ Sensibilidad en
manos
• ↑ dolor con
hiperextensión de
cabeza
• Valoración del daño
neurologico

 Signos de
compromiso de
neurona motora
superior y en neurona
inferior.
Exploración
 Dolor y compromiso funcional a nivel






cervical.
Signos de compromiso de neurona
motora superior e inferior.
Examen de reflejos osteotendinosos
Reflejos patológicos
Evaluación motora y sensitiva de la raiz
afectada.
Alteración de esfínteres.
DIAGNÓSTICO
• Historia Clínica
• Imagenología

▫ Rx. AP, lateral (dinámica en flexión, neutra y
extensión) y oblicuas:









Longitud del pedículo.
Orientación de las facetas articulares.
Presencia de osteofitos.
Grado de hiperlordosis.
Presencia o no de espondilolistesis
Diámetro de los neuroforámenes.
Reducciones de espacio en disco
Inestabilidad

▫ TAC
▫ Mielo-TC
Tratamiento

 Para diseñar el
tratamiento hay que
hacer una diferencia
entre aquellos
casos con y sin
lesión neurológica, y
considerar además
el grado de
inestabilidad.
TRATAMIENTO MEDICO
 Se medicamentos, incluidos los
antinflamatorios no esteroideos, para reducir
la inflamación y el dolor
 Las inyecciones de corticosteroides que
pueden ayudar la inflamación y tratar el dolor
agudo.
TRATAMIENTO QUIRUGICO
 Cuando

una

lesión
cervical
con
desplazamiento vertebral
o articular es irreductible
ortopédicamente, o se
trata
de
lesiones
inestables asi tal como
canal estrecho, que no se
estabilizan externamente
el procedimiento a seguir
es la reducción quirúrgica
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO




Descompresión de estructuras neurales comprometidas
Necesidad o no de fusión (altamente controversial)
La técnica más antigua utilizada es laminectomía, que
consiste en resecar las láminas, el ligamento amarillo, y
el tercio medial de las facetas del segmento o
segmentos comprometidos.
 Tipos de cirugía para tratar el canal
estrecho incluyen los siguientes:





Laminotomía
Foraminotomía
Facetectomía
Discectomía
Resultado
 Si se utilizan la vía posterior, la
laminectomia debe hacerse dos niveles
por encima y por debajo del sitio de la
compresión, pacientes que requieran
abordajes por las dos vias, debe hacerse
inicialmente la via anterior y alas 8
semanas iniciar la posterior.
 El tiempo de consolidación tuvo un rango
de 7 a 9 meses,
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
• Primeras fases: síntomas (modificación de la
•
•
•
•

actividad)
Mantenerse en forma físicamente /
aeróbicamente
Evitar descansos en cama de largo plazo.
Evitar ciertas actividades: torsión, levantar
objetos.
Usar acetaminofen, AINES, corticosteroides
epidurales.
Terapia física
 El objetivo de los ejercicios es el estiramiento,
fortalecimiento, acondicionamiento y educación postural.
 Los ejercicios encaminados a mejorar la lordosis lumbar
son beneficiosos, por lo que debe insistir en ejercicios
en flexión que mejoren la flexibilidad lumbar y potencien
los músculos isquiotibiales, flexores de la cadera y
abdominales para mejorar la estabilidad lumbopélvica.
 También se recomienda realizar precozmente ejercicios
de acondicionamiento y terapia acuática.
 La intensidad y frecuencia de los
ejercicios debe realizarse según la
tolerancia álgica y física de cada paciente,
la afectación de otras articulaciones
(cabeza y cuello) y la tolerancia
cardiovascular y respiratoria.
Electroterapia y terapia térmica.
 El calor local, el frío y terapéuticas con
laser, infrarrojos, corrientes de frecuencia
(onda corta, diatermia y radarterapia)
magnetoterapia, ultrasonidos y
estimulación eléctrica transcutanea del
nervio tienen un efecto relajante y
analgésico sobre el dolor lumbar.
Tracción
 El efecto de la tracción sobre el dolor
cervical y la estenosis de canal es muy
controvertido.
 El mecanismo de acción parece doble:
aumentar de la altura discal y mejorar
hemodinámica de las estructuras
vasculares que acompañan a las raíces
en los canales laterales.
Bibliografia
 www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am2006/am062d.pdf
 www.uam.es/personal_pdi/ciencias/arman
do/.../18_CANELLAS.pdf

