Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de medicina
Catedra de Obstetricia y Ginecología
HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCENTE CENTRAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS
RESIDENCIA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Tema:
CANCER DE VAGINA
Sustentante:
Dra. Rosvelyn Almonte Pérez
Residente de cuarto año
CANCER DE VAGINA
• LOS TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LA VAGINA
SON MUY POCOS FRECUENTES
• REPRESENTAN 1-3 % DE TODOS LOS CANCERES
GENITALES.
• POR CADA CARCINOMA PRIMARIO DE LA VAGINA SE
OBSERVAN 30 CARCINOMAS DEL CUELLO UTERINO.
• EL TUMOR MALIGNO PRIMARIO MAS COMUN DE LA
VAGINA ES EL CARCINOMA ESCAMOSO (74 Y EL 86%)
DE TODOS LOS TUMORES MALIGNOS VAGINALES, LE
SIGUE EL ADENOCARCIONA (6 Y 9.3%), EL SARCOMA
(2.6-3%) Y EL MELANOMA (2.6-3%).
CANCER
ESCAMOSO
DE VAGINA
• EL CARCINOMA PRIMARIO
ESCAMOSO DE LA VAGINA ES
AQUEL QUE SE INICIA EN LA
VAGINA Y AL MENOS EN SUS
FASES INICIALES NO EXISTE
LESION NI EN EL CUELLO
UTERINO NI EN LA VULVA.
• LA EDAD MEDIA DE
APARICION ES A LOS 60
ANOS.
ETIOPATOGENIA
LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
PRODUCCION DEL CARCINOMA IN SITU DEL
CERVIX SON LOS MISMOS QUE EN EL
CARCINOMA DE LA VAGINA, AUNQUE EN
REALIDAD NO SE CONOCE LA ETIOLOGIA DEL
CANCER DE VAGINA.
EL FACTOR ETIOLOGICO FUNDAMENTA LO
CONSTITUYE EL PAPILOMA VIRUS SUBTIPO 16.
LAS MUJERES QUE NO HAN TENIDO RELACIONES
SEXUALES EL CARCINOMA DE VAGINA ES MUY
RARO Y APARECE CON MAYOR FRECUENCIA EN
MUJERES MULTIPARAS.
LA DISPLASIA CERVICAL Y EL CANCER DE
CERVIX CONSTITUYEN UN FACTOR DE
RIESGO.
30% DE LAS MUJERES CON CANCER
PRIMARIO DE VAGINA HAN PADECIDO
UN CARCINOMA INSITU O INVASIVO DEL
CUELLO UTERINO AL MENOS 5 AÑOS
ANTES.
LA TASA DE PROGRESION OSCILA ENTRE
EL 3 Y EL 7%, A PESAR DEL TRATAMIENTO
• LA IRRITACION VAGINAL CRONICA A
PARTE DEL PAPILOMA VIRUS,
PARTICULARMENTE INFECCIONES,
PUEDEN CONTRIBUIR A LA ETIOLOGIA
DEL CANCER VAGINAL, AUNQUE NO SE
CONOCE EL MECANISMO POR EL CUAL
ACTUA
EXTENSION
• EL CANCER DE VAGINA PUEDE EXTENDERSE POR CONTINUIDAD, VIA
LINFATICA Y SANGUINEA.
• POR CONTINUIDAD PUEDE AFECTAR LAS ESTRUCTURAS VECINAS, LA VULVA,
EL CUELLO UTERINO, EL TABIQUE VESICOVAGINAL, LA VEJIGA URINARIA, EL
TABIQUE RECTO VAGINAK, LOS HUESOS DE LA PELVIS Y EL RECTO.
• LOS GANGLIOS LINFATICOS DE LA VAGINA DRENA EN LOS MISMOS
GANGLIOS LINFATICOS QYE EL CUELLO UTERINO, ES DECIR LOS GANGLIOS
PELVICOS, FUNDAMENTALMENTE EN LOS GANGLIOS HIPOGASTRICOS,
OBTURADORES E ILIACOS EXTERNOS. LA PARTE INFERIOR TIENE LOS
MISMOS GANGLIOS LINFATICOS QUE LA VULVA
• LA METASTASIS GANGLIONAR SON RELATIVAMENTE FRECUENTES. ESTADIO
1: 5-10%, ESTADIO IV:50%. LA METASTASIS A DISTANCIA ES POCO
FRECUENTE Y SE LOCALIZA EN EN EL PULMON, HIGADO Y EN EL HUESO.
