PATOLOGIA CERVICAL, LESIONES PREMALIGNAS
CANCER DE CERVIX
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTA ANA
ANATOMÍA
⦿ El cuello uterino es la parte fibromuscular
inferior del útero
⦿ Presenta un tamaño regularmente de 3 a 4 cm.
de longitud y 2.5 cm. de diámetro
⦿ varía según la edad, el número de parto y el
momento del ciclo menstrual de la mujer
HISTOLOGÍA
⦿ Histológicamente el cérvix esta compuesto por
dos tipos diferentes de epitelio:
⚫EPITELIO ESCAMOSO
⚫EPITELIO CILINDRICO
⦿ Además de encontrar un área de transición entre
estos 2 tipos de epitelio
HISTOLOGÍA
⦿ El exocérvix es la parte más fácilmente
visible y que esta recubierto por epitelio
ESCAMOSO estratificado no queratinizado
⦿ El endocérvix no visible, contiguo al orificio
cervical externo esta recubierto por epitelio
CILINDRICO
HISTOLOGÍA
⦿ El punto en el cual el epitelio del endocérvix se unen
con el epitelio del exocérvix se denomina UNIÓN
ESCAMOCILINDRICA
⦿ ZONA DE TRANSFORMACIÓN
Su localización anatómica que dependerá:
⚫EDAD
⚫INFLUENCIA DE ESTRÓGENOS
⚫TRAUMAS PREVIOS
⚫USO DE ACO
⚫EMBARAZO
Zona de transición con respecto a la edad de
la mujer
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
⦿ A nivel mundial se diagnostican 500,000 casos
nuevos con Cáncer Cervicouterino al año
⦿ Las cuales la mitad morirá correspondiendo al 12%
de las muertes por Cáncer
⦿ Hasta un 41% son muertes en mujeres de 65 años
o más
⦿ En Estados Unidos se diagnostican hasta 600,000
casos nuevos de lesiones pre-cancerosas
FACTORES DE RIESGO
⦿ Coito inicial en edad temprana (< 16 años)
⦿ Múltiples compañeros sexuales o compañero sexual
que ha tenido múltiples compañeras sexuales
⦿ Antecedentes de enfermedad vénerea
⦿ Hábito de fumar cigarrillos
⦿ Infección cervicouterino por HPV
¿Hay algún factor de riesgo muy
asociado a Cáncer?
⦿ Uno de los principales elementos asociado a
displasia cervicouterino y la carcinogénesis de
cáncer cervicouterino
⦿ Se ha detectado en el 99 % de las mujeres con
carcinoma cervicouterino de células escamosas.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
⦿ Hay mas de 80 tipos descritos en la actualidad.
⦿ 25 están asociados a lesiones anogenitales
⦿ Por lo tanto asociados a cáncer cervicouterino o
lesiones “pre-invasivas”
BAJO RIESGO: 6 11 42 43 44
ALTO RIESGO: 16 18 31 33 35 39 45 51 52 56 58
⦿ Virus 16 y 18 en el 62%
⦿ Virus 6 y 11 en el 17%
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
⦿ En la actualidad el 90% de los NIC y el
cáncer cervicouterino se asocian a los VPH
de alto riesgo.
⦿ Siendo el VPH subtipo 16 el más frecuente
asociado a NIC II y NIC III y cáncer
cervicouterino
NEOPLASIA CERVICAL
INTRAEPITELIAL
⦿ “Enfermedad pre-invasiva” del cuello uterino,
puesto que tenían el aspecto de cáncer invasivo
pero que se confinaban al epitelio
⦿ De no tratarse estas lesiones, pueden progresar a un
cáncer cervicouterino; aunque estas pueden llevar
un curso benigno y tener resolución espontánea
⦿ Por lo cual el término de NCI se refiere a una lesión
que puede progresar hasta un carcinoma invasivo
NEOPLASIA CERVICAL
INTRAEPITELIAL
⦿ Los progresos en la valoración citológica
permitieron identificar las lesiones precursoras
de malignidad (cáncer cervicouterino)
tempranamente llevándonos a conocer este
evento como displasia
⦿ Todo esto nos puede llevar en un primer
momento a una carcinoma in situ que en caso de
llegar a tal evento el 70% llegara a ser un
precursor del carcinoma invasivo
LESIONES
INTRAEPITELIALES
⦿ Las lesiones intraepiteliales escamosas de
grado bajo (LSIL) incluyen NIC I (displasia leve)
y los cambios de VPH (atipia coilocitótica)
⦿ Las lesiones intraepiteliales escamosas de alto
grado (HSIL) incluyen el NIC 2 (displasia
moderada), NIC 3 (displasia grave y carcinoma
in situ)
⦿ Existen además una serie de lesiones que
podrán ser reportadas en un citología
DIAGNOSTICO
⦿ PRUEBA DE PAPANICOLAOU
⦿ COLPOSCOPIA
⦿ CONIZACIÓN
PRUEBA DE
PAPANICOLAOU
⦿ George Papanicolaou inicia con el estudio de
células exfoliadas del tracto genital femenino en
la época de 1920
⦿ La principal utilidad de esta prueba es la
detección precoz de lesiones precursoras de
carcinoma de cuello uterino
⦿ Es una forma sencilla y barata para poder
detectar casos y así poder manejarlos en etapas
tempranas. Este a disminuido hasta en 79% la
incidencia de CA. y 70% de la mortalidad por el
mismo
INDICACIONES
⚫ Inicio de actividad sexual
⚫ Toda mujer que llegue a consulta: ginec., prenatal, planificación familiar
⦿ Recomendaciones previas
⚫ No actividad sexual en 48horas,
⚫ Fin de menstruación 4 a 5 días antes
⚫ No lavado vaginal ni uso de desodorantes
⚫ No tratamiento tópico 5 a 7 días previos
ADVERTENCIAS
IMPORTANTES
⦿ No exploración bimanual antes de la toma, (alterar el
resultado.)
