CANCER DE MAMA YCANCER DE MAMA Y
GESTACIONGESTACION
DR JESUS TORRES VASQUEZ
CIRUJANO ONCOLOGO
1. CANCER DE MAMA ASOCIADO A
GESTACION
2. GESTACION DESPUES DEL
TRATAMIENTO DEL CANCER DE
MAM A
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
ASOCIADO A LA GESTACIONASOCIADO A LA GESTACION
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
ASOCIADO A LAASOCIADO A LA
GESTACIONGESTACION
 Se define como aquel
carcinoma de la
glándula mamaria que
se que se diagnostica
durante la gestació n
o un añ o después del
termino de esta.

La incidencia se estima entre 0.2 a
3.8%: Y se reporta que ocurre en
alrededor de 1:10,000 a 1: 3,000
embarazos
INEN 2000:incidencia del cáncer
de mama asociado a gestación fue
de 1.78%.
Corresponde a la neoplasia maligna
más común asociada con la gestació n y
aunque el número es relativamente
bajo, se espera que a futuro aumente
debido a que cada vez es mayor el
número de mujeres que postergan su
primer parto hasta la cuarta o quinta
década de su vida,
Oncologist 2002;7:279-87.
A pesar del incremento global en su
incidencia.
Descenso de la mortalidad en un 30%
en el UK
Journal of Obstetrics and Gynaecology,
January 2006; 26(1): 1 – 4
 Se describe un pobre pronostico en estas
pacientes sobre todo en jó venes
 Explicació n : es que en pacientes con
cáncer de mama asociado a gestació n existe
demora en el diagnó stico debido a los
cambios que normalmente ocurre en la Mama
gestante, la alteració n hormonal y los
cambios , como el aumento de flujo de la
mama permitiendo que la enfermedad
avance.
Estudios sugieren que al comparar
la sobrevida por grado y por estadio
con las pacientes no gestantes la
sobrevida es igual
Royal College of Obstetricians
and Gynaecologists. Revised
January 2004
Factores de RiesgoFactores de Riesgo
Predisposició n genética
Mutaciones BRCA: alta circulació n de
estró genos puede acelerar la
transformació n maligna.
Nuliparidad
Menarquia temprana
Embarazo tardío
Efecto protector de la lactancia
Journal of Obstetrics and Gynaecology,
January 2006; 26(1): 1 – 4
Presentación y diagnosticoPresentación y diagnostico
Masa palpable :Mas frecuente
Incremento del peso y firmeza
Dificultad en la interpretació n por
imagenología (mamografía)
Demora en el diagnostico (promedio: 1
– 2 meses), incrementando el
compromiso ganglionar.
Journal of Obstetrics and Gynaecology,
January 2006; 26(1): 1 – 4
Biopsia con aguja fina :procedimiento
reporta 66 % de sensibilidad ,95% de
especifidad
Bp Core
Bp quirúrgica
La mayoría (75-90%) son carcinoma
ductal infiltrante ,similar como en las no
gestantes
El cáncer inflamatoria se puede
confundir con la mastitis
Su diagnostico son estadios mas
avanzados
 Jacob and Stringer
(1990), :
EC I : 30%
EC II: 30%
EC III y IV :40%
 Cerca de 2/3 de las
pactes gestantes
tiene compromiso
ganglionar
 INEN:
 La clasificació n por
estadio clínico
muestra EC III y IV :
63 %
 La axila clínica
positiva en el 73.5%
de los casos
Acta Canceroló gica. Vol. 30 •
Nº 1 • julio 2000Journal of Obstetrics and
Gynaecology, January 2006; 26(1):
1 – 4
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
La decisión terapéutica es basada
en la tolerancia individual de los riesgos
de la paciente y del feto , estadio clínico
, agresividad del tumor y el diagnostico
de la gestación
Journal of Obstetrics and Gynaecology, January
2006; 26(1): 1 – 4
CIRUGIA
La Cirugía es la primera línea de
tratamiento y no debe ser pospuesta
por la gestación
La mastectomia radical modificada
es tradicionalmente considerada como
la mejor elección para los EC I o II y
algunos III cuando la paciente decide
continuar con la gestación
Existe falta de datos con respecto al
ganglio centinela y se desconoce los
riesgo para el feto con el radio isótopo
La cirugía de conservación :
tumorectomia y la Disección axilar a
partir del segundo trimestre es una
opción terapéutica viable
RADIOTERAPIA
 La radioterapia no es recomendado
durante la gestación por los riesgo al feto
1. Causa Muerte
2. Teratogeno
3. Microcefalia
4. Retardo del crecimiento intrauterino (IUGR)
5. Retraso mental
6. Desordenes malignos en el niño
Kouvaris JR, American Journal of Obstetrics and
Gynecology 183:498 – 499.2000
QUIMIOTERAPIA
Es sorprendentemente seguro después
del primer trimestre: Porcentaje de
malformación :
-Primer trimestre:16%
-Luego del Primer Trimestre:1.3%
Antimetabolitos como el metrotexate
están contraindicado ,por gran riesgo
de malformación congénita
 Los antraciclinicos
(doxorubicina/epirubicina) son mas seguros
que los agentes alquilantes
 La exposición directa del feto a la
quimioterapia, produce
1. Cardiotoxicidad
2. Mielosupresión llevando a Leucopenia (mas
comun)
