Cáncer cervicouterino
Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero, y
que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de
lenta y progresiva evolución.
PROBLEMA DE
SALUD PÚBLICA
EN TODO EL
MUNDO
¿QUE ES EL CaCu?
EPIDEMIOLOGÍA
MUNDIAL
Más del 85% de los casos nuevos y
muertes referidos se presentan en
países en vías de desarrollo
Cuarto cáncer
más
comúnmente
diagnosticado
Según la OMS: el CaCu es la segundo cancer
mas frecuenteen la población femenina, con
530, 232 casos nuevos
La mayoría de las mujeres que desarrollan este
cáncer tienen entre 40 y 50 años de edad. Sin
embargo, cada vez es más común ver mujeres
jóvenes infectadas, que a edades de 20 y 30 años se
les diagnostica cáncer cérvicouterino.
EPIDEMIOLOGÍA
MÉXICO
En México se
proporciona atención
medica
aproximadamente a
9,000 mujeres con
CaCu invasor y se
registran 4,000
muertes anualmente
En 2008 se reporto
una tasa de
incidencia de 19.2%
y de mortalidad de
9,7/100,000 mujeres
Del año 2000-2008
murieron en México
38,262 mujeres
El cáncer de órganos genitales femeninos (categoría que incluye al de tipo cérvico uterino y al de ovario) se ubica
como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas; al considerar su proporción únicamente entre las
mujeres, se constituye como su principal causa de muerte por tumores malignos de tal forma que en 2016 tres de
cada 10 fallecimientos femeninos por cáncer se deben a este padecimiento.
FACTORES DE RIESGO
 Múltiples compañeros sexuales.
 Multiparidad (>3).
 Presencia de virus de papiloma humano (VPH) los
tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 68, 73 y
82 son los mas implicados.
 Tabaquismo.
 Estrato socioeconómico bajo.
 Edad entre 25 – 64 años.
 Inicio temprano de vida sexual
 Nunca haberse practicado el estudio citológico.
 Inmunosupresión .
VPH Y CaCu
Casi todos (99,8%) los casos de cáncer de cuello
uterino se deben al virus del papiloma humano
(VPH).
Alto riesgo:
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56 y 58
Bajo riesgo:
6, 11, 42, 43, 44
INFECCIÓN POR VPH
5% de las mujeres con IVPH pueden desarrollar CaCu.
Más del 70% de las mujeres sexualmente activas presentan IVPH.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
La intención de la
estadificación:
 Estimar el pronostico
 Unificar los
tratamiento
 Comunicación objetiva
entre médicos
Van en relación al estadio clínico
 Secreción transvaginal teñida de sangre
 Metrorragia
 Manchados sanguinolentos postcoitales
 Dolor pélvico (irradiado a muslo o
pierna)
 Debilidad, pérdida de peso y anemia
Estos precursores son
conocidos como:
NIC
(NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL)
La mayoría de los carcinomas cervicales invasivos
se originan de cambios epiteliales
NIC I: Displasia
Leve
NIC II: Displasia
moderada
NIC III: Displasia
Severa y
Carcinoma in situ
Células con
diferenciación
alterada.
Células
Indiferenciadas
Células
Indiferenciadas
Afecta 1/3 inferior del
epitelio.
Afecta los 2/3 inferiores
del tracto epitelial.
Afecta el espesor del
epitelio hasta una
altura superior a los
2/3 o a todo el
espesor.
60 % regresan a la
normalidad con
tratamiento
50 % regresan a la
normalidad
80-100 % progresan
a Cáncer Invasor
20 % progresa a
lesión mayor.
50 % progresan con
lesión mayor.
Se trata como Ca in situ.
20 % permanece
estacionario
ESTADIFICACIÓN DEL CACU POR LA FIGO (FEDERACIÓN
INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA)
PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD
Papanicolaou 51% para NIC 1 o mayor 98% para NIC 1 o mayor
Colposcopia 87-99% 25-89%
Biopsia 90% 99%
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
 Resultado normal, sin células anormales o atípicas
 Existe presencia de células atípicas, pero no hay
evidencia de cáncer; estas células anormales
probablemente se deban a un proceso inflamatorio
cervical
 Células anormales que sugieren la presencia de cáncer.
Se recomiendan otras pruebas
 La cantidad de células anormales encontradas sugiere
la presencia de cáncer. Se requieren pruebas
posteriores, incluyendo biopsia para establecer y
 diagnosticar la enfermedad
 Las células anormales demuestran definitivamente la
existencia de cáncer.
 Realizarlo a partir de los 21 años.