⦿ En mujeres vírgenes o introito vaginal estrecho,
(espéculo virginal) (lubrificarlo con agua si es
necesario).
⦿ No usar lubricantes por posible contaminación de la
muestra.
⦿ Tras realizar la citología debemos advertir a la paciente
que puede tener un pequeño sangrado, sin
significación patológica.
CLASIFICACIÓN
CITOLÓGICA
⦿ National Cancer Institute (NCI) dio por resultado la
creación del Sistema de Bethesda para notificación
citológica
⦿ Este tiene la finalidad de tener un método
estandarizado para informar los datos de la citología
a fin de facilitar la revisión por compañeros y la
garantía de la calidad
⦿ Aunque este haya sido estandarizado existen 2
sistemas de clasificación importantes: SISTEMA DE
DISPLASIA Y SISTEMA DE PAPANICOLAOU
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA
RECORDAR
⦿ Las lesiones escamosas potencialmente pre-
malignas corresponden a 3 categorías:
⚫CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS
⚫LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DE GRADO
BAJO
⚫LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DE ALTO
GRADO
REPORTE DE CITOLOGÍA
⦿ Son 3 los elementos que nos deberán de importar
al tener la respuesta de citología ya que de su
resultado tomaremos una conducta a tomar
⦿ MUESTRA ADECUADA
⦿ CATEGORIA GENERAL
⦿ DESCRIPCIÓN DE DIAGNOSTICOS
Insatisfactoria para evaluación Repetir inmediatamente
Satisfactoria para evaluación. Repetir en 1 año. (según paciente)
Satisfactoria para evaluación.
Cambios asociados a inflamación
inespecífica.
Tratamiento triple sulfa y repetir en 1 año.
(Según paciente)
Satisfactoria para evaluación.
Cambios celulares asociados a
inflamación por (AGENTE CAUSAL)
Tratamiento específico para el agente causal
y repetir en 1 año.
Satisfactoria para evaluación.
LIMITADA por inflamación
inespecífica
Tratamiento con triple sulfa, nueva citología
en 1-2 MESES. Si segunda igual (LIMITADA)
referencia a COLPOSCOPÍA.
Satisfactoria para evaluación.
LIMITADA por agente específico.
Tratamiento específico para el agente, nueva
citología en 1-2 MESES. Si segunda igual
(LIMITADA) referencia a COLPOSCOPÍA.
Satisfactoria para evaluación.
Lesiones tipo Herpes.
Tratamiento específico y nueva citología en 1
mes. Si nueva citología igual referir a
COLPOSCOPIA.
⦿ASCUS ; AGUS; HPV; NIC I-III
⦿Ca. Micro invasor
⦿Ca. Cervix adenocarcinoma
⦿COLPOSCOPÍA
COLPOSCOPIA
⦿ En 1924, el Dr. Hinselmann en Hamburgo
Alemania inicia la colposcopia en la cual
presentó la utilización de ácido acético
diluido para mejorar el estudio colposcópica
⦿ Posterior se combinó con la aplicación de
ácido acético y la prueba de yodo de Schiller
por el Dr. H. J. Wespi a finales de 1930
COLPOSCOPÍA
⦿ Esta es una herramienta que permite visualizar a
mayor tamaño los tejidos y sirve en gran medida
para detectar lesiones benignas y malignas a
nivel de cuello uterino, vagina y vulva
⦿ El objetivo de realizar esta prueba es la
identificación del área o las áreas más
representativas de la lesión presente
¿Indicaciones de colposcopia?
• Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
persistente
• Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
• Carcinoma a células escamosas sin lesión visible
• Inflamación severa persistente
• Sospecha clínica de malignidad
COLPOSCOPÍA
⦿ Recomendaciones
⚫ No preparación especial
⚫ Es recomendable el vaciado de la vejiga e intestino
previamente al examen
⚫ No duchas vaginales
⚫ No relaciones sexuales en 24 horas anteriores al examen
PASOS EN LA EVALUACIÓN
COLPOSCÓPICA
⦿ Visualización del cérvix y vagina con el colposcopio, antes y
después de la aplicación del ácido acético al 5%
⦿ Identificación del patrón colposcópico y definición si la
colposcopía es satisfactoria o no
⦿ Toma dirigida de biopsias en áreas sospechosas de lesión (>4) de
areas diferentes o donde se encuentra la lesion
⦿ Legrado endocervical
⦿ Examen ginecológico bimanual
PATRÓN COLPOSCÓPICO
⦿ Epitelio blanqueado con ácido acético
⦿ LEUCOPLASIA (antes de aplicar ácido acético)
⦿ PUNTEADO
⦿ MOSAICO
⦿ TIPO VASCULAR ATÍPICO (de estar se sospecha
cáncer)
COLPOSCOPIA
SATISFACTORIA
⦿ Se visualice toda la zona de transformación
⦿ Se visualice la lesión en toda su extensión
⦿ Se puedan tomar biopsias representativas
de la lesión
⦿ Se pueda realizar un legrado endocervical
EVALUACIÓN COLPOSCOPICA
SATISFACTORIA
⦿ Colposcopia haya sido satisfactoria
⦿ No exista más de un grado de discrepancia
entre la citología de referencia, la impresión
colposcópica y la biopsia
⦿ Legrado endocervical negativo
EVALUACIÓN COLPOSCOPICA
NO SATISFACTORIA
⦿ La colposcopia haya sido no satisfactoria
⦿ Existe más de un grado de discrepancia entre la
citología de referencia, la impresión colposcópica
y la biopsia
⦿ Legrado endocervical positivo
⦿ Biopsia no incluye estroma
CONIZACIÓN
• La conización del cuello uterino desempeña
una función muy importante en el
tratamiento de las neoplasias cervicales
intraepiteliales; aunque no debemos olvidar
que este es un procedimiento diagnostico
como terapéutico
• Una ventaja de este es la resección de tejido
para valoración ulterior a fin de descartar la
presencia de cáncer invasivo
¿A QUIEN SE LE HACE
CONIZACIÓN?
• Colposcopia no satisfactoria
• Discrepancia mayor de un grado entre la citología, impresión
colposcópica y la biopsia
• Legrado endocervical positivo
• Lesión muy extensa
• Carcinoma de células escamosas diagnosticado inicialmente por
la citología o la impresión colposcópica pero no por histología
• Biopsia reporta sospecha de carcinoma micro o invasivo
CONIZACIÓN
⦿ Manifestarle complicaciones que podría
traer el uso de cono
⚫Principal complicación HEMORRAGIA
⚫Otras (infección, perforación uterina, lesión de vejiga
y recto (menos frecuente )
CÁNCER CERVICOUTERINO
⦿ El cáncer cervicouterino invasivo es
relativamente raro en Estados Unidos, pero en
Latinoamérica esto se vuelve todo lo contrario
por la falta de detección de casos aún en estados
pre-invasivos
⦿ El cáncer invasivo del cuello uterino se ha
considerado un padecimiento que se puede
prevenir porque tiene un estado pre-invasivo
prolongado
CÁNCER CERVICOUTERINO
⦿ Es una alteración celular que se origina en el
epitelio del cuello uterino y que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras, de lenta y progresiva evolución
que va sucediendo en grados variables
hasta traspasar la capa basal
CÁNCER CERVICOUTERINO
⦿ El cáncer cervicouterino puede ser
primordialmente primario o secundario y sus
tipos histológicos son muy variados recordando
las variedades celulares que el cuello uterino
presenta
ORIGEN
PRIMARIO SECUNDARIO
ORIGEN CELULAR
ORIGEN CELULAR
⦿ El carcinoma invasivo de células escamosas es la
variedad más frecuente del cáncer invasivo en el
cuello uterino y esta presente hasta en un 80%
⦿ El adenocarcinoma del cuello uterino afecta a
muchas mujeres jóvenes en el 3° y 4° decenio de
la vida presentando hasta 15%. Su variedad el
adenocarcinoma in situ se conserva como
precursor del invasivo
DIAGNOSTICO
SIGNOS Y SINTOMAS