3. Hemorragia fetal.
4. Parto prematuro
5. Retardo del crecimiento Intrauterina IUGR
Meyer-Wittkopf Gynecology
18:62 – 66. 2001.
En general se recomienda evitar el uso
de tamoxifeno por :
1. Displasia Oculoauriculovertebral
(Goldenhar’s syndrome)
2. Ambigüedad genital
Journal of Obstetrics and Gynaecology, January
2006; 26(1): 1 – 4
Termino de la Gestación
El termino de la gestación no es
recomendable , esto no mejora la
sobrevida
Sin embargo si la quimioterapia o
redioterapia es necesario en el
primer trimestre o antes de la viabilidad
fetal , el termino de la gestación puede
ser propuesto
Si el cáncer es detectado en el tercer
trimestre la quimioterapia o la radioterapia
puede posponerse por un periodo breve
hasta la inducción del parto o la cesarea
electiva
Durante la quimioterapia o la radioterapia no
se recomienda la lactancia
Journal of Obstetrics and Gynaecology, January
2006; 26(1): 1 – 4
Gestación después delGestación después del
tratamiento con cáncer de mamatratamiento con cáncer de mama
EFECTOS DELEFECTOS DEL
TRATAMIENTO EN LATRATAMIENTO EN LA
FERTILIDADFERTILIDAD
Cerca del 7% de las mujeres , quienes
son fértiles después del tratamiento por
cáncer de mama , podrían salir
gestando
La quimioterapia puede producir falla
ovárica: dependiendo de la edad de la
mujer ,y el régimen dela QT.
Saunders CM, Baum M. Breast Cancer and
Pregnancy: a review. J R Soc Med 1993: 86: 162–5.
 Bonadonna and Valgussa reportó que:
1. 96% de las mujeres mayores de 40años que
recibieron seis o doce ciclos de CMF
desarrollaron amenorrea luego del
tratamiento
2. 54% de la mujeres menores de 40 años que
recibieron de seis a doce ciclos de CMF
experimentaron amenorrea , que fue
reversible in 23% Bonadonna G, Valgussa P. Adjuvant systemic therapy
for resectable breast cancer. J Clin Oncol 1985: 3:
259–75.
 La información acerca del efecto de la
doxorubicinan en la fertilidad es limitada pero
9% de la mujeres menores de 35 años que
recibieron 5 FU, doxorubicinay ciclosfosfamida
desarrollaron permanentemente amenorrea
 Los taxanos y paclitaxel son usados en el
tratamiento del cáncer de mama, pero todavia hay
información suficientes para valorar su impacto en
la fertilidad
Hensley ML, Reichman BS. Fertility and pregnancy after
adjuvant chemotherapy for breast cancer. Crit Rev Oncol
Hematol 1998: 28: 121–8.
Riesgo de recurrencia
En té rminos de sobrevida no
parece ser afectado por la gestació n
No hay diferencias entre aquellas
quienes tiene subsecuentemente
embarazo y las que no
Se sugiere que los niveles de CA 153
pueden ser usados como marcador
para la monitorizacion de las pacientes
con cáncer Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.
Revised January 2004
Intervalo antes de la concepción
Se recomienda que el embarazo
debería posponer luego de los 2
años después del tratamiento
Este tiempo ayuda a
diferenciar , quienes tienen mejor
sobrevida de las que tiene la
enfermedad mas agresiva .
Royal College of Obstetricians and Gynaecologists.
Revised January 2004
Averette : recomienda , que la decisión
acerca de la futura concepción debería
estar basados en el pronostico
individual de la mujer .
Averette HE, Mirhashemi R, Moffat FL. Pregnancy after
breast carcinoma: the ultimate medical challenge. Cancer
1999: 85: 2301–4.

Cancer de mama y gestación

  • 1.