ANATOMIA
PATOLOGICA
• MACROSCOPICAMENTE EL
TUMOR TIENE ASPECTO
PAPILOMATOSO, AUNQUE EN
OCASIONES ES UNA LESION
ENDOFITICA INDURADA.
• HABITUALMENTE SE LOCALIZA
EN LA MITAD SUPERIOR DE LA
VAGINA Y EN SU PARED
POSTERIOR, AVECES SE
PRESENTA EN FORMA DE UNA
LESION ANULAR Y MAS RARA
VEZ EN TODA LA VAGINA.
MICROSCOPICAMENTE EL
TUMOR TIENE LA MISMA
ESTRUCTURA QUE EL
CARCINOMA ESCAMOSO
EN CUALQUIER
LOCALIZACION EN EL
CUERPO HUMANO.
PUEDEN OBSERVARSE
FORMAS DIFERENCIADAS
CON CELULAS GRANDES
CON ABUNDANTE
CITOPLASMA Y PERLAS
CORNEAS, SEMEJANTE AL
CARCINOMA DE LA VULVA
GRADOS
HISTOLOGICOS
SEGÚN LA FIGO
GX: CUANDO EL GRADO NO
PUEDE SER ESTABLECIDO
G1: TUMORES BIEN
DIFERENCIADOS
G2:MEDIANAMENTE
DIFERENCIADOS
G3 CON POBRE
DIFERENCIACION O
INDIFERENCIADOS
SINTOMAS
HEMORRAGIA VAGINAL O LEUCORREA SANGUINOLENTA
LA HEMORRAGIA SUELE INICIARSE DESPUES DEL COITO Y SI LA LESION
INVADE LA VAGINA DARA LUGAR A SINTOMAS URINARIOS, MIENTRAS
QUE SI SE EXTIENDE HACIA ATRÁS DARA LUHAR A TENESMO, DIARREA,
MELENA Y DOLOR.
5-10% ES ASINTOMATICA
LA BIOPSIA CONFIRMA EL DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
• LA INSPECCION CON EL ESPECULO
PREMITE DETECTAR LA LESION
QUE PARECE COMO UNA ULCERA
O COMO UN ABULTAMIENTO
EXOFITICO LOCALIZADO EN LA
PARED POSTERIOR EN EL TERCIO
SUPERIOR DE LA VAGINA
• LA COLPOSCOPIA PERMITE EL
ESTUDIO MAS DETALLADO DE LA
LESION PERO ES IMPRESCINDIBLE
LA BIOPSIA PARA REALIZAR EL
DIAGNOSTICO DE MALIGNIDAD
LOCALIZACION DE LA LESION
• TERCIO SUPERIOR DE LA VAGINA (56%)
• TERCIO INFERIOR (31%)
• TERCIO MEDIO (13%), MENOS
FRECUENTE
• EN LOS CASOS MAS INICIALES LA
LESION NO SE VISUALIZA Y POR ELLO
ES NECESARIO LA CITOLOGIA
• 59% DE LAS PACIENTES CON UN
CANCER PRIMARIO DE VAGINA SE HA
PRACTICADO ANTERIORMENTE UNA
HISTERECTOMIA
• LA LESION VAGINAL MAS FRECUENTE ES
PRODUCTO DE LA METASTASIS DE UN
CANCER DE UNA ZONA PROXIMA,
CERVIX O ENDOMETRIO O LEJANA
GASTROINTESTINAL O MAMA.
• MAS DEL 80% SON LESIONES
SECUNDARIAS O METASTASIS.
• PARA COMPLETAR EL ESTUDIO ES NECESARIO
RADIOGRAFIA DE TORAX, EXPLORACION DE LA
PELVIS, PIELOGRAFIA INTRAVENOSA,
CITOSCOPIA Y PROCTOSIGMOIDOSCOPIA. TC,
RM O PET/TC
ESTADIFICACIO
N
SEGÚN LA FIGO
ESTADIO 0: CARCINOMA IN SITU, CARCINOMA
INTRAEPITELIAL.
ESTADIO 1: CONFINADO A LA PARED VAGINAL
ESTADIO 2: INVADE LOS TEJIDOS VAGINALES PERO NO
LLEGA A LA PARED PELVICA
ESTADIO 3: LLEGA A LA PARED PELVICA
ESTADIO 4: SE EXTIENDE MAS ALLA DE LA PELVIS MENOR O
INVADE LA MUCOSA DE LA VAGINA O RECTO.
ESTADIO 4ª: SE EXTIENDE A LOS ORGANOS VECINOS Y /O
MAS ALLA DE LA PELVIS MENOR.
