CANCER DE
CUELLO UTERINO
El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado
virus del papiloma humano (VPH) que se contagia por
contacto sexual.
El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocido como
cáncer cervicouterino o cáncer cervical, es un tipo frecuente
de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la
que se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello
uterino.
Virus del Papiloma Humano
El Virus del Papiloma Humano es una familia de virus que pueden
afectar la zona genito-anal de las personas. Existen alrededor de 40
tipos diferentes que pueden dividirse en dos grandes grupos:
Los VPH denominados "de bajo riesgo oncogénico", que generalmente se
asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo
grado.
Los VPH denominados "de alto riesgo oncogénico", que son alrededor de
14. Estos tipos de VPH pueden llegar a provocar la alteración de las
células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden
evolucionar y convertirse en un cáncer. El tipo de cáncer más común
causado por los VPH de alto riesgo oncogénico es el cáncer de cuello
uterino.
FACTORES DE RIESGO
EPIDEMIOLOGIA
En Bolivia, el cáncer más frecuente en la mujer es el cáncer de
cuello uterino. La tasa de incidencia es de 36,4 por 100.000
mujeres y la tasa de mortalidad es de 16,7 por 100.000 mujeres
de 25 a 64 años de edad, o sea, mueren 638 mujeres por año
(2008). Esto quiere decir que aproximadamente fallecen por
este cáncer casi dos mujeres por día.
 Según datos de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), indica que en el país se registra un 55% de incidencia,
y 30,4% de mortalidad materna. Lo que posiciona a Bolivia en
segundo lugar, y el primero Haití.
Las estadísticas del Centro Integral de Educación
Sexual (CIES), señalan que ese problema de salud
pública ocasiona la muerte de 4 y 5 mujeres al día,
en todo el territorio nacional. Tarija no es un caso
aparte, ya que el Sistema Nacional de Información
en Salud (SNIS) registró desde el mes de enero a
agosto, 139 casos de cáncer cervicouterino. El año
2013 se cerró la gestión con 155 casos. Lo que
significa que se está a un 11, 5 por ciento para
alcanzar la cifra del año pasado, sin contar el mes de
septiembre que no se tabuló los datos, y los tres
meses para que culmine 2014.
PREVENCION Y CONTROL
En Bolivia están vigentes disposiciones legales que favorecen el acceso de las
mujeres a los servicios para la detección del cáncer de cuello uterino entre las
que se pueden citar:
 Ley N° 3250, del 6 de diciembre de 2005: Ampliación del seguro Universal
materno Infantil (SUMI) y su reglamentación que determinan la
obligatoriedad en los servicios de salud, para que a todas las mujeres hasta
los 60 años se les realice el examen de Papanicolaou, y si detectan lesiones
precancerosas se les practique otros exámenes y tratamientos, incluyendo
la cirugía en forma gratuita.
 La resolución Ministerial N° 268 del 11 de abril de 2011 del Ministerio de
Trabajo, que señala la obligatoriedad de las empresas e instituciones
públicas y privadas para otorgar un día hábil al año a todas las mujeres
dependientes con funciones permanentes o temporales para someterse a
un examen médico de Papanicolaou o mamografía
• Vacunas
 Estas vacunas representan un instrumento para salvar
vidas, en el caso de las niñas que aún no han
iniciado su actividad sexual y no han estado
expuestas al virus, por eso se recomienda vacunar a
las niñas comprendidas en el rango de edad de 9 a
13 años.
 La vacuna permite inmunizar a las niñas contra dos
tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos
16 y 18), responsables del 77% de los casos de
cáncer de cuello uterino.
• Detección temprana
 La inspección visual del cuello uterino con ácido
acético es un examen sencillo que lo realiza el
personal de salud capacitado en consultorio externo.
Al impregnar el cuello del útero con una solución de
ácido acético, las lesiones pre cancerosas toman un
color blanco.
 El Papanicolau es un examen sencillo donde se toma
la muestra que posteriormente es analizada en un
laboratorio. El PAP permite detectar lesiones que
pueden convertirse en lesiones cancerosas si no se
las trata a tiempo.
GRACIAS

CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx8889oujkbgfgh

  • 1.
  • 2.
    El cáncer decuello uterino es causado por un virus llamado virus del papiloma humano (VPH) que se contagia por contacto sexual. El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocido como cáncer cervicouterino o cáncer cervical, es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la que se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino.
  • 3.
    Virus del PapilomaHumano El Virus del Papiloma Humano es una familia de virus que pueden afectar la zona genito-anal de las personas. Existen alrededor de 40 tipos diferentes que pueden dividirse en dos grandes grupos: Los VPH denominados "de bajo riesgo oncogénico", que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado. Los VPH denominados "de alto riesgo oncogénico", que son alrededor de 14. Estos tipos de VPH pueden llegar a provocar la alteración de las células generando lesiones precancerosas, que con el tiempo pueden evolucionar y convertirse en un cáncer. El tipo de cáncer más común causado por los VPH de alto riesgo oncogénico es el cáncer de cuello uterino.
  • 4.
  • 5.
    EPIDEMIOLOGIA En Bolivia, elcáncer más frecuente en la mujer es el cáncer de cuello uterino. La tasa de incidencia es de 36,4 por 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 16,7 por 100.000 mujeres de 25 a 64 años de edad, o sea, mueren 638 mujeres por año (2008). Esto quiere decir que aproximadamente fallecen por este cáncer casi dos mujeres por día.  Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indica que en el país se registra un 55% de incidencia, y 30,4% de mortalidad materna. Lo que posiciona a Bolivia en segundo lugar, y el primero Haití.
  • 6.
    Las estadísticas delCentro Integral de Educación Sexual (CIES), señalan que ese problema de salud pública ocasiona la muerte de 4 y 5 mujeres al día, en todo el territorio nacional. Tarija no es un caso aparte, ya que el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) registró desde el mes de enero a agosto, 139 casos de cáncer cervicouterino. El año 2013 se cerró la gestión con 155 casos. Lo que significa que se está a un 11, 5 por ciento para alcanzar la cifra del año pasado, sin contar el mes de septiembre que no se tabuló los datos, y los tres meses para que culmine 2014.
  • 7.
    PREVENCION Y CONTROL EnBolivia están vigentes disposiciones legales que favorecen el acceso de las mujeres a los servicios para la detección del cáncer de cuello uterino entre las que se pueden citar:  Ley N° 3250, del 6 de diciembre de 2005: Ampliación del seguro Universal materno Infantil (SUMI) y su reglamentación que determinan la obligatoriedad en los servicios de salud, para que a todas las mujeres hasta los 60 años se les realice el examen de Papanicolaou, y si detectan lesiones precancerosas se les practique otros exámenes y tratamientos, incluyendo la cirugía en forma gratuita.  La resolución Ministerial N° 268 del 11 de abril de 2011 del Ministerio de Trabajo, que señala la obligatoriedad de las empresas e instituciones públicas y privadas para otorgar un día hábil al año a todas las mujeres dependientes con funciones permanentes o temporales para someterse a un examen médico de Papanicolaou o mamografía
  • 8.
    • Vacunas  Estasvacunas representan un instrumento para salvar vidas, en el caso de las niñas que aún no han iniciado su actividad sexual y no han estado expuestas al virus, por eso se recomienda vacunar a las niñas comprendidas en el rango de edad de 9 a 13 años.  La vacuna permite inmunizar a las niñas contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino.
  • 9.
    • Detección temprana La inspección visual del cuello uterino con ácido acético es un examen sencillo que lo realiza el personal de salud capacitado en consultorio externo. Al impregnar el cuello del útero con una solución de ácido acético, las lesiones pre cancerosas toman un color blanco.  El Papanicolau es un examen sencillo donde se toma la muestra que posteriormente es analizada en un laboratorio. El PAP permite detectar lesiones que pueden convertirse en lesiones cancerosas si no se las trata a tiempo.
  • 10.