Universidad Autónoma de Guadalajara
Cáncer Gástrico
Departamento de Cirugía
D I A N A C . V . R
J O S É D . Z . O
J E S Ú S R . R . R
E M I L I A N O R .
F Á T I M A C . V
N A T A L I A B . R
Definición y
Epidemiología
Neoplasias malignas del estomago
Las 3 neoplasias malignas gástricas mas comunes
son:
•Adenocarcinoma 95%.
•Linfoma 4%.
•Tumor del estroma gastrointestinal maligno 1%.
Epidemiología
Hombres.
>50 años.
Alimentos salados, ahumados, no conservados.
Alimentos elevados en nitritos y nitratos.
Infección por H. pylori.
Grupo sanguíneo A.
Anemia perniciosa.
Tabaquismo.
Factores genéticos.
Gen de la cadherina E  25%.
Antecedente de familiar de 1er grado con carcinoma gástrico.
Sx Lynch.
Poliposis adenomatosa (> 2cm).
MCC, APC, p53.
Adenocarcinomas gástricos
Intestinal. Difuso.
• Patrón característico:
estructuras glanduliformes.
• Origen: metaplasia
intestinal, alimentación y
ambiente.
• Forman masa vegetante.
 Infiltra y engrosa la pared
intestinal.
 Sus células aparecen sin
cohesión.
 Peor pronostico.
Signos y
Síntomas
Tiempo
1
Edad
2
Localización
3
Extensión
4
Tipo
5
Síntomas más comunes
Pérdida de
peso
Anorexia
Saciedad
temprana Dolor
abdominal
Distensión
abdominal
Hematemesis
Melena
Náuseas y
vómito
Síntomas raros
Acantosis
nigricans
Tromboflebitis Neuropatía
periférica
Exploración física
Linfadenopatias:
◦ Cervicales.
◦ Supraclaviculares .
◦ Axilares.
Derrame pleural.
Nódulo umbilical palpable.
Ascitis.
Nódulos extraluminales.
Evaluación Diagnóstica
Pasos a seguir ante sospecha de CA
gástrico
Clínica y Estudios sugerentes
Endoscopia + Biopsia / SGD
Ultrasonido Endoscópico (USE)
TC con doble contraste
PET-CT y Laparoscopía con citología peritoneal
Estudios Sugerentes
 Biometría Hemática (Anemia ferropriva)
 Prueba del Guayaco (Sangre oculta en heces)
 Marcadores Tumorales (CEA)
 PFH ( Fosfatasa Alcalina)
Endoscopia + Biopsia
 Procedimiento más eficiente de detección de CA gástrico
 Con la toma de 5 biopsias se alcanza una positividad del 97%
Torre AB, Hernández AG, Peniche LF, Tamayo JL, Valenzuela VM, Blancas JM. Guía de diagnóstico y tratamiento del
cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de México. 2010; 2(75): 240-242.
Cromoendoscopia
Clasificaciones endoscópicas
1) Histológica (Viena)
Espejo HR, Navarrete JS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 199 – 212.
Clasificaciones endoscópicas
2) Cáncer gástrico precoz
Espejo HR, Navarrete JS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú.
2003; 23: 199 – 212.
Clasificaciones endoscópicas
3) Cáncer gástrico avanzado (Borrmann)
Espejo HR, Navarrete JS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol
Perú. 2003; 23: 199 – 212.
Espejo HR, Navarrete JS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol
Perú. 2003; 23: 199 – 212.
Ultrasonido endoscópico (USE)
 Útil en determinar la extensión local del tumor primario (TNM)
 Permite definir la penetración del tumor a las diferentes capas de la pared
gástrica y el grado de involucro ganglionar perigástrico.
Gómez MA, Otero WR, Arbelaez VM, Rodríguez J. Ecoendoscopia. Rev Col Gastroenterol. 2005; 20(2): 34-64.
Tomografía Computada con doble
contraste
 Estadificar pacientes de manera preoperatoria.
 Exactitud del 43-82% para determinar el tamaño del tumor e
infiltración a órganos vecinos (TC abdominal, tórax y pelvis).
 Descartar metástasis pulmonar, hepática y Sx. De Krukenberg.
Torre AB, Hernández AG, Peniche LF, Tamayo JL, Valenzuela VM, Blancas JM. Guía de diagnóstico y tratamiento del
cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de México. 2010; 2(75): 240-242.
Csendes PG, Sanhueza AS.
Evaluación del cáncer gástrico
por tomografía computada. Rev.
chil. radiol. 2006; 12(2): 57-63.
PET-CT
 Valoración de metástasis distantes.
 Sensible para detectar involucración ganglionar.
Van EC, Sagaert X, Topal B,
Haustermans K, Prenen H. Gastric
cancer. The Lancet. 2016; 1-11.