    CANCER DE MAMAYCANCER DE MAMA Y GESTACIONGESTACION DR JESUS TORRES VASQUEZ CIRUJANO ONCOLOGO
  • 2.
    1. CANCER DEMAMA ASOCIADO A GESTACION 2. GESTACION DESPUES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAM A
  • 3.
    CANCER DE MAMACANCERDE MAMA ASOCIADO A LA GESTACIONASOCIADO A LA GESTACION
  • 4.
    CANCER DE MAMACANCERDE MAMA ASOCIADO A LAASOCIADO A LA GESTACIONGESTACION  Se define como aquel carcinoma de la glándula mamaria que se que se diagnostica durante la gestació n o un añ o después del termino de esta. 
  • 5.
    La incidencia seestima entre 0.2 a 3.8%: Y se reporta que ocurre en alrededor de 1:10,000 a 1: 3,000 embarazos INEN 2000:incidencia del cáncer de mama asociado a gestación fue de 1.78%.
  • 6.
    Corresponde a laneoplasia maligna más común asociada con la gestació n y aunque el número es relativamente bajo, se espera que a futuro aumente debido a que cada vez es mayor el número de mujeres que postergan su primer parto hasta la cuarta o quinta década de su vida, Oncologist 2002;7:279-87.
  • 7.
    A pesar delincremento global en su incidencia. Descenso de la mortalidad en un 30% en el UK Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 8.
     Se describeun pobre pronostico en estas pacientes sobre todo en jó venes  Explicació n : es que en pacientes con cáncer de mama asociado a gestació n existe demora en el diagnó stico debido a los cambios que normalmente ocurre en la Mama gestante, la alteració n hormonal y los cambios , como el aumento de flujo de la mama permitiendo que la enfermedad avance.
  • 9.
    Estudios sugieren queal comparar la sobrevida por grado y por estadio con las pacientes no gestantes la sobrevida es igual Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Revised January 2004
  • 10.
    Factores de RiesgoFactoresde Riesgo Predisposició n genética Mutaciones BRCA: alta circulació n de estró genos puede acelerar la transformació n maligna. Nuliparidad Menarquia temprana Embarazo tardío Efecto protector de la lactancia Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 11.
    Presentación y diagnosticoPresentacióny diagnostico Masa palpable :Mas frecuente Incremento del peso y firmeza Dificultad en la interpretació n por imagenología (mamografía) Demora en el diagnostico (promedio: 1 – 2 meses), incrementando el compromiso ganglionar. Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 12.
    Biopsia con agujafina :procedimiento reporta 66 % de sensibilidad ,95% de especifidad Bp Core Bp quirúrgica
  • 13.
    La mayoría (75-90%)son carcinoma ductal infiltrante ,similar como en las no gestantes El cáncer inflamatoria se puede confundir con la mastitis Su diagnostico son estadios mas avanzados
  • 14.
     Jacob andStringer (1990), : EC I : 30% EC II: 30% EC III y IV :40%  Cerca de 2/3 de las pactes gestantes tiene compromiso ganglionar  INEN:  La clasificació n por estadio clínico muestra EC III y IV : 63 %  La axila clínica positiva en el 73.5% de los casos Acta Canceroló gica. Vol. 30 • Nº 1 • julio 2000Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 15.
    TRATAMIENTO:TRATAMIENTO: La decisión terapéuticaes basada en la tolerancia individual de los riesgos de la paciente y del feto , estadio clínico , agresividad del tumor y el diagnostico de la gestación
  • 16.
    Journal of Obstetricsand Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 17.
    CIRUGIA La Cirugía esla primera línea de tratamiento y no debe ser pospuesta por la gestación La mastectomia radical modificada es tradicionalmente considerada como la mejor elección para los EC I o II y algunos III cuando la paciente decide continuar con la gestación
  • 18.
    Existe falta dedatos con respecto al ganglio centinela y se desconoce los riesgo para el feto con el radio isótopo La cirugía de conservación : tumorectomia y la Disección axilar a partir del segundo trimestre es una opción terapéutica viable
  • 19.
    RADIOTERAPIA  La radioterapiano es recomendado durante la gestación por los riesgo al feto 1. Causa Muerte 2. Teratogeno 3. Microcefalia 4. Retardo del crecimiento intrauterino (IUGR) 5. Retraso mental 6. Desordenes malignos en el niño Kouvaris JR, American Journal of Obstetrics and Gynecology 183:498 – 499.2000
  • 20.
    QUIMIOTERAPIA Es sorprendentemente segurodespués del primer trimestre: Porcentaje de malformación : -Primer trimestre:16% -Luego del Primer Trimestre:1.3% Antimetabolitos como el metrotexate están contraindicado ,por gran riesgo de malformación congénita
  • 21.
     Los antraciclinicos (doxorubicina/epirubicina)son mas seguros que los agentes alquilantes  La exposición directa del feto a la quimioterapia, produce 1. Cardiotoxicidad 2. Mielosupresión llevando a Leucopenia (mas comun) 3. Hemorragia fetal. 4. Parto prematuro 5. Retardo del crecimiento Intrauterina IUGR Meyer-Wittkopf Gynecology 18:62 – 66. 2001.
  • 22.
    En general serecomienda evitar el uso de tamoxifeno por : 1. Displasia Oculoauriculovertebral (Goldenhar’s syndrome) 2. Ambigüedad genital Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 23.
    Termino de laGestación El termino de la gestación no es recomendable , esto no mejora la sobrevida Sin embargo si la quimioterapia o redioterapia es necesario en el primer trimestre o antes de la viabilidad fetal , el termino de la gestación puede ser propuesto
  • 24.
    Si el cánceres detectado en el tercer trimestre la quimioterapia o la radioterapia puede posponerse por un periodo breve hasta la inducción del parto o la cesarea electiva Durante la quimioterapia o la radioterapia no se recomienda la lactancia Journal of Obstetrics and Gynaecology, January 2006; 26(1): 1 – 4
  • 25.
    Gestación después delGestacióndespués del tratamiento con cáncer de mamatratamiento con cáncer de mama
  • 26.
    EFECTOS DELEFECTOS DEL TRATAMIENTOEN LATRATAMIENTO EN LA FERTILIDADFERTILIDAD Cerca del 7% de las mujeres , quienes son fértiles después del tratamiento por cáncer de mama , podrían salir gestando La quimioterapia puede producir falla ovárica: dependiendo de la edad de la mujer ,y el régimen dela QT. Saunders CM, Baum M. Breast Cancer and Pregnancy: a review. J R Soc Med 1993: 86: 162–5.
  • 27.
     Bonadonna andValgussa reportó que: 1. 96% de las mujeres mayores de 40años que recibieron seis o doce ciclos de CMF desarrollaron amenorrea luego del tratamiento 2. 54% de la mujeres menores de 40 años que recibieron de seis a doce ciclos de CMF experimentaron amenorrea , que fue reversible in 23% Bonadonna G, Valgussa P. Adjuvant systemic therapy for resectable breast cancer. J Clin Oncol 1985: 3: 259–75.
  • 28.
     La informaciónacerca del efecto de la doxorubicinan en la fertilidad es limitada pero 9% de la mujeres menores de 35 años que recibieron 5 FU, doxorubicinay ciclosfosfamida desarrollaron permanentemente amenorrea  Los taxanos y paclitaxel son usados en el tratamiento del cáncer de mama, pero todavia hay información suficientes para valorar su impacto en la fertilidad Hensley ML, Reichman BS. Fertility and pregnancy after adjuvant chemotherapy for breast cancer. Crit Rev Oncol Hematol 1998: 28: 121–8.
  • 29.
    Riesgo de recurrencia Enté rminos de sobrevida no parece ser afectado por la gestació n No hay diferencias entre aquellas quienes tiene subsecuentemente embarazo y las que no Se sugiere que los niveles de CA 153 pueden ser usados como marcador para la monitorizacion de las pacientes con cáncer Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Revised January 2004
  • 30.
    Intervalo antes dela concepción Se recomienda que el embarazo debería posponer luego de los 2 años después del tratamiento Este tiempo ayuda a diferenciar , quienes tienen mejor sobrevida de las que tiene la enfermedad mas agresiva . Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Revised January 2004
  • 31.
    Averette : recomienda, que la decisión acerca de la futura concepción debería estar basados en el pronostico individual de la mujer . Averette HE, Mirhashemi R, Moffat FL. Pregnancy after breast carcinoma: the ultimate medical challenge. Cancer 1999: 85: 2301–4.

Notas del editor

  • #23 primer y segundo arco branquial. Su etiología es desconocida y no parece existir una tendencia familiar. Consiste en una disostosis craneofacial, a la que se asocian anomalías en las vértebras cervicales, anomalías oculares (coloboma, lipomas subconjuntivales, quistes dermoides epibulbares), malformaciones en los pabellones auriculares, hipoplasia unilateral de la cara, micrognatia y paladar hendido. Además pueden presentarse malformaciones renales, cardiopatías congénitas y retraso mental1. Presentamos el caso de un varón de 20 años, con síndrome