Cáncer de Cuello Uterino
Larissa Yisel Castillo Ureña
E s t u d i a n t e d e M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
C a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
A d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Consiste en la
presencia de
células
malignas
(cancerígenas)
en la parte
intermedia
entre el útero y
la vagina.
¿Qué es?
- Endocérvix: parte
más cercana al
útero. Recubierta
por células
escamosas.
- Exocérvix: la parte
que está próxima
a la vagina.
Recubierta por
las células
glandulares.
Partes
¿Dónde se produce
específicamente?
- En la cubierta de las células del músculo liso del cuello del
útero.
Características
- No es contagiosa.
- Es casi asintomática
- Mayormente producidas por infecciones de transmisión
sexual.
¿Cómo sucede?
Proceso:
1- Inicialmente no son células cancerígenas.
2- Son células normales del cuello uterino que
paulatinamente, sufren cambios pre cancerosos.
3- Y por último se convierten en cáncer.
Evolución
NORMAL NIVEL INICIAL NIVEL INTERMEDIO CÁNCER
Evolución de las células
Células
Normales
Células a
Nivel inicial
Células a Nivel
intermedio
Células
Cancerígenas
Estos factores no significan que se pueda padecer
de la enfermedad.
1- Infección con el virus de papiloma humano.
2- Malos hábitos y conductos sexuales.
3- Otros factores como el fumar, padecer de SIDA.
4- Infección con clamidia.
5- La deficiencia de vegetales y frutas en la dieta
diaria.
6- El uso de pastillas anticonceptivas y dispositivos
intrauterinos por largo tiempo.
7- Antecedentes familiares.
Factores de Riesgo
Síntomas
1- Generalmente esta enfermedad no causa dolor.
2- Es casi asintomática, hasta que se da la invasión de las
células cancerígenas al tejido del cuello uterino.
- Hemorragia intermenstrual.
- Período menstrual irregular
3- Sangrado después de la menopausia.
4- Abundante e irregular secreción vaginal.
Diagnóstico
1- Las revisiones ginecológicas habituales.
2- El test de Papanicolau (PAP)
3- Prueba de Schiller
4- Exámenes especiales:
- Biopsia
- Colposcopia
- Biopsia en cono frío.
- Prueba mas
común para
diagnosticar este
tipo
enfermedades.
PAP Tips para esta prueba:
- No tener coito, no usar
duchas vaginales, antes
de las 48 horas del
examen.
Estos consejos
te ayudarán a
que se realice
la prueba con
éxito
¿Cómo se realiza?
1- El médico coloca un
espéculo dentro de
la vagina.
2- Luego suavemente
extrae una muestra
de células y
mucosidad de la
ectocérvix.
3- Después se inserta un
pequeño cepillo de
algodón en la abertura
cervical para tomar una
muestra del endocérvix.
4- Las muestras se
preparan para
examinarse con un
microscopio
¿Es posible detectarlo durante las
primeras etapas?
Sí, es posible. Generalmente con la prueba del PAP.
* La detección temprana mejora las
probabilidades de un tratamiento exitoso y previene que
cualquier cambio en las células
del cuello uterino.
Tratamiento
1- Intervención
quirúrgica:
- Extirpación del
tejido anormal del
cuello del útero,
- Del cérvix
completo,
- Del útero completo
- De tejidos
cercanos.
Tratamiento
2. Terapias:
- Radiación: destruye las células cancerígenas y no
permite que crezcan y se reproduzcan.
- Quimioterapia: sustancias químicas que destruyen por
completo las células cancerígenas. Este tiene sus
desventajas:
 Disminuye la vascularidad de los tejidos pélvicos.
 Obstrucción ureteral.
Tratamiento en mujeres embarazadas
1. Se debe hacer una valoración
colposcopia inmediata ( si se logra
descartar que el cáncer sea invasivo.
2. Recomendablemente que se trate
dejando que el embarazo prosiga a su
término.
3. La paciente no puede recibir terapias
radiactivas.