PAPANICOLAOU
•Entre las edades de 21 y 29, la prueba se
debe hacer cada tres años
•Entre las edades de 30 y 65, la prueba se
puede hacer cada cinco años, si se
combina con la prueba del VPH. Si no se
hace la prueba del VPH, la prueba de
Papanicolaou se debe hacer cada tres años
 Se usa para detectar células cancerosas o células
anormales que se pueden volver cancerosas en el cuello
uterino, la vagina o la vulva.
 En una colposcopia también se buscan otras afecciones
médicas, como verrugas genitales o crecimientos no
cancerosos llamados pólipos
 Si su citología vaginal mostró la presencia de ciertas
células anormales y obtuvo un resultado positivo
para VPH, una colposcopia puede ayudar a confirmar y
diagnosticar posibles problemas
 Realizar una biopsia en zonas que parezcan con alguna
lesión
COLPOSCOPIA
Se realiza cuando la citología arroja un resultado positivo de
lesiones cancerosas que pueden dar lugar a un cáncer de
útero.
También se debe realizar ante la sospecha de patologías
cervicales tras realizar una revisión ginecológica.
Por otra parte, se realiza para controlar periódicamente a las
pacientes que tienen el Virus del Papiloma Humano (VPH) o
han desarrollado cáncer.
 QUIRURGICO
 Conización
 Escisión electro quirúrgica
 Histerectomía
o Subtotal
o Total
o Radical
 RADIOTERAPIA
Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar
células cancerosas y reducir tumores.
 QUIMIOTERAPIA
Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células
cancerosas.
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
ESTADIO
FIGO
%
I 75-90
II 50-70
III 30-35
IV 10-15
SOBREVIDA A 5 AÑOS
En 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos
aprobó Gardasil® y Cervarix™, vacunas efectivas en la prevención de
infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo”
que causan la mayoría (el 70 por ciento) de los cánceres cervicales, y por
los tipos 6 y 11 que causan prácticamente todas (el 90 por ciento) las
verrugas genitales en mujeres entre 9-26 años.
Realización de Papanicolaou y
colposcopia
PREVENCIÓN
Se recomienda la vacuna contra el VPH tanto para niños como para niñas de 9 a 14
años de edad. Esta vacuna también se recomienda a personas de hasta 26 años que
no hayan recibido la vacuna o no hayan terminado con la serie de dosis.
Ciertas personas entre las edades de 27 a 45 pueden ser candidatos para la vacuna
(valoración previa).
La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas
de 9 a 14 años de edad:
•Primera dosis: ahora
•Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis
La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a 26 años de
edad, y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados:
•Primera dosis: ahora
•Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis
•Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis
¡¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!!

cancer cervicouterino, epidemiologia, historia clinica

  • 1.
  • 2.
    Alteración celular quese origina en el epitelio del cuello del útero, y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN TODO EL MUNDO ¿QUE ES EL CaCu?
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL Más del 85%de los casos nuevos y muertes referidos se presentan en países en vías de desarrollo Cuarto cáncer más comúnmente diagnosticado Según la OMS: el CaCu es la segundo cancer mas frecuenteen la población femenina, con 530, 232 casos nuevos La mayoría de las mujeres que desarrollan este cáncer tienen entre 40 y 50 años de edad. Sin embargo, cada vez es más común ver mujeres jóvenes infectadas, que a edades de 20 y 30 años se les diagnostica cáncer cérvicouterino.
  • 4.
    EPIDEMIOLOGÍA MÉXICO En México se proporcionaatención medica aproximadamente a 9,000 mujeres con CaCu invasor y se registran 4,000 muertes anualmente En 2008 se reporto una tasa de incidencia de 19.2% y de mortalidad de 9,7/100,000 mujeres Del año 2000-2008 murieron en México 38,262 mujeres
  • 5.
    El cáncer deórganos genitales femeninos (categoría que incluye al de tipo cérvico uterino y al de ovario) se ubica como la segunda causa de muerte por neoplasias malignas; al considerar su proporción únicamente entre las mujeres, se constituye como su principal causa de muerte por tumores malignos de tal forma que en 2016 tres de cada 10 fallecimientos femeninos por cáncer se deben a este padecimiento.
  • 6.
    FACTORES DE RIESGO Múltiples compañeros sexuales.  Multiparidad (>3).  Presencia de virus de papiloma humano (VPH) los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 68, 73 y 82 son los mas implicados.  Tabaquismo.  Estrato socioeconómico bajo.  Edad entre 25 – 64 años.  Inicio temprano de vida sexual  Nunca haberse practicado el estudio citológico.  Inmunosupresión .
  • 7.
    VPH Y CaCu Casitodos (99,8%) los casos de cáncer de cuello uterino se deben al virus del papiloma humano (VPH). Alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58 Bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 44
  • 8.