Canal cervical estrecho

  • 1.
    Canal Cervical Estrecho LuisGerardo Luna Becerra
  • 2.
    DR GARRIDO INTRODUCCIÓN  Laslesiones de columna cervical son de gran importancia, por su gravedad y por las implicancias neurológicas que ellas conllevan. Estas lesiones neurológicas provocan graves limitaciones e invalidez en la vida de personas en plena actividad laboral.
  • 3.
  • 4.
    CANAL CERVICAL ESTRECHO • Es unestrechamiento del canal espinal en la columna cervical (baja), es una enfermedad degenerativa del disco intervertebral y de los procesos articulares con la formacion de pinzamientos, osteofitos, hipertrofia de laminas y ligamentos que acaban por estrechar el canal raquideo.
  • 5.
    LOCALIZACION  Los traumatismosde la columna cervical se distribuyen en 20% para C1 - C2 y en 80% para C3 C7; dentro de este último segmento, las vértebras más frecuentemente comprometidas son C5 y C6.  Las lesiones de C1 - C2 pueden comprometer la vida del paciente y producir tetraplejia, por lo que son de extraordinaria gravedad.
  • 6.
    CANAL CERVICAL ESTRECHO  Puedeser de toda la columna cervical, segmentaria o muy localizada, en la zona donde discurren las raíces nerviosas dentro del canal (receso lateral), antes de salir fuera de la columna vertebral.  Predomina en pacientes mayores de 60 años de edad.
  • 7.
    EPIDEMIOLOGIA  Causa congénitaes una entidad poco frecuente  Degeneración artrósica de la columna vertebral es cada vez más frecuente, sobre todo en personas de edad avanzada.  El canal estrecho en la región cervical es menos común que en la columna lumbar  La progresión de cuadros de espondilosis o espondilolistesis da lugar a la estenosis del canal lumbar.
  • 8.
    CLASIFICACIÓN • • CONGENITA (Primaria) • • • • Pedículos cortos Espaciointerpedicular reducido Displasia ósea Acondroplasia ADQUIRIDA (Secundaria) • • Aguda • Hernias del núcleo pulposo • Lx vertebrales traumáticas • Espondilolistesis traumática Crónica • • • • • • Espondilosis Tumor Infección Artrosis -espondilitis – osteoartritis Subluxación articular. Hipertrofia ligamento amarillo
  • 9.
    MECANISMO DE LALESIÓN  Degenerativo  Resultado gradual del envejecimiento y desgaste
  • 10.
    CUADRO CLÍNICO • Dolorcervical • Adormecimiento, debilidad, calambres • ↓ Sensibilidad en manos • ↑ dolor con hiperextensión de cabeza • Valoración del daño neurologico  Signos de compromiso de neurona motora superior y en neurona inferior.
  • 11.
    Exploración  Dolor ycompromiso funcional a nivel      cervical. Signos de compromiso de neurona motora superior e inferior. Examen de reflejos osteotendinosos Reflejos patológicos Evaluación motora y sensitiva de la raiz afectada. Alteración de esfínteres.
  • 12.
    DIAGNÓSTICO • Historia Clínica •Imagenología ▫ Rx. AP, lateral (dinámica en flexión, neutra y extensión) y oblicuas:         Longitud del pedículo. Orientación de las facetas articulares. Presencia de osteofitos. Grado de hiperlordosis. Presencia o no de espondilolistesis Diámetro de los neuroforámenes. Reducciones de espacio en disco Inestabilidad ▫ TAC ▫ Mielo-TC
  • 13.
    Tratamiento  Para diseñarel tratamiento hay que hacer una diferencia entre aquellos casos con y sin lesión neurológica, y considerar además el grado de inestabilidad.
  • 14.
    TRATAMIENTO MEDICO  Semedicamentos, incluidos los antinflamatorios no esteroideos, para reducir la inflamación y el dolor  Las inyecciones de corticosteroides que pueden ayudar la inflamación y tratar el dolor agudo.
  • 15.
    TRATAMIENTO QUIRUGICO  Cuando una lesión cervical con desplazamientovertebral o articular es irreductible ortopédicamente, o se trata de lesiones inestables asi tal como canal estrecho, que no se estabilizan externamente el procedimiento a seguir es la reducción quirúrgica
  • 16.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO    Descompresión deestructuras neurales comprometidas Necesidad o no de fusión (altamente controversial) La técnica más antigua utilizada es laminectomía, que consiste en resecar las láminas, el ligamento amarillo, y el tercio medial de las facetas del segmento o segmentos comprometidos.
  • 17.
     Tipos decirugía para tratar el canal estrecho incluyen los siguientes:     Laminotomía Foraminotomía Facetectomía Discectomía
  • 19.
    Resultado  Si seutilizan la vía posterior, la laminectomia debe hacerse dos niveles por encima y por debajo del sitio de la compresión, pacientes que requieran abordajes por las dos vias, debe hacerse inicialmente la via anterior y alas 8 semanas iniciar la posterior.  El tiempo de consolidación tuvo un rango de 7 a 9 meses,
  • 20.
    TRATAMIENTO CONSERVADOR • Primeras fases:síntomas (modificación de la • • • • actividad) Mantenerse en forma físicamente / aeróbicamente Evitar descansos en cama de largo plazo. Evitar ciertas actividades: torsión, levantar objetos. Usar acetaminofen, AINES, corticosteroides epidurales.
  • 21.
    Terapia física  Elobjetivo de los ejercicios es el estiramiento, fortalecimiento, acondicionamiento y educación postural.  Los ejercicios encaminados a mejorar la lordosis lumbar son beneficiosos, por lo que debe insistir en ejercicios en flexión que mejoren la flexibilidad lumbar y potencien los músculos isquiotibiales, flexores de la cadera y abdominales para mejorar la estabilidad lumbopélvica.  También se recomienda realizar precozmente ejercicios de acondicionamiento y terapia acuática.
  • 22.
     La intensidady frecuencia de los ejercicios debe realizarse según la tolerancia álgica y física de cada paciente, la afectación de otras articulaciones (cabeza y cuello) y la tolerancia cardiovascular y respiratoria.
  • 23.
    Electroterapia y terapiatérmica.  El calor local, el frío y terapéuticas con laser, infrarrojos, corrientes de frecuencia (onda corta, diatermia y radarterapia) magnetoterapia, ultrasonidos y estimulación eléctrica transcutanea del nervio tienen un efecto relajante y analgésico sobre el dolor lumbar.
  • 24.
    Tracción  El efectode la tracción sobre el dolor cervical y la estenosis de canal es muy controvertido.  El mecanismo de acción parece doble: aumentar de la altura discal y mejorar hemodinámica de las estructuras vasculares que acompañan a las raíces en los canales laterales.
  • 25.