CANCER DE VULVA Y VAGINA
CASTRO VERA ANGIE DEL ROCIO
GRUPO 14B M1 2014-2015
ACERCA DE EL TEMA:
• Enfermedad de ancianas.
• Pocos comunes. 5% ginecológicas.3% mujeres.
• Indispensable detección temprana y biopsia de
cualquier lesión vulvar anormal.
• 90% epidermoides.
• El sitio de mayor frecuencia de afectación es
labios mayores (50%). El labios menores 5% al
20 %. Menor frecuencia clítoris y las glándulas
de Bartholin.
INCIDENCIA
Aumenta con la edad y alcanza su
nivel máximo en el séptimo
decenio de la vida
FISIOPATOLOGIA
Epitelio escamoso. Epidermoides en borde del
epitelio escamoso estratificado queratinizado vulvar y
la mucosa escamosa no queratinizada del vestíbulo.
Patrones de
diseminación: crecimiento
local y extensión a
órganos adyacentes,
Hematógena:
arterias pudenda
int (iliacas int) y
arterias pudenda
ext (femoral).
Linfática: drenan
inguinofemorales y
estos ganglios
pélvicos.
Carcinomas epidermoides
HPV: No
queratinizados
(basaloides o
verrugosos).
Mujeres jóvenes.
16 y 18. mejor Px.
Queratinizado
diferenciado.
Fondo de trast
epite no neop.
Mujeres mayores.
FACTORESDERIESGO
Virus herpes simple Virus papiloma humano Inmunodepresión
Tabaquismo Verrugas genitales Liquen escleroso
VIN 3
MORFOLOGIA
Pueden ser
ulceradas,
exofíticas o
infiltrantes.
Puede estar
limpia o
necrótica con
una coloración
del blanco al
rojo, seca o
húmeda.
Suele estar
ulcerado en el
centro con el
borde indurado.
SINTOMATOLOGIA
• Prurito vulvar (55%), tumoraciones (35%) y
ulceraciones (10%).
• Con menos frecuencia sangrado. El dolor
acompaña sobre todo a las lesiones próximas a
clítoris o uretra.
• Demora entre la aparición de la sintomatología y
el diagnóstico de casi 12 meses en el 30%.
Inspecciónvulvar
Cualquier lesión de color
blanquecino, rojo o pigmentado es
susceptible de biopsia. Se debe
explorar la vulva, el periné y la
región perianal (lesiones
multifocales).
DIAGNOSTICO
Vulvoscopía
Es aconsejable utilizar una lupa
de aumento o un colposcopio.
Aplicar ácido acético al 3- 5% (5
minutos como mínimo) es últil
para identificar lesiones mínimas
(área blanquecina y patrones
vasculares anormales), así como
la valoración de la infección por
VPH de la vulva.
DIAGNOSTICO
Azuldetoluidina
La vulva se pinta con azul de
toluidina al 1% y, a los 2 minutos,
se lava con ácido acético al 1%
(test de Collins). Las áreas
anormales retendrán el colorante
y se deben biopsiar. Elevada cifra
de resultados falsos positivos.
DIAGNOSTICO
Citología
• Debido a la hiperqueratosis las lesiones
intraepiteliales quedan con frecuencia ocultas.
• PAAF casos de recidivas o metástasis de
ganglios locoregionales accesibles a la punción.
• La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es
una prueba poco invasiva que permite obtener
muestras celulares de órganos y nódulos para
determinar su origen o posible malignidad,
evitando biopsias abiertas.
Biopsia
método definitivo (gran utilidad de
las biopsias ambulatorias con el
sacabocados dermatológico de
Keyes). La biopsia se debe evitar
el área central de la misma, donde
existe la posibilidad de obtener
únicamente tejido necrótico y
debe medir 4 mm de espesor para
que incluya la lesión epitelial
superficial y el estroma
subyacente.
DIAGNOSTICO
Bajo anestesia con
cistouretroscopia o
proctosigmoideoscopia. TC y
RM descartar compromiso
ganglionar y metástasis.
Biopsia de ganglio centinela.
Generalidades
• Representa el 1-3% de los cánceres
ginecológicos, con mayor incidencia en la mujer
menopáusica
• Pueden ser primarios o secundarios+cérvix
• carcinomas escamosos 95%
• 1/3 sup vagina
• Pronóstico: 85% y 58%.