    INFECCIÓN POR VPH 5%de las mujeres con IVPH pueden desarrollar CaCu. Más del 70% de las mujeres sexualmente activas presentan IVPH.
  • 9.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS La intención dela estadificación:  Estimar el pronostico  Unificar los tratamiento  Comunicación objetiva entre médicos Van en relación al estadio clínico  Secreción transvaginal teñida de sangre  Metrorragia  Manchados sanguinolentos postcoitales  Dolor pélvico (irradiado a muslo o pierna)  Debilidad, pérdida de peso y anemia
  • 10.
    Estos precursores son conocidoscomo: NIC (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL) La mayoría de los carcinomas cervicales invasivos se originan de cambios epiteliales
  • 11.
    NIC I: Displasia Leve NICII: Displasia moderada NIC III: Displasia Severa y Carcinoma in situ Células con diferenciación alterada. Células Indiferenciadas Células Indiferenciadas Afecta 1/3 inferior del epitelio. Afecta los 2/3 inferiores del tracto epitelial. Afecta el espesor del epitelio hasta una altura superior a los 2/3 o a todo el espesor. 60 % regresan a la normalidad con tratamiento 50 % regresan a la normalidad 80-100 % progresan a Cáncer Invasor 20 % progresa a lesión mayor. 50 % progresan con lesión mayor. Se trata como Ca in situ. 20 % permanece estacionario
  • 12.
    ESTADIFICACIÓN DEL CACUPOR LA FIGO (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA)
  • 13.
    PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD Papanicolaou51% para NIC 1 o mayor 98% para NIC 1 o mayor Colposcopia 87-99% 25-89% Biopsia 90% 99% MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
  • 14.
     Resultado normal,sin células anormales o atípicas  Existe presencia de células atípicas, pero no hay evidencia de cáncer; estas células anormales probablemente se deban a un proceso inflamatorio cervical  Células anormales que sugieren la presencia de cáncer. Se recomiendan otras pruebas  La cantidad de células anormales encontradas sugiere la presencia de cáncer. Se requieren pruebas posteriores, incluyendo biopsia para establecer y  diagnosticar la enfermedad  Las células anormales demuestran definitivamente la existencia de cáncer.  Realizarlo a partir de los 21 años. PAPANICOLAOU •Entre las edades de 21 y 29, la prueba se debe hacer cada tres años •Entre las edades de 30 y 65, la prueba se puede hacer cada cinco años, si se combina con la prueba del VPH. Si no se hace la prueba del VPH, la prueba de Papanicolaou se debe hacer cada tres años
  • 15.
     Se usapara detectar células cancerosas o células anormales que se pueden volver cancerosas en el cuello uterino, la vagina o la vulva.  En una colposcopia también se buscan otras afecciones médicas, como verrugas genitales o crecimientos no cancerosos llamados pólipos  Si su citología vaginal mostró la presencia de ciertas células anormales y obtuvo un resultado positivo para VPH, una colposcopia puede ayudar a confirmar y diagnosticar posibles problemas  Realizar una biopsia en zonas que parezcan con alguna lesión COLPOSCOPIA
  • 16.
    Se realiza cuandola citología arroja un resultado positivo de lesiones cancerosas que pueden dar lugar a un cáncer de útero. También se debe realizar ante la sospecha de patologías cervicales tras realizar una revisión ginecológica. Por otra parte, se realiza para controlar periódicamente a las pacientes que tienen el Virus del Papiloma Humano (VPH) o han desarrollado cáncer.
  • 17.
     QUIRURGICO  Conización Escisión electro quirúrgica  Histerectomía o Subtotal o Total o Radical  RADIOTERAPIA Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores.  QUIMIOTERAPIA Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. TRATAMIENTO
  • 18.
    PRONÓSTICO ESTADIO FIGO % I 75-90 II 50-70 III30-35 IV 10-15 SOBREVIDA A 5 AÑOS
  • 20.
    En 2006, laFood and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó Gardasil® y Cervarix™, vacunas efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo” que causan la mayoría (el 70 por ciento) de los cánceres cervicales, y por los tipos 6 y 11 que causan prácticamente todas (el 90 por ciento) las verrugas genitales en mujeres entre 9-26 años. Realización de Papanicolaou y colposcopia PREVENCIÓN
  • 21.
    Se recomienda lavacuna contra el VPH tanto para niños como para niñas de 9 a 14 años de edad. Esta vacuna también se recomienda a personas de hasta 26 años que no hayan recibido la vacuna o no hayan terminado con la serie de dosis. Ciertas personas entre las edades de 27 a 45 pueden ser candidatos para la vacuna (valoración previa). La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas de 9 a 14 años de edad: •Primera dosis: ahora •Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a 26 años de edad, y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados: •Primera dosis: ahora •Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis •Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis
  • 23.