⦿ EL síntoma más frecuente en las pacientes que
experimentan cáncer del cuello uterino es la
hemorragia vaginal (poscoital, metrorragia o
postmenopáusia)
⦿ Casos avanzados pueden presentar secreción
vaginal maloliente, pérdida de peso o uropatía
obstructiva
SIGNOS Y SINTOMAS
⦿ EXAMEN FISICO COMPLETO
⚫Palpar ganglios linfáticos
⚫Examinar la vagina
⚫Exploración rectovaginal
• La apariencia clínica de cáncer cervicouterino puede
ser variable
TIPO LESIÓN
ENDOFITICO EXOFITICO
COLPOSCOPIA EN CÁNCER
⦿ Lo que debemos buscar en la colposcopia
es:
⚫VASOS SANGUÍNEOS ANORMALES
⚫CONTORNO SUPERFICIAL IRREGULAR
⚫TONO DE COLOR
ASA
RAMIFICADO
RETICULAR
ETAPAS CLINICAS
DISEMINACIÓN
⦿ Invasión directa hacia estroma cervical,
cuerpo uterino, vagina y parametrio
⦿ Metástasis a distancia
⦿ Metástasis hematógena
⦿ Implantación intraperitoneal
TRATAMIENTO
⦿ El tratamiento dependerá del grado de la
lesión, ósea, del estadio, en que se
encuentre. Teniendo que este puede ser un
tratamiento:
⚫QUIRURGICO (HISTERECTOMIA Y BUSQUEDA)
⚫QUIMIOTERAPIA
⚫RADIOTERAPIA
RADIACIÓN
⦿ Puede aplicarse radioterapia para tratar todas
las etapas el Ca de células escamosas
⦿ Con tasa de curación:
⚫70% en etapa I.
⚫60% en etapa II.
⚫45% para la etapa III.
⚫18% en la etapa IV.
RADIOTERAPIA
⦿ El plan de la radioterapia, en una combinación
de teleterapia externa para tratar ganglios
regionales y disminuir el tamaño del tumor
primario y braquiterapia intracavitaria para
reforzar el tratamiento del tumor central
• Después de la clasificación quirúrgica, a las pacientes
a las que se les encuentra que padecen de
enfermedad ganglionar paraaórtica con volumen
tumoral pequeño y enfermedad pélvica controlable
pueden ser curadas por medio de la irradiación
pélvica y paraaórtica
QUIMIOTERAPIA
⦿ Su uso se ha limitado en parte por el éxito
del tratamiento quirúrgico o por
radioterapia de la enfermedad
⦿ Sin embargo, se ha usado la quimioterapia
neocoadyuvante para disminuir el volumen
del tumor antes de la histerectomía radical
o radioterapia
PRONÓSTICO
TASAS DE SUPERVIVENCIA POR EXTENSIÓN
⦿ Todas las etapas: 70%
⦿ Local (el cáncer esta limitado a el órgano de
origen): 92%
⦿ Regional (el cáncer se ha extendido más allá de los
órganos y abarca tejidos u órganos circundantes o
los ganglios linfáticos regionales): 49%
⦿ Distante (el cáncer se ha esparcido a partes del
cuerpo lejanas a el tumor primario): 15%
PRONÓSTICO
⦿ La supervivencia de los pacientes en etapa
temprana después de histerectomía radical o
linfadenectomía, depende de varios factores:
⚫1- estado de los ganglios linfáticos
⚫2-tamaño del tumor
⚫3-afección de los tejidos paracervicales
⚫4-profundidad de la invasión
⚫5-presencia o ausencia de invasión linfovascular
PREVENCIÓN
⦿ Vacuna contra virus del papiloma humano
⦿ Abstinencia??????
⦿ Monógamo??????
VACUNA CONTRA VPH
GARDASIL ™
⦿ Una vacuna producida por Merck & Co., Inc.
(Merck)
⦿ Vacuna cuadrivalente porque protege contra
cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18
⦿ Gardasil se administra en una serie de tres
inyecciones en tejido muscular por un periodo
de 6 meses
VACUNA CONTRA VPH
CERVARIX ™
⦿ Es producida por GlaxoSmithKline (GSK) no
aprobada
⦿ Esta vacuna se dice bivalente porque su blanco
son dos tipos de VPH: 16 y 18
⦿ También se administra en tres dosis por un
periodo de 6 meses
VACUNA CONTRA VPH
⦿ Se ha probado que las vacunas son efectivas
solamente si se administran antes de la infección
por VPH
⦿ Por lo que se recomienda que se administren antes
de que el individuo sea sexualmente activo.
⦿ El comité recomienda que Gardasil se administre
rutinariamente a jovencitas de 11 a 12 años
⦿ Las recomendaciones permiten también la
vacunación de jovencitas empezando a los 9 años de
edad así como la vacunación de jovencitas y mujeres
de 13 a 26 años de edad

CANCER CERVIX.pptx

  • 1.
    PATOLOGIA CERVICAL, LESIONESPREMALIGNAS CANCER DE CERVIX UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTA ANA
  • 2.