ESTADIO 4B: A ORGANOS DISTANTES
PRONOSTICO
LA TASA DE
SUPERVIVENCIA
GLOBAL A LOS 5
AÑOS ES DEL
50%
EL SARCOMA Y
EL MELANOMA
TIENE PEOR
PRONOSTICO
SUPERVIVENCIA
A LOS 5 AÑOS
POR EL ESTADIO:
ESTADIO 0: 95%
ESTADIO 1: 64-
90%
ESTADIO 2: 31-
80%
ESTADIO 3: 30-
79%
ESTADIO 4A: 20% ESTADIO 4B: 0%
TRATAMIENTO
LA PRINCIPAL TECNICA DE TRATAMIENTO DEL CARCINOMA
PRIMARIO DE LA VAGINA ES LA RADIOTERAPIA ASOCIADA O NO A
LA CIRUGIA Y /O LA QUIMIOTERAPIA
LA CIRUGIA SE RESERVA PARA CASOS SELECCIONADOS
ESPECIALMENTE PARA EL ESTADIO 1.
LA LESION DE 0.5 CM O MENOS Y SITUADAS EN LA PARTE
SUPERIOR DE LA VAGINA, LA CIRUGIA PUEDE SER EL
TRATAMIENTO DE ELECCION Y NO NECESITA RADIOTERAPIA
ULTERIOR
EN TUMORES SUPERIORES A 0.5 CM SE HA RECOMENDADO
CIRUGIA
• EN LOS CANCERES LOCALIZADOS EN EL TERCIO
SUPERIOR DE LA VAGINA SE EMPLEA UNA
TECNICA SEMEJANTE A LA UTILIZADA EN EL
CANCER DEL CUELLO UTERINO:
HISTERECTOMIA RADICAL ACOMPAÑADA DE
COLPOTOMIA Y LINFADENECTOMUA.
• EN LOS CANCERES SITUADOS EN EL TERCIO
INFERIOR DE LA VAGINA LA TECNICA
QUIRURGICA SERA SEMEJANTE A LA DEL
CARCINOMA DE VULVA: VULVECTOMIA,
VAGINECTOMIA Y LINFADENECTOMIA
INGUINAL.
• CUANDO EXISTE INVASION ANTERIOR:
EVISCERACION ANTERIOR Y SI AFECTA EL
RECTO SE LE REALIZA EVISCERACION
POSTERIOR Y SI ES DE AMBOS: EVISCERACION
TOTAL. POSTERIORMENTE RADIOTERAPIA
EXTERNA
• EN LOS ESTADIOS II,III Y IV SE
PREFIERE LA RADIOTERAPIA
ASOCIADA O NO A LA
CIRUGIA
• LAS PACIENTES CON
CANCERES AVANZADOS
DEBEN SER TRATADAS CON
RADIACION EXTERNA Y
BRAQUITERAPIA
ADENOCARCINOM
A DE VAGINA
• EL ADENOCARCINOMA PRIMARIO DE VAGINA ES POCO
FRECUENTES Y CONSTITUYE APROXIMADAMENTE EL
6% DE TODOS LOS CANCERES VAGINALES.
• HEMORRAGIA VAGINAL COMO SINTOMA INICIAL, PERO
EL 20% SON ASINTOMATICAS Y EL TUMOR SE
DESCUBRE EN LA EXPLORACION FISICA. LA CITOLOGIA
ES NEGATIVA EN EL 20% DE LOS CASOS.
• EDAD MEDIA DE APARICION DEL ADENOCARCINOMA
DE CELULAS CLARAS ES LOS 19 AÑOS, ASOCIADOS A LA
ADMINISTRACION DE DIETILESTILBESTROL A LA
MADRE EMBARAZADA.
EL ADENOMA PRIMARIO DE LA VAGINA PUEDE
ORIGINARSE A PARTIR DE UNA ADENOSIS O A PARTIR
DE RESTOS GLANDULAES DE ORIGEN MULLERIANO,
CONDUCTO DE GARTNER, RESTOS DEL CONDUCTO DE
WOLFF O DE UNA ENDOMETRIOSIS.
EL TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA ES SEMEJANTE AL
CARCINOMA ESCAMOSO
EN LOS ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS EN FASE
PRECOZ EL TRATAMIENTO RECOMENDADO ES LA
HISTERECTOMIA RADICAL Y VAGINECTOMIA CON CREACION
DE NEOVAGINA.
LA SUPERVIVENCIA DEPENDE DEL ESTADIO DEL TUMOR: I
(91%), II (82%), III (37%). LA SUPERVIVENCIA GLOBAL A LOS 5
AÑOS ES DEL 80%
ES DE MEJOR PRONOSTICO QUE EL CANCER ESCAMOSO DEL
CERVIX O VAGINA.
SARCOMA DE LA
VAGINA
• ES MUY POCO FRECUENTE
• REPRESENTA EL 2% DE LOS TUMORES PRIMARIOS DE
LA VAGINA
• PUEDE APARECER EN FORMA DE LEIOMIOSARCOMA Y
FIBROSARCOMA, SARCOMA PLEOMORFICO Y SARCOMA
BOTROIDE
• EN ADULTAS LAS MAS COMUNES SON
LEIOMIOSARCOMA Y EL FIBROSARCOMA
• EL LEIOMIOSARCOMA APARECE ENTRE LOS 20 Y 49
AÑOS EN UN 50% Y 35% ENTRE LOS 70 AÑOS O MAS.
• EL INFANTES Y NIÑAS, LA VARIEDAS MAS FRECUENTE
ES EL SARCOMA BOTRIDE Y RABDOMIOSARCOMA
EMBRIONARIO. LA EDAD DE DIAGNOSTICO ES DE 2 A 3
AÑOS
• LA LESION CON FRECUENCIA ES
MULTICENTRICA Y ESTA FRECUENTEMENTE
LOCALIZADA EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR Y
EN LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA Y SE
PRESENTA EN FORMA DE UNAS MASAS
POLIPOSAS QUE APARECEN EN EL ORIFICIO
VAGINAL Y TIENEN ASPECTO DE RACIMOS DE
UVAS POR LO QUE SE DENOMINA SARCOMA
BOTROIDE. HISTOLOGICAMENTE ES UN
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO.
• ESTOS TUMORES SON MUY MALIGNOS Y SE HAN
RECOMENDADO INTERVENCIONES RADICALES
SEGUIDAS DE RADIOTERAPIA Y /O
QUIMIOTERAPIA. RECIENTEMENTE SE HA
RECOMENDADO RESECCION QUIRURGICA
CONSERVADORA SEGUIDA QUIMIOTERAPIA CON
O SIN RADIOTERAPIA
MELANOMA MALIGNO
DE LA VAGINA
• ES UN TUMOR MUY RARO, QUE
REPRESENTE MENOS DE 2% DE
TODOS LOS TUMORES MALIGNOS DE
LA VAGINA Y EL 0.5% DE LOS
MELANOMAS MALIGNOS DE
CUALQUIER LOCALIZACION EN LA
MUJER.
• LA EDAD MEDIA EN LA QUE SE
REALIZA EL DIAGNOSTICO ES DE 55
AÑOS
• EL TUMOR PREDOMINANTE ESTA
LOCALIZADO EN LA PARED VAGINAL
ANTERIOR
SE SUPONE QUE SE ORIGINA A PARTIR DE LOS
MELANOCITOS QUE EN SENCUENTRA EN EL 3% DE
TODAS LAS MUJERES.
LA LESION PUEDE SER UNICA O MULTIPLE,
AUNQUE AVECES NO ES PIGMENTADA Y PUEDE
CONFUNDIRSE CON UN CARCINOMA
EPIDERMOIDE.
LOS SINTOMAS Y DIAGNOSTICOS SE REALIZAN DE
FORMA SEMEJANTE A LA DESCRITA
ANTERIORMENTE PARA EL CARCINOMA DE
VAGINA.
LOS PRINCIPALES SINTOMAS SON LA
HEMORRAGIA VAGINAL, LA DESCARGA VAGINAL Y
LA PERCEPCION DE UNA MASA.
• EL TRATAMIENTO PUEDE
COMPLETARSE CON
RADIOTERAPIA Y/O
QUIMIOTERAPIA
• EL PRONOSTICO ES
HABITUALMENTE MALO CON
TASAS DE SUPERVIVENCIA A
LOS 5 AÑOS DEL 5-15%
• SON MUCHO MAS FRECUENTES
QUE LOS PRIMARIOS.
• LOS QUE PROVIENEN DE LOS
GENITALES SE ORIGINAN EN LA
VULVA, URETRA, CUELLO UTERINO,
ENDOMETRIO, UTERO Y OVARIO.
• LOS QUE PROVIENEN DE OTRAS
LOCALIZACIONES SE ORIGINAN
PREFERENTEMENTE EN EL RECTO,
VEJIGA, MAMA Y RIÑON.
TUMORES
METASTASICO
S
BIBLIOGRAFIA
• En Ginecología González-Merlo (9ª edición, 2014),capítulo 23
“Cáncer de cérvix y vagina”.