Tratamiento de adenocarcinoma gástrico
Resección quirúrgica
Utilidad:
oEstadificación mas precisa
oÚnica posibilidad de prolongar la supervivencia e incluso de curar
oMedida paliativa
Procedimiento: Gastrectomía subtotal radical
Se reseca todo el tumor .
Se quitan 5 cm extra de tejido aparentemente sano se envía a
patología.
Se reconstruye con gastroyeyunostomía Billroth II.
Comparado con gastrectomía total:
=Efectividad + <complicaciones.
Resección de Ganglios
Generalmente: Cáncer gástrico avanzado = más allá de submucosa =T2<
N1: <6 ganglios  Están a 3 cm del tumor.
N2: <15 gangliosEstán a lo largo de ramas celiacas.
N3: 15< ganglios Están en triada portal, retropancreatico etc.
Técnicas:
Occidente D1: Quita tumor + ganglios N1.
Oriente D2: Quita tumor + gangliosN1 y N2 +peritoneo sobre
mesocolon ant. y páncreas.
Estudios prospectivos US: = supervivencia + <morbi-mortalidad
Quimioterapia y Radioterapia:
No hay consenso en la indicación.
Útil:
oEtapa 1 y 2.
oQt disminuye dolor y hemorragia Paliativo en metástasis.
Inútil: Metástasis y Ca recurrente.
Quimioterápicos: 3FU, Cisplatino, Doxorrubicina y
Metrotexato.
Pronóstico y
complicaciones
Pronostico Post resección Qx.
Depende:
1. Grado de infiltración tumoral en pared gástrica.
2. Extensión a ganglios L. regionales.
3. Invasión vascular.
4. Contenido anómalo de DNA (aneuploidía).
Por lo tanto….
25-30% Someten a resección Qx completa-- P. Supervivencia a 5 años es de
20% en T. distal.
<10% en T. proximales.
Recidivas continúan por 8 años postqx.
Adenocarcinoma gastrico es radiorresistente ( 5-FU + Leucovorina)
supervivencia se prolonga por 3 años de 50 vs 41% para el tx. solo).
Quimioterapia Postqx + radioterapia (tx. Perioperatorio) + quimioterapia
postoperatoria + radioterapia= Disminución tasa recidiva y prolonga
supervivencia de vida.
Sistema de estadificacion del carcinoma gástrico
Estadio TNM Características Supervivencia a los cinco años %
0 TN0M0 Ganglios negativos; limitado a la mucosa. 90
IA T1N0M0 Ganglios negativos; invasión de la lamina propia o la submucosa. 59
IB T2N0M0
T1N1M0
Ganglios negativos; invasión a la muscular propia. 44
II T1N2M0
T2N1M0
T3N0M0
Ganglios positivos; invasión que rebasa a la mucosa pero por dentro de
la pared. O bien.
Ganglios negativos; extensión a través de la pared.
29
IIIA T2N2M0
T3N1-2M0
Ganglios positivos; invasión de la muscular propia o a través de la pared. 15
IIIB T4N0-1M0 Ganglios negativos; adhesión a los tejidos vecinos. 9
IIIC T4N2-3M0
T3N3M0
>3 ganglios positivos; invasión de la serosa o estructuras circundantes.
7 o mas ganglios positivos; penetra la pared sin invasión de la serosa ni
las estructuras adyacentes.
IV T4N2M0
T1-4N0-2-M1
Ganglios positivos; penetra la pared sin invadir la serosa ni las
estructuras adyacentes. O bien.
Metástasis a distancia.
3
Diseminación
Tejidos perigástricos (extensión directa).
Sistema linfático.
Siembra de superficies peritoneales.
Metástasis intrabdominal.
Diseminación
1. Linfadenopatia cervical.
2. Ganglios supraclaviculares.
3. Nodulos Mets. Ovario (T.
Krukenberg).
4. Region periumbilical (N.
Hermana Mary Joseph).
5. Fondo de saco peritoneal (Cresta
de Blumer).
6. Ascitis maligna.
HIGADO ES EL LUGAR MAS FRECUENTE DE
DISEMINACIÓN HEMATOGENA DEL TUMOR
Complicaciones (Dependientes de METS)
1. Hemorragia digestiva (Anemia ferropenica/Sangre oculta en heces).
2. Perforación= Abdomen agudo.
3. Tromboflebitis migratoria.
4. Anemia hemolítica microangiopatica.
5. Acantosis nigricans.
6. Derrame pleural metastasico.
7. Neumonitis por aspiración.
Prevención
Dieta rica en vegetales, frutas,
cítricos y fibra.
Ingesta acido ascórbico.
Beta- Caroteno.
Erradicación de H. Pylori.
TX. Y vigilancia de Ulcera gástrica.
Propuesta Hallisey en Inglaterra endoscopia
adultos >40 años, con dispepsia = Dx.
Temprano en 1-26% y rx. Curativa 63%.
EN EL MOMENTO EN EL QUE SE MANIFIESTAN SