CANCER DE CUELLOUTERINO
01. 02.
Historia
Natural de la
Enfermedad
sin
intervención
03. Factores de
riesgo
04
.
Definición de la
enfermedad
Descripción
epidemiológica
del problema
(datos
epidemiológicos
de magnitud)
Control y
prevención
05.
3.
El cáncer decuello uterino es
una neoplasia maligna que
afecta el epitelio del cuello
uterino
Generalmente el área de la
unión escamocilíndrica (zona
de transformación)
Cuya gran mayoría de casos
están causados por la
infección persistente por
tipos oncogénicos del virus
del papiloma humano (VPH /
HPV).
Definición de la
enfermedad
Do you knowwhat helps you make your
point clear?
Lists like this one:
● They’re simple
● You can organize your ideas
clearly
● You’ll never forget to buy milk!
And the most important thing: the
audience won’t miss the point of your
presentation
What is this topic
about?
TASA DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD DE
CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL MUNDO
7.
Casos nuevos entre2016-2023 13.415 casos de cáncer de cuello uterino en Bolivia
Distribución de casos nuevos por
departamento (2016-2023)
- Santa Cruz: 35,5 % de los casos nuevos.
- La Paz: 30,8 %
- Cochabamba: 16 %
Tasa de incidencia estimada nacional Aproximadamente 56-57 casos por 100.000 mujeres al año.
Departamentos con las tasas más altas
Potosí, Oruro tienen tasas particularmente elevadas.
Ejemplos:
• Potosí: ≈93,5 por 100.000 mujeres.
• Oruro: ≈60,9 por 100.000 mujeres.
Tendencia reciente (departamento
Cochabamba)
En Cochabamba, en 2024 se diagnosticaron 888 personas con
cáncer cervicouterino, frente a más de 600 en 2023.
También se ha observado que afecta a mujeres más jóvenes, incluso
adolescentes.
Mortalidad estimada
Se reporta que mueren 4-5 mujeres al día por cáncer de cuello
uterino en Bolivia.
También se menciona que Bolivia tiene una de las tasas de
mortalidad nacionales más altas de América Latina para esta
enfermedad.
Epidemiología en Bolivia y departamentos con mayor prevalencia/incidencia
1. Prevención primaria(evitar la aparición de la enfermedad)
• Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH): administrar la vacuna en niñas y
adolescentes (ideal entre 9 y 14 años, antes del inicio de relaciones sexuales).
• Educación sexual integral: promoción del inicio sexual responsable, reducción del número de
parejas sexuales y uso sistemático del preservativo.
• Promoción de estilos de vida saludables: evitar el tabaquismo, ya que se asocia con mayor
riesgo de progresión de lesiones cervicales.
2. Prevención secundaria (detección temprana de lesiones precancerosas)
• Tamizaje citológico (Papanicolaou): en mujeres de 25 a 64 años, con la periodicidad
recomendada por cada programa nacional.
• Prueba de detección de VPH de alto riesgo: cada vez más utilizada como método primario de
tamizaje.
• Colposcopia y biopsia dirigida: en mujeres con resultados anormales en el Papanicolaou o
pruebas de VPH positivas.
• Acceso a programas organizados de cribado: con registro y seguimiento de resultados.
16.
3. Prevención terciaria(evitar complicaciones y progresión en mujeres con enfermedad
establecida)
• Tratamiento oportuno de lesiones precursoras: crioterapia, LEEP (escisión electroquirúrgica con
asa) o conización según el caso.
• Tratamiento oncológico integral del cáncer invasor: cirugía, radioterapia, quimioterapia o
combinación.
• Cuidados paliativos y soporte integral: en estadios avanzados, para mejorar la calidad de vida.
4. Prevención cuaternaria (evitar intervenciones innecesarias o iatrogénicas)
• Evitar la repetición innecesaria de procedimientos invasivos (ej. conizaciones repetidas sin indicación).
• Informar y acompañar a la paciente para reducir ansiedad, sobrediagnóstico y sobretratamiento.