    ANATOMÍA ⦿ El cuellouterino es la parte fibromuscular inferior del útero ⦿ Presenta un tamaño regularmente de 3 a 4 cm. de longitud y 2.5 cm. de diámetro ⦿ varía según la edad, el número de parto y el momento del ciclo menstrual de la mujer
  • 3.
    HISTOLOGÍA ⦿ Histológicamente elcérvix esta compuesto por dos tipos diferentes de epitelio: ⚫EPITELIO ESCAMOSO ⚫EPITELIO CILINDRICO ⦿ Además de encontrar un área de transición entre estos 2 tipos de epitelio
  • 4.
    HISTOLOGÍA ⦿ El exocérvixes la parte más fácilmente visible y que esta recubierto por epitelio ESCAMOSO estratificado no queratinizado ⦿ El endocérvix no visible, contiguo al orificio cervical externo esta recubierto por epitelio CILINDRICO
  • 5.
    HISTOLOGÍA ⦿ El puntoen el cual el epitelio del endocérvix se unen con el epitelio del exocérvix se denomina UNIÓN ESCAMOCILINDRICA ⦿ ZONA DE TRANSFORMACIÓN Su localización anatómica que dependerá: ⚫EDAD ⚫INFLUENCIA DE ESTRÓGENOS ⚫TRAUMAS PREVIOS ⚫USO DE ACO ⚫EMBARAZO
  • 7.
    Zona de transicióncon respecto a la edad de la mujer
  • 8.
    EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL ⦿ Anivel mundial se diagnostican 500,000 casos nuevos con Cáncer Cervicouterino al año ⦿ Las cuales la mitad morirá correspondiendo al 12% de las muertes por Cáncer ⦿ Hasta un 41% son muertes en mujeres de 65 años o más ⦿ En Estados Unidos se diagnostican hasta 600,000 casos nuevos de lesiones pre-cancerosas
  • 9.
    FACTORES DE RIESGO ⦿Coito inicial en edad temprana (< 16 años) ⦿ Múltiples compañeros sexuales o compañero sexual que ha tenido múltiples compañeras sexuales ⦿ Antecedentes de enfermedad vénerea ⦿ Hábito de fumar cigarrillos ⦿ Infección cervicouterino por HPV
  • 10.
    ¿Hay algún factorde riesgo muy asociado a Cáncer? ⦿ Uno de los principales elementos asociado a displasia cervicouterino y la carcinogénesis de cáncer cervicouterino ⦿ Se ha detectado en el 99 % de las mujeres con carcinoma cervicouterino de células escamosas. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
  • 11.
    VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO ⦿ Hay mas de 80 tipos descritos en la actualidad. ⦿ 25 están asociados a lesiones anogenitales ⦿ Por lo tanto asociados a cáncer cervicouterino o lesiones “pre-invasivas” BAJO RIESGO: 6 11 42 43 44 ALTO RIESGO: 16 18 31 33 35 39 45 51 52 56 58 ⦿ Virus 16 y 18 en el 62% ⦿ Virus 6 y 11 en el 17%
  • 12.
    VIRUS DEL PAPILOMAHUMANO ⦿ En la actualidad el 90% de los NIC y el cáncer cervicouterino se asocian a los VPH de alto riesgo. ⦿ Siendo el VPH subtipo 16 el más frecuente asociado a NIC II y NIC III y cáncer cervicouterino
  • 13.
    NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL ⦿ “Enfermedadpre-invasiva” del cuello uterino, puesto que tenían el aspecto de cáncer invasivo pero que se confinaban al epitelio ⦿ De no tratarse estas lesiones, pueden progresar a un cáncer cervicouterino; aunque estas pueden llevar un curso benigno y tener resolución espontánea ⦿ Por lo cual el término de NCI se refiere a una lesión que puede progresar hasta un carcinoma invasivo
  • 14.
    NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL ⦿ Losprogresos en la valoración citológica permitieron identificar las lesiones precursoras de malignidad (cáncer cervicouterino) tempranamente llevándonos a conocer este evento como displasia ⦿ Todo esto nos puede llevar en un primer momento a una carcinoma in situ que en caso de llegar a tal evento el 70% llegara a ser un precursor del carcinoma invasivo
  • 15.
    LESIONES INTRAEPITELIALES ⦿ Las lesionesintraepiteliales escamosas de grado bajo (LSIL) incluyen NIC I (displasia leve) y los cambios de VPH (atipia coilocitótica) ⦿ Las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) incluyen el NIC 2 (displasia moderada), NIC 3 (displasia grave y carcinoma in situ) ⦿ Existen además una serie de lesiones que podrán ser reportadas en un citología
  • 16.
    DIAGNOSTICO ⦿ PRUEBA DEPAPANICOLAOU ⦿ COLPOSCOPIA ⦿ CONIZACIÓN
  • 17.
    PRUEBA DE PAPANICOLAOU ⦿ GeorgePapanicolaou inicia con el estudio de células exfoliadas del tracto genital femenino en la época de 1920 ⦿ La principal utilidad de esta prueba es la detección precoz de lesiones precursoras de carcinoma de cuello uterino ⦿ Es una forma sencilla y barata para poder detectar casos y así poder manejarlos en etapas tempranas. Este a disminuido hasta en 79% la incidencia de CA. y 70% de la mortalidad por el mismo
  • 18.
    INDICACIONES ⚫ Inicio deactividad sexual ⚫ Toda mujer que llegue a consulta: ginec., prenatal, planificación familiar ⦿ Recomendaciones previas ⚫ No actividad sexual en 48horas, ⚫ Fin de menstruación 4 a 5 días antes ⚫ No lavado vaginal ni uso de desodorantes ⚫ No tratamiento tópico 5 a 7 días previos
  • 19.
    ADVERTENCIAS IMPORTANTES ⦿ No exploraciónbimanual antes de la toma, (alterar el resultado.) ⦿ En mujeres vírgenes o introito vaginal estrecho, (espéculo virginal) (lubrificarlo con agua si es necesario). ⦿ No usar lubricantes por posible contaminación de la muestra. ⦿ Tras realizar la citología debemos advertir a la paciente que puede tener un pequeño sangrado, sin significación patológica.
  • 20.
    CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA ⦿ National CancerInstitute (NCI) dio por resultado la creación del Sistema de Bethesda para notificación citológica ⦿ Este tiene la finalidad de tener un método estandarizado para informar los datos de la citología a fin de facilitar la revisión por compañeros y la garantía de la calidad ⦿ Aunque este haya sido estandarizado existen 2 sistemas de clasificación importantes: SISTEMA DE DISPLASIA Y SISTEMA DE PAPANICOLAOU
  • 21.
  • 22.
    RECORDAR ⦿ Las lesionesescamosas potencialmente pre- malignas corresponden a 3 categorías: ⚫CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS ⚫LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DE GRADO BAJO ⚫LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS DE ALTO GRADO
  • 23.
    REPORTE DE CITOLOGÍA ⦿Son 3 los elementos que nos deberán de importar al tener la respuesta de citología ya que de su resultado tomaremos una conducta a tomar ⦿ MUESTRA ADECUADA ⦿ CATEGORIA GENERAL ⦿ DESCRIPCIÓN DE DIAGNOSTICOS
  • 24.
    Insatisfactoria para evaluaciónRepetir inmediatamente Satisfactoria para evaluación. Repetir en 1 año. (según paciente) Satisfactoria para evaluación. Cambios asociados a inflamación inespecífica. Tratamiento triple sulfa y repetir en 1 año. (Según paciente) Satisfactoria para evaluación. Cambios celulares asociados a inflamación por (AGENTE CAUSAL) Tratamiento específico para el agente causal y repetir en 1 año. Satisfactoria para evaluación. LIMITADA por inflamación inespecífica Tratamiento con triple sulfa, nueva citología en 1-2 MESES. Si segunda igual (LIMITADA) referencia a COLPOSCOPÍA. Satisfactoria para evaluación. LIMITADA por agente específico. Tratamiento específico para el agente, nueva citología en 1-2 MESES. Si segunda igual (LIMITADA) referencia a COLPOSCOPÍA. Satisfactoria para evaluación. Lesiones tipo Herpes. Tratamiento específico y nueva citología en 1 mes. Si nueva citología igual referir a COLPOSCOPIA.
  • 25.
    ⦿ASCUS ; AGUS;HPV; NIC I-III ⦿Ca. Micro invasor ⦿Ca. Cervix adenocarcinoma ⦿COLPOSCOPÍA
  • 26.
    COLPOSCOPIA ⦿ En 1924,el Dr. Hinselmann en Hamburgo Alemania inicia la colposcopia en la cual presentó la utilización de ácido acético diluido para mejorar el estudio colposcópica ⦿ Posterior se combinó con la aplicación de ácido acético y la prueba de yodo de Schiller por el Dr. H. J. Wespi a finales de 1930
  • 27.
    COLPOSCOPÍA ⦿ Esta esuna herramienta que permite visualizar a mayor tamaño los tejidos y sirve en gran medida para detectar lesiones benignas y malignas a nivel de cuello uterino, vagina y vulva ⦿ El objetivo de realizar esta prueba es la identificación del área o las áreas más representativas de la lesión presente
  • 28.
    ¿Indicaciones de colposcopia? •Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado persistente • Lesión escamosa intraepitelial de alto grado • Carcinoma a células escamosas sin lesión visible • Inflamación severa persistente • Sospecha clínica de malignidad
  • 29.
    COLPOSCOPÍA ⦿ Recomendaciones ⚫ Nopreparación especial ⚫ Es recomendable el vaciado de la vejiga e intestino previamente al examen ⚫ No duchas vaginales ⚫ No relaciones sexuales en 24 horas anteriores al examen
  • 30.
    PASOS EN LAEVALUACIÓN COLPOSCÓPICA ⦿ Visualización del cérvix y vagina con el colposcopio, antes y después de la aplicación del ácido acético al 5% ⦿ Identificación del patrón colposcópico y definición si la colposcopía es satisfactoria o no ⦿ Toma dirigida de biopsias en áreas sospechosas de lesión (>4) de areas diferentes o donde se encuentra la lesion ⦿ Legrado endocervical ⦿ Examen ginecológico bimanual
  • 31.
    PATRÓN COLPOSCÓPICO ⦿ Epitelioblanqueado con ácido acético ⦿ LEUCOPLASIA (antes de aplicar ácido acético) ⦿ PUNTEADO ⦿ MOSAICO ⦿ TIPO VASCULAR ATÍPICO (de estar se sospecha cáncer)
  • 32.
    COLPOSCOPIA SATISFACTORIA ⦿ Se visualicetoda la zona de transformación ⦿ Se visualice la lesión en toda su extensión ⦿ Se puedan tomar biopsias representativas de la lesión ⦿ Se pueda realizar un legrado endocervical
  • 33.
    EVALUACIÓN COLPOSCOPICA SATISFACTORIA ⦿ Colposcopiahaya sido satisfactoria ⦿ No exista más de un grado de discrepancia entre la citología de referencia, la impresión colposcópica y la biopsia ⦿ Legrado endocervical negativo
  • 34.
    EVALUACIÓN COLPOSCOPICA NO SATISFACTORIA ⦿La colposcopia haya sido no satisfactoria ⦿ Existe más de un grado de discrepancia entre la citología de referencia, la impresión colposcópica y la biopsia ⦿ Legrado endocervical positivo ⦿ Biopsia no incluye estroma
  • 35.
    CONIZACIÓN • La conizacióndel cuello uterino desempeña una función muy importante en el tratamiento de las neoplasias cervicales intraepiteliales; aunque no debemos olvidar que este es un procedimiento diagnostico como terapéutico • Una ventaja de este es la resección de tejido para valoración ulterior a fin de descartar la presencia de cáncer invasivo
  • 36.
    ¿A QUIEN SELE HACE CONIZACIÓN? • Colposcopia no satisfactoria • Discrepancia mayor de un grado entre la citología, impresión colposcópica y la biopsia • Legrado endocervical positivo • Lesión muy extensa • Carcinoma de células escamosas diagnosticado inicialmente por la citología o la impresión colposcópica pero no por histología • Biopsia reporta sospecha de carcinoma micro o invasivo
  • 37.
    CONIZACIÓN ⦿ Manifestarle complicacionesque podría traer el uso de cono ⚫Principal complicación HEMORRAGIA ⚫Otras (infección, perforación uterina, lesión de vejiga y recto (menos frecuente )
  • 38.
    CÁNCER CERVICOUTERINO ⦿ Elcáncer cervicouterino invasivo es relativamente raro en Estados Unidos, pero en Latinoamérica esto se vuelve todo lo contrario por la falta de detección de casos aún en estados pre-invasivos ⦿ El cáncer invasivo del cuello uterino se ha considerado un padecimiento que se puede prevenir porque tiene un estado pre-invasivo prolongado
  • 39.
    CÁNCER CERVICOUTERINO ⦿ Esuna alteración celular que se origina en el epitelio del cuello uterino y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución que va sucediendo en grados variables hasta traspasar la capa basal
  • 40.
    CÁNCER CERVICOUTERINO ⦿ Elcáncer cervicouterino puede ser primordialmente primario o secundario y sus tipos histológicos son muy variados recordando las variedades celulares que el cuello uterino presenta ORIGEN PRIMARIO SECUNDARIO
  • 41.
  • 42.
    ORIGEN CELULAR ⦿ Elcarcinoma invasivo de células escamosas es la variedad más frecuente del cáncer invasivo en el cuello uterino y esta presente hasta en un 80% ⦿ El adenocarcinoma del cuello uterino afecta a muchas mujeres jóvenes en el 3° y 4° decenio de la vida presentando hasta 15%. Su variedad el adenocarcinoma in situ se conserva como precursor del invasivo
  • 43.
    DIAGNOSTICO SIGNOS Y SINTOMAS ⦿EL síntoma más frecuente en las pacientes que experimentan cáncer del cuello uterino es la hemorragia vaginal (poscoital, metrorragia o postmenopáusia) ⦿ Casos avanzados pueden presentar secreción vaginal maloliente, pérdida de peso o uropatía obstructiva
  • 44.