Medidas de Prevención
1- Realizarse la prueba del Papanicolaou (PAP) en forma
regular o cada 6 meses.
2- Evitar múltiples parejas sexuales.
3- No fumar.
4- Mantener buenos hábitos alimenticios (rica en frutas y
vegetales).
5- Que la pareja utilice preservativos, para evitar contagio de
infecciones de transmisión sexual.
6- Vacuna del VPH.
Medidas de prevención de la
Asociación Americana contra el cáncer
1- Pruebas de detección del cáncer de cuello
uterino desde los 21 años.
2- Desde los 30 años, el método de prevención consiste en
una prueba de Papanicolaou combinada con una prueba
de VPH cada 5 años.
¿Qué dicen las estadísticas?
Según la Asociación Americana contra el cáncer, para el año
2013 en Estados Unidos:
- La tasa de mortalidad del cáncer de cuello
uterino bajó un 70% (entre1955 y 1992), debido a la prueba
del PAP
- Alrededor de 12,340 nuevos casos de cáncer invasivo del
cuello uterino serán
diagnosticados.
- Alrededor de 4,030 mujeres morirán de cáncer de cuello
uterino.
Bibliografía
- serviciodesalud.pucp.edu.pe, Cáncer de Cuello uterino,
Pontificia Universidad Católica del Perú; 2011-
[Actualizada en marzo de 2012 - 26 de mayo de 2013]
Disponible en:
http://serviciodesalud.pucp.edu.pe/uterino.htm
- American Cancer Society, www.cancer.org, Cáncer de
Cuello Uterino, Estados Unidos: American Cancer Society;
2013 - [ 5 de enero de 2013 - 26 de mayo de 2013]
Disponible en:
http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webconte
nt/002288-pdf.pdf
- Pernoll Martin L, Benson Ralph C, Libro de Diagnóstico y
Tratamiento Ginecoobstétricos. 5ta Edición. México DF;
Mc Graw Hill. 1999
GRACIAS…
RECUERDA QUE:
La mejor medicina o fármaco es :

Cáncer de Cuello Uterino UP Med

  • 1.
    Cáncer de CuelloUterino Larissa Yisel Castillo Ureña E s t u d i a n t e d e M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d C a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P A d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2.
    Consiste en la presenciade células malignas (cancerígenas) en la parte intermedia entre el útero y la vagina. ¿Qué es?
  • 3.
    - Endocérvix: parte máscercana al útero. Recubierta por células escamosas. - Exocérvix: la parte que está próxima a la vagina. Recubierta por las células glandulares. Partes
  • 4.
    ¿Dónde se produce específicamente? -En la cubierta de las células del músculo liso del cuello del útero.
  • 5.
    Características - No escontagiosa. - Es casi asintomática - Mayormente producidas por infecciones de transmisión sexual.
  • 6.
    ¿Cómo sucede? Proceso: 1- Inicialmenteno son células cancerígenas. 2- Son células normales del cuello uterino que paulatinamente, sufren cambios pre cancerosos. 3- Y por último se convierten en cáncer.
  • 7.
    Evolución NORMAL NIVEL INICIALNIVEL INTERMEDIO CÁNCER
  • 8.
    Evolución de lascélulas Células Normales Células a Nivel inicial Células a Nivel intermedio Células Cancerígenas
  • 9.
    Estos factores nosignifican que se pueda padecer de la enfermedad. 1- Infección con el virus de papiloma humano. 2- Malos hábitos y conductos sexuales. 3- Otros factores como el fumar, padecer de SIDA. 4- Infección con clamidia. 5- La deficiencia de vegetales y frutas en la dieta diaria. 6- El uso de pastillas anticonceptivas y dispositivos intrauterinos por largo tiempo. 7- Antecedentes familiares. Factores de Riesgo
  • 10.
    Síntomas 1- Generalmente estaenfermedad no causa dolor. 2- Es casi asintomática, hasta que se da la invasión de las células cancerígenas al tejido del cuello uterino. - Hemorragia intermenstrual. - Período menstrual irregular 3- Sangrado después de la menopausia. 4- Abundante e irregular secreción vaginal.
  • 11.
    Diagnóstico 1- Las revisionesginecológicas habituales. 2- El test de Papanicolau (PAP) 3- Prueba de Schiller 4- Exámenes especiales: - Biopsia - Colposcopia - Biopsia en cono frío.
  • 12.
    - Prueba mas comúnpara diagnosticar este tipo enfermedades. PAP Tips para esta prueba: - No tener coito, no usar duchas vaginales, antes de las 48 horas del examen. Estos consejos te ayudarán a que se realice la prueba con éxito
  • 13.
    ¿Cómo se realiza? 1-El médico coloca un espéculo dentro de la vagina. 2- Luego suavemente extrae una muestra de células y mucosidad de la ectocérvix.
  • 14.
    3- Después seinserta un pequeño cepillo de algodón en la abertura cervical para tomar una muestra del endocérvix. 4- Las muestras se preparan para examinarse con un microscopio
  • 15.
    ¿Es posible detectarlodurante las primeras etapas? Sí, es posible. Generalmente con la prueba del PAP. * La detección temprana mejora las probabilidades de un tratamiento exitoso y previene que cualquier cambio en las células del cuello uterino.
  • 16.
    Tratamiento 1- Intervención quirúrgica: - Extirpacióndel tejido anormal del cuello del útero, - Del cérvix completo, - Del útero completo - De tejidos cercanos.
  • 17.
    Tratamiento 2. Terapias: - Radiación:destruye las células cancerígenas y no permite que crezcan y se reproduzcan. - Quimioterapia: sustancias químicas que destruyen por completo las células cancerígenas. Este tiene sus desventajas:  Disminuye la vascularidad de los tejidos pélvicos.  Obstrucción ureteral.
  • 18.
    Tratamiento en mujeresembarazadas 1. Se debe hacer una valoración colposcopia inmediata ( si se logra descartar que el cáncer sea invasivo. 2. Recomendablemente que se trate dejando que el embarazo prosiga a su término. 3. La paciente no puede recibir terapias radiactivas.
  • 19.
    Medidas de Prevención 1-Realizarse la prueba del Papanicolaou (PAP) en forma regular o cada 6 meses. 2- Evitar múltiples parejas sexuales. 3- No fumar. 4- Mantener buenos hábitos alimenticios (rica en frutas y vegetales). 5- Que la pareja utilice preservativos, para evitar contagio de infecciones de transmisión sexual. 6- Vacuna del VPH.
  • 20.
    Medidas de prevenciónde la Asociación Americana contra el cáncer 1- Pruebas de detección del cáncer de cuello uterino desde los 21 años. 2- Desde los 30 años, el método de prevención consiste en una prueba de Papanicolaou combinada con una prueba de VPH cada 5 años.
  • 21.
    ¿Qué dicen lasestadísticas? Según la Asociación Americana contra el cáncer, para el año 2013 en Estados Unidos: - La tasa de mortalidad del cáncer de cuello uterino bajó un 70% (entre1955 y 1992), debido a la prueba del PAP - Alrededor de 12,340 nuevos casos de cáncer invasivo del cuello uterino serán diagnosticados. - Alrededor de 4,030 mujeres morirán de cáncer de cuello uterino.
  • 22.
    Bibliografía - serviciodesalud.pucp.edu.pe, Cáncerde Cuello uterino, Pontificia Universidad Católica del Perú; 2011- [Actualizada en marzo de 2012 - 26 de mayo de 2013] Disponible en: http://serviciodesalud.pucp.edu.pe/uterino.htm - American Cancer Society, www.cancer.org, Cáncer de Cuello Uterino, Estados Unidos: American Cancer Society; 2013 - [ 5 de enero de 2013 - 26 de mayo de 2013] Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webconte nt/002288-pdf.pdf - Pernoll Martin L, Benson Ralph C, Libro de Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 5ta Edición. México DF; Mc Graw Hill. 1999
  • 23.
    GRACIAS… RECUERDA QUE: La mejormedicina o fármaco es :