CANCER DE VAGINA. ALMONTE R4. Manejo y seguimiento

CANCER DE VAGINA. ALMONTE R4. Manejo y seguimiento

  • 1.
    Universidad Autónoma deSanto Domingo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de medicina Catedra de Obstetricia y Ginecología HOSPITAL UNIVERSITARIO DOCENTE CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS RESIDENCIA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Tema: CANCER DE VAGINA Sustentante: Dra. Rosvelyn Almonte Pérez Residente de cuarto año
  • 2.
    CANCER DE VAGINA •LOS TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LA VAGINA SON MUY POCOS FRECUENTES • REPRESENTAN 1-3 % DE TODOS LOS CANCERES GENITALES. • POR CADA CARCINOMA PRIMARIO DE LA VAGINA SE OBSERVAN 30 CARCINOMAS DEL CUELLO UTERINO. • EL TUMOR MALIGNO PRIMARIO MAS COMUN DE LA VAGINA ES EL CARCINOMA ESCAMOSO (74 Y EL 86%) DE TODOS LOS TUMORES MALIGNOS VAGINALES, LE SIGUE EL ADENOCARCIONA (6 Y 9.3%), EL SARCOMA (2.6-3%) Y EL MELANOMA (2.6-3%).
  • 3.
    CANCER ESCAMOSO DE VAGINA • ELCARCINOMA PRIMARIO ESCAMOSO DE LA VAGINA ES AQUEL QUE SE INICIA EN LA VAGINA Y AL MENOS EN SUS FASES INICIALES NO EXISTE LESION NI EN EL CUELLO UTERINO NI EN LA VULVA. • LA EDAD MEDIA DE APARICION ES A LOS 60 ANOS.
  • 4.
    ETIOPATOGENIA LOS FACTORES QUEINTERVIENEN EN LA PRODUCCION DEL CARCINOMA IN SITU DEL CERVIX SON LOS MISMOS QUE EN EL CARCINOMA DE LA VAGINA, AUNQUE EN REALIDAD NO SE CONOCE LA ETIOLOGIA DEL CANCER DE VAGINA. EL FACTOR ETIOLOGICO FUNDAMENTA LO CONSTITUYE EL PAPILOMA VIRUS SUBTIPO 16. LAS MUJERES QUE NO HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES EL CARCINOMA DE VAGINA ES MUY RARO Y APARECE CON MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES MULTIPARAS.
  • 5.
    LA DISPLASIA CERVICALY EL CANCER DE CERVIX CONSTITUYEN UN FACTOR DE RIESGO. 30% DE LAS MUJERES CON CANCER PRIMARIO DE VAGINA HAN PADECIDO UN CARCINOMA INSITU O INVASIVO DEL CUELLO UTERINO AL MENOS 5 AÑOS ANTES. LA TASA DE PROGRESION OSCILA ENTRE EL 3 Y EL 7%, A PESAR DEL TRATAMIENTO
  • 6.
    • LA IRRITACIONVAGINAL CRONICA A PARTE DEL PAPILOMA VIRUS, PARTICULARMENTE INFECCIONES, PUEDEN CONTRIBUIR A LA ETIOLOGIA DEL CANCER VAGINAL, AUNQUE NO SE CONOCE EL MECANISMO POR EL CUAL ACTUA
  • 7.
    EXTENSION • EL CANCERDE VAGINA PUEDE EXTENDERSE POR CONTINUIDAD, VIA LINFATICA Y SANGUINEA. • POR CONTINUIDAD PUEDE AFECTAR LAS ESTRUCTURAS VECINAS, LA VULVA, EL CUELLO UTERINO, EL TABIQUE VESICOVAGINAL, LA VEJIGA URINARIA, EL TABIQUE RECTO VAGINAK, LOS HUESOS DE LA PELVIS Y EL RECTO. • LOS GANGLIOS LINFATICOS DE LA VAGINA DRENA EN LOS MISMOS GANGLIOS LINFATICOS QYE EL CUELLO UTERINO, ES DECIR LOS GANGLIOS PELVICOS, FUNDAMENTALMENTE EN LOS GANGLIOS HIPOGASTRICOS, OBTURADORES E ILIACOS EXTERNOS. LA PARTE INFERIOR TIENE LOS MISMOS GANGLIOS LINFATICOS QUE LA VULVA • LA METASTASIS GANGLIONAR SON RELATIVAMENTE FRECUENTES. ESTADIO 1: 5-10%, ESTADIO IV:50%. LA METASTASIS A DISTANCIA ES POCO FRECUENTE Y SE LOCALIZA EN EN EL PULMON, HIGADO Y EN EL HUESO.