    SIGNOS Y SINTOMAS ⦿EXAMEN FISICO COMPLETO ⚫Palpar ganglios linfáticos ⚫Examinar la vagina ⚫Exploración rectovaginal • La apariencia clínica de cáncer cervicouterino puede ser variable TIPO LESIÓN ENDOFITICO EXOFITICO
  • 45.
    COLPOSCOPIA EN CÁNCER ⦿Lo que debemos buscar en la colposcopia es: ⚫VASOS SANGUÍNEOS ANORMALES ⚫CONTORNO SUPERFICIAL IRREGULAR ⚫TONO DE COLOR ASA RAMIFICADO RETICULAR
  • 46.
  • 48.
    DISEMINACIÓN ⦿ Invasión directahacia estroma cervical, cuerpo uterino, vagina y parametrio ⦿ Metástasis a distancia ⦿ Metástasis hematógena ⦿ Implantación intraperitoneal
  • 49.
    TRATAMIENTO ⦿ El tratamientodependerá del grado de la lesión, ósea, del estadio, en que se encuentre. Teniendo que este puede ser un tratamiento: ⚫QUIRURGICO (HISTERECTOMIA Y BUSQUEDA) ⚫QUIMIOTERAPIA ⚫RADIOTERAPIA
  • 50.
    RADIACIÓN ⦿ Puede aplicarseradioterapia para tratar todas las etapas el Ca de células escamosas ⦿ Con tasa de curación: ⚫70% en etapa I. ⚫60% en etapa II. ⚫45% para la etapa III. ⚫18% en la etapa IV.
  • 51.
    RADIOTERAPIA ⦿ El plande la radioterapia, en una combinación de teleterapia externa para tratar ganglios regionales y disminuir el tamaño del tumor primario y braquiterapia intracavitaria para reforzar el tratamiento del tumor central • Después de la clasificación quirúrgica, a las pacientes a las que se les encuentra que padecen de enfermedad ganglionar paraaórtica con volumen tumoral pequeño y enfermedad pélvica controlable pueden ser curadas por medio de la irradiación pélvica y paraaórtica
  • 52.
    QUIMIOTERAPIA ⦿ Su usose ha limitado en parte por el éxito del tratamiento quirúrgico o por radioterapia de la enfermedad ⦿ Sin embargo, se ha usado la quimioterapia neocoadyuvante para disminuir el volumen del tumor antes de la histerectomía radical o radioterapia
  • 56.
    PRONÓSTICO TASAS DE SUPERVIVENCIAPOR EXTENSIÓN ⦿ Todas las etapas: 70% ⦿ Local (el cáncer esta limitado a el órgano de origen): 92% ⦿ Regional (el cáncer se ha extendido más allá de los órganos y abarca tejidos u órganos circundantes o los ganglios linfáticos regionales): 49% ⦿ Distante (el cáncer se ha esparcido a partes del cuerpo lejanas a el tumor primario): 15%
  • 57.
    PRONÓSTICO ⦿ La supervivenciade los pacientes en etapa temprana después de histerectomía radical o linfadenectomía, depende de varios factores: ⚫1- estado de los ganglios linfáticos ⚫2-tamaño del tumor ⚫3-afección de los tejidos paracervicales ⚫4-profundidad de la invasión ⚫5-presencia o ausencia de invasión linfovascular
  • 58.
    PREVENCIÓN ⦿ Vacuna contravirus del papiloma humano ⦿ Abstinencia?????? ⦿ Monógamo??????
  • 59.
    VACUNA CONTRA VPH GARDASIL™ ⦿ Una vacuna producida por Merck & Co., Inc. (Merck) ⦿ Vacuna cuadrivalente porque protege contra cuatro tipos de VPH: 6, 11, 16 y 18 ⦿ Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6 meses
  • 60.
    VACUNA CONTRA VPH CERVARIX™ ⦿ Es producida por GlaxoSmithKline (GSK) no aprobada ⦿ Esta vacuna se dice bivalente porque su blanco son dos tipos de VPH: 16 y 18 ⦿ También se administra en tres dosis por un periodo de 6 meses
  • 61.
    VACUNA CONTRA VPH ⦿Se ha probado que las vacunas son efectivas solamente si se administran antes de la infección por VPH ⦿ Por lo que se recomienda que se administren antes de que el individuo sea sexualmente activo. ⦿ El comité recomienda que Gardasil se administre rutinariamente a jovencitas de 11 a 12 años ⦿ Las recomendaciones permiten también la vacunación de jovencitas empezando a los 9 años de edad así como la vacunación de jovencitas y mujeres de 13 a 26 años de edad