• La tasa global de recurrencia entre un 10 y un
58% y la mayoría ocurren en los dos primeros
años del seguimiento.
Incidencia
Mujeres de edad avanzada, con
una media que oscila entre los 70
y 80 años
rabdomiosarcoma embrionario
(sarcoma botrioide) Adenocarcinoma de células claras Carcinoma escamoso
Melanoma leioimioma
Factores de riesgo
VPH
Virus herpes simple
Citomegalovirus
Radioterapia
Diseminación
Hematógena Linfática
• Menos frecuente
• Ramas iliaca interna: uterina,
vaginal, rectal media y
pudenda interna.
• Iliacos externos, internos y
primitivos.
Clínica
• La hemorragia es el síntoma de presentación más
frecuente: hemorragia irregular en la
postmenopaúsica o coitorragia, y leucorrea vaginal
sanguinolenta-acuosa.
• A medida que la lesión se extiende localmente y
dependiendo de su tamaño y localización, aparecen
molestias urinarias o con la defecación.
• Cara anterior suelen dar síntomas más precoces.
• El intervalo entre el primer síntoma y el diagnóstico
es de gran importancia.
Exploraciónfísica
Se debe realizar una exploración
de la totalidad de la mucosa
vaginal cuidadosamente mediante
espéculo y palpación. El cérvix,
vulva y uretra. masas exofíticas o
ulceraciones de la mucosa vaginal
en cualquiera de las paredes
vaginales.
El examen de los ganglios
inguinales y femorales es
necesario, sobre todo en los
casos que afectan al tercio
inferior.
Citologíayvaginoscopía
Raspado de las 4 caras
BIOPSIA y Prueba de Schiller
Estudio de extensión
• La RNM pélvica puede dar valiosa información
sobre la extensión de la enfermedad, ayudando
a planear el tratamiento.
• TAC abdominal-pélvico para descartar
adenopatías retroperitoneales.
• Cistoscopia y biopsia.
• Rectoscopia y biopsia.
Cancer de vulva y vagina

Cancer de vulva y vagina

  • 1.
    CANCER DE VULVAY VAGINA CASTRO VERA ANGIE DEL ROCIO GRUPO 14B M1 2014-2015
  • 2.
    ACERCA DE ELTEMA: • Enfermedad de ancianas. • Pocos comunes. 5% ginecológicas.3% mujeres. • Indispensable detección temprana y biopsia de cualquier lesión vulvar anormal. • 90% epidermoides. • El sitio de mayor frecuencia de afectación es labios mayores (50%). El labios menores 5% al 20 %. Menor frecuencia clítoris y las glándulas de Bartholin.
  • 3.
    INCIDENCIA Aumenta con laedad y alcanza su nivel máximo en el séptimo decenio de la vida
  • 4.
    FISIOPATOLOGIA Epitelio escamoso. Epidermoidesen borde del epitelio escamoso estratificado queratinizado vulvar y la mucosa escamosa no queratinizada del vestíbulo. Patrones de diseminación: crecimiento local y extensión a órganos adyacentes, Hematógena: arterias pudenda int (iliacas int) y arterias pudenda ext (femoral). Linfática: drenan inguinofemorales y estos ganglios pélvicos. Carcinomas epidermoides HPV: No queratinizados (basaloides o verrugosos). Mujeres jóvenes. 16 y 18. mejor Px. Queratinizado diferenciado. Fondo de trast epite no neop. Mujeres mayores.
  • 5.
    FACTORESDERIESGO Virus herpes simpleVirus papiloma humano Inmunodepresión Tabaquismo Verrugas genitales Liquen escleroso VIN 3
  • 6.
    MORFOLOGIA Pueden ser ulceradas, exofíticas o infiltrantes. Puedeestar limpia o necrótica con una coloración del blanco al rojo, seca o húmeda. Suele estar ulcerado en el centro con el borde indurado.
  • 7.
    SINTOMATOLOGIA • Prurito vulvar(55%), tumoraciones (35%) y ulceraciones (10%). • Con menos frecuencia sangrado. El dolor acompaña sobre todo a las lesiones próximas a clítoris o uretra. • Demora entre la aparición de la sintomatología y el diagnóstico de casi 12 meses en el 30%.
  • 8.
    Inspecciónvulvar Cualquier lesión decolor blanquecino, rojo o pigmentado es susceptible de biopsia. Se debe explorar la vulva, el periné y la región perianal (lesiones multifocales). DIAGNOSTICO
  • 9.
    Vulvoscopía Es aconsejable utilizaruna lupa de aumento o un colposcopio. Aplicar ácido acético al 3- 5% (5 minutos como mínimo) es últil para identificar lesiones mínimas (área blanquecina y patrones vasculares anormales), así como la valoración de la infección por VPH de la vulva. DIAGNOSTICO
  • 10.
    Azuldetoluidina La vulva sepinta con azul de toluidina al 1% y, a los 2 minutos, se lava con ácido acético al 1% (test de Collins). Las áreas anormales retendrán el colorante y se deben biopsiar. Elevada cifra de resultados falsos positivos. DIAGNOSTICO
  • 11.
    Citología • Debido ala hiperqueratosis las lesiones intraepiteliales quedan con frecuencia ocultas. • PAAF casos de recidivas o metástasis de ganglios locoregionales accesibles a la punción. • La punción-aspiración con aguja fina (PAAF) es una prueba poco invasiva que permite obtener muestras celulares de órganos y nódulos para determinar su origen o posible malignidad, evitando biopsias abiertas.
  • 12.
    Biopsia método definitivo (granutilidad de las biopsias ambulatorias con el sacabocados dermatológico de Keyes). La biopsia se debe evitar el área central de la misma, donde existe la posibilidad de obtener únicamente tejido necrótico y debe medir 4 mm de espesor para que incluya la lesión epitelial superficial y el estroma subyacente. DIAGNOSTICO Bajo anestesia con cistouretroscopia o proctosigmoideoscopia. TC y RM descartar compromiso ganglionar y metástasis. Biopsia de ganglio centinela.
  • 14.
    Generalidades • Representa el1-3% de los cánceres ginecológicos, con mayor incidencia en la mujer menopáusica • Pueden ser primarios o secundarios+cérvix • carcinomas escamosos 95% • 1/3 sup vagina • Pronóstico: 85% y 58%. • La tasa global de recurrencia entre un 10 y un 58% y la mayoría ocurren en los dos primeros años del seguimiento.
  • 15.
    Incidencia Mujeres de edadavanzada, con una media que oscila entre los 70 y 80 años
  • 16.
    rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioide)Adenocarcinoma de células claras Carcinoma escamoso Melanoma leioimioma
  • 17.
    Factores de riesgo VPH Virusherpes simple Citomegalovirus Radioterapia
  • 18.
    Diseminación Hematógena Linfática • Menosfrecuente • Ramas iliaca interna: uterina, vaginal, rectal media y pudenda interna. • Iliacos externos, internos y primitivos.
  • 19.
    Clínica • La hemorragiaes el síntoma de presentación más frecuente: hemorragia irregular en la postmenopaúsica o coitorragia, y leucorrea vaginal sanguinolenta-acuosa. • A medida que la lesión se extiende localmente y dependiendo de su tamaño y localización, aparecen molestias urinarias o con la defecación. • Cara anterior suelen dar síntomas más precoces. • El intervalo entre el primer síntoma y el diagnóstico es de gran importancia.
  • 20.
    Exploraciónfísica Se debe realizaruna exploración de la totalidad de la mucosa vaginal cuidadosamente mediante espéculo y palpación. El cérvix, vulva y uretra. masas exofíticas o ulceraciones de la mucosa vaginal en cualquiera de las paredes vaginales. El examen de los ganglios inguinales y femorales es necesario, sobre todo en los casos que afectan al tercio inferior.
  • 21.
  • 22.
    BIOPSIA y Pruebade Schiller
  • 23.
    Estudio de extensión •La RNM pélvica puede dar valiosa información sobre la extensión de la enfermedad, ayudando a planear el tratamiento. • TAC abdominal-pélvico para descartar adenopatías retroperitoneales. • Cistoscopia y biopsia. • Rectoscopia y biopsia.