  • 8.
    ANATOMIA PATOLOGICA • MACROSCOPICAMENTE EL TUMORTIENE ASPECTO PAPILOMATOSO, AUNQUE EN OCASIONES ES UNA LESION ENDOFITICA INDURADA. • HABITUALMENTE SE LOCALIZA EN LA MITAD SUPERIOR DE LA VAGINA Y EN SU PARED POSTERIOR, AVECES SE PRESENTA EN FORMA DE UNA LESION ANULAR Y MAS RARA VEZ EN TODA LA VAGINA.
  • 9.
    MICROSCOPICAMENTE EL TUMOR TIENELA MISMA ESTRUCTURA QUE EL CARCINOMA ESCAMOSO EN CUALQUIER LOCALIZACION EN EL CUERPO HUMANO. PUEDEN OBSERVARSE FORMAS DIFERENCIADAS CON CELULAS GRANDES CON ABUNDANTE CITOPLASMA Y PERLAS CORNEAS, SEMEJANTE AL CARCINOMA DE LA VULVA
  • 10.
    GRADOS HISTOLOGICOS SEGÚN LA FIGO GX:CUANDO EL GRADO NO PUEDE SER ESTABLECIDO G1: TUMORES BIEN DIFERENCIADOS G2:MEDIANAMENTE DIFERENCIADOS G3 CON POBRE DIFERENCIACION O INDIFERENCIADOS
  • 11.
    SINTOMAS HEMORRAGIA VAGINAL OLEUCORREA SANGUINOLENTA LA HEMORRAGIA SUELE INICIARSE DESPUES DEL COITO Y SI LA LESION INVADE LA VAGINA DARA LUGAR A SINTOMAS URINARIOS, MIENTRAS QUE SI SE EXTIENDE HACIA ATRÁS DARA LUHAR A TENESMO, DIARREA, MELENA Y DOLOR. 5-10% ES ASINTOMATICA LA BIOPSIA CONFIRMA EL DIAGNOSTICO
  • 12.
    DIAGNOSTICO • LA INSPECCIONCON EL ESPECULO PREMITE DETECTAR LA LESION QUE PARECE COMO UNA ULCERA O COMO UN ABULTAMIENTO EXOFITICO LOCALIZADO EN LA PARED POSTERIOR EN EL TERCIO SUPERIOR DE LA VAGINA • LA COLPOSCOPIA PERMITE EL ESTUDIO MAS DETALLADO DE LA LESION PERO ES IMPRESCINDIBLE LA BIOPSIA PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO DE MALIGNIDAD
  • 13.
    LOCALIZACION DE LALESION • TERCIO SUPERIOR DE LA VAGINA (56%) • TERCIO INFERIOR (31%) • TERCIO MEDIO (13%), MENOS FRECUENTE • EN LOS CASOS MAS INICIALES LA LESION NO SE VISUALIZA Y POR ELLO ES NECESARIO LA CITOLOGIA • 59% DE LAS PACIENTES CON UN CANCER PRIMARIO DE VAGINA SE HA PRACTICADO ANTERIORMENTE UNA HISTERECTOMIA
  • 14.
    • LA LESIONVAGINAL MAS FRECUENTE ES PRODUCTO DE LA METASTASIS DE UN CANCER DE UNA ZONA PROXIMA, CERVIX O ENDOMETRIO O LEJANA GASTROINTESTINAL O MAMA. • MAS DEL 80% SON LESIONES SECUNDARIAS O METASTASIS.
  • 15.
    • PARA COMPLETAREL ESTUDIO ES NECESARIO RADIOGRAFIA DE TORAX, EXPLORACION DE LA PELVIS, PIELOGRAFIA INTRAVENOSA, CITOSCOPIA Y PROCTOSIGMOIDOSCOPIA. TC, RM O PET/TC
  • 16.
    ESTADIFICACIO N SEGÚN LA FIGO ESTADIO0: CARCINOMA IN SITU, CARCINOMA INTRAEPITELIAL. ESTADIO 1: CONFINADO A LA PARED VAGINAL ESTADIO 2: INVADE LOS TEJIDOS VAGINALES PERO NO LLEGA A LA PARED PELVICA ESTADIO 3: LLEGA A LA PARED PELVICA ESTADIO 4: SE EXTIENDE MAS ALLA DE LA PELVIS MENOR O INVADE LA MUCOSA DE LA VAGINA O RECTO. ESTADIO 4ª: SE EXTIENDE A LOS ORGANOS VECINOS Y /O MAS ALLA DE LA PELVIS MENOR. ESTADIO 4B: A ORGANOS DISTANTES
  • 17.
    PRONOSTICO LA TASA DE SUPERVIVENCIA GLOBALA LOS 5 AÑOS ES DEL 50% EL SARCOMA Y EL MELANOMA TIENE PEOR PRONOSTICO SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS POR EL ESTADIO: ESTADIO 0: 95% ESTADIO 1: 64- 90% ESTADIO 2: 31- 80% ESTADIO 3: 30- 79% ESTADIO 4A: 20% ESTADIO 4B: 0%
  • 18.
    TRATAMIENTO LA PRINCIPAL TECNICADE TRATAMIENTO DEL CARCINOMA PRIMARIO DE LA VAGINA ES LA RADIOTERAPIA ASOCIADA O NO A LA CIRUGIA Y /O LA QUIMIOTERAPIA LA CIRUGIA SE RESERVA PARA CASOS SELECCIONADOS ESPECIALMENTE PARA EL ESTADIO 1. LA LESION DE 0.5 CM O MENOS Y SITUADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA, LA CIRUGIA PUEDE SER EL TRATAMIENTO DE ELECCION Y NO NECESITA RADIOTERAPIA ULTERIOR EN TUMORES SUPERIORES A 0.5 CM SE HA RECOMENDADO CIRUGIA
  • 19.
    • EN LOSCANCERES LOCALIZADOS EN EL TERCIO SUPERIOR DE LA VAGINA SE EMPLEA UNA TECNICA SEMEJANTE A LA UTILIZADA EN EL CANCER DEL CUELLO UTERINO: HISTERECTOMIA RADICAL ACOMPAÑADA DE COLPOTOMIA Y LINFADENECTOMUA. • EN LOS CANCERES SITUADOS EN EL TERCIO INFERIOR DE LA VAGINA LA TECNICA QUIRURGICA SERA SEMEJANTE A LA DEL CARCINOMA DE VULVA: VULVECTOMIA, VAGINECTOMIA Y LINFADENECTOMIA INGUINAL. • CUANDO EXISTE INVASION ANTERIOR: EVISCERACION ANTERIOR Y SI AFECTA EL RECTO SE LE REALIZA EVISCERACION POSTERIOR Y SI ES DE AMBOS: EVISCERACION TOTAL. POSTERIORMENTE RADIOTERAPIA EXTERNA
  • 20.
    • EN LOSESTADIOS II,III Y IV SE PREFIERE LA RADIOTERAPIA ASOCIADA O NO A LA CIRUGIA • LAS PACIENTES CON CANCERES AVANZADOS DEBEN SER TRATADAS CON RADIACION EXTERNA Y BRAQUITERAPIA
  • 21.
    ADENOCARCINOM A DE VAGINA •EL ADENOCARCINOMA PRIMARIO DE VAGINA ES POCO FRECUENTES Y CONSTITUYE APROXIMADAMENTE EL 6% DE TODOS LOS CANCERES VAGINALES. • HEMORRAGIA VAGINAL COMO SINTOMA INICIAL, PERO EL 20% SON ASINTOMATICAS Y EL TUMOR SE DESCUBRE EN LA EXPLORACION FISICA. LA CITOLOGIA ES NEGATIVA EN EL 20% DE LOS CASOS. • EDAD MEDIA DE APARICION DEL ADENOCARCINOMA DE CELULAS CLARAS ES LOS 19 AÑOS, ASOCIADOS A LA ADMINISTRACION DE DIETILESTILBESTROL A LA MADRE EMBARAZADA. EL ADENOMA PRIMARIO DE LA VAGINA PUEDE ORIGINARSE A PARTIR DE UNA ADENOSIS O A PARTIR DE RESTOS GLANDULAES DE ORIGEN MULLERIANO, CONDUCTO DE GARTNER, RESTOS DEL CONDUCTO DE WOLFF O DE UNA ENDOMETRIOSIS.
  • 22.
    EL TRATAMIENTO DELADENOCARCINOMA ES SEMEJANTE AL CARCINOMA ESCAMOSO EN LOS ADENOCARCINOMAS DE CELULAS CLARAS EN FASE PRECOZ EL TRATAMIENTO RECOMENDADO ES LA HISTERECTOMIA RADICAL Y VAGINECTOMIA CON CREACION DE NEOVAGINA. LA SUPERVIVENCIA DEPENDE DEL ESTADIO DEL TUMOR: I (91%), II (82%), III (37%). LA SUPERVIVENCIA GLOBAL A LOS 5 AÑOS ES DEL 80% ES DE MEJOR PRONOSTICO QUE EL CANCER ESCAMOSO DEL CERVIX O VAGINA.
  • 23.
    SARCOMA DE LA VAGINA •ES MUY POCO FRECUENTE • REPRESENTA EL 2% DE LOS TUMORES PRIMARIOS DE LA VAGINA • PUEDE APARECER EN FORMA DE LEIOMIOSARCOMA Y FIBROSARCOMA, SARCOMA PLEOMORFICO Y SARCOMA BOTROIDE • EN ADULTAS LAS MAS COMUNES SON LEIOMIOSARCOMA Y EL FIBROSARCOMA • EL LEIOMIOSARCOMA APARECE ENTRE LOS 20 Y 49 AÑOS EN UN 50% Y 35% ENTRE LOS 70 AÑOS O MAS. • EL INFANTES Y NIÑAS, LA VARIEDAS MAS FRECUENTE ES EL SARCOMA BOTRIDE Y RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO. LA EDAD DE DIAGNOSTICO ES DE 2 A 3 AÑOS
  • 24.
    • LA LESIONCON FRECUENCIA ES MULTICENTRICA Y ESTA FRECUENTEMENTE LOCALIZADA EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR Y EN LA PARTE SUPERIOR DE LA VAGINA Y SE PRESENTA EN FORMA DE UNAS MASAS POLIPOSAS QUE APARECEN EN EL ORIFICIO VAGINAL Y TIENEN ASPECTO DE RACIMOS DE UVAS POR LO QUE SE DENOMINA SARCOMA BOTROIDE. HISTOLOGICAMENTE ES UN RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO. • ESTOS TUMORES SON MUY MALIGNOS Y SE HAN RECOMENDADO INTERVENCIONES RADICALES SEGUIDAS DE RADIOTERAPIA Y /O QUIMIOTERAPIA. RECIENTEMENTE SE HA RECOMENDADO RESECCION QUIRURGICA CONSERVADORA SEGUIDA QUIMIOTERAPIA CON O SIN RADIOTERAPIA
  • 25.
    MELANOMA MALIGNO DE LAVAGINA • ES UN TUMOR MUY RARO, QUE REPRESENTE MENOS DE 2% DE TODOS LOS TUMORES MALIGNOS DE LA VAGINA Y EL 0.5% DE LOS MELANOMAS MALIGNOS DE CUALQUIER LOCALIZACION EN LA MUJER. • LA EDAD MEDIA EN LA QUE SE REALIZA EL DIAGNOSTICO ES DE 55 AÑOS • EL TUMOR PREDOMINANTE ESTA LOCALIZADO EN LA PARED VAGINAL ANTERIOR
  • 26.
    SE SUPONE QUESE ORIGINA A PARTIR DE LOS MELANOCITOS QUE EN SENCUENTRA EN EL 3% DE TODAS LAS MUJERES. LA LESION PUEDE SER UNICA O MULTIPLE, AUNQUE AVECES NO ES PIGMENTADA Y PUEDE CONFUNDIRSE CON UN CARCINOMA EPIDERMOIDE. LOS SINTOMAS Y DIAGNOSTICOS SE REALIZAN DE FORMA SEMEJANTE A LA DESCRITA ANTERIORMENTE PARA EL CARCINOMA DE VAGINA. LOS PRINCIPALES SINTOMAS SON LA HEMORRAGIA VAGINAL, LA DESCARGA VAGINAL Y LA PERCEPCION DE UNA MASA.
  • 27.
    • EL TRATAMIENTOPUEDE COMPLETARSE CON RADIOTERAPIA Y/O QUIMIOTERAPIA • EL PRONOSTICO ES HABITUALMENTE MALO CON TASAS DE SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS DEL 5-15%
  • 28.
    • SON MUCHOMAS FRECUENTES QUE LOS PRIMARIOS. • LOS QUE PROVIENEN DE LOS GENITALES SE ORIGINAN EN LA VULVA, URETRA, CUELLO UTERINO, ENDOMETRIO, UTERO Y OVARIO. • LOS QUE PROVIENEN DE OTRAS LOCALIZACIONES SE ORIGINAN PREFERENTEMENTE EN EL RECTO, VEJIGA, MAMA Y RIÑON. TUMORES METASTASICO S
  • 29.
    BIBLIOGRAFIA • En GinecologíaGonzález-Merlo (9ª edición, 2014),capítulo 23 “Cáncer de cérvix y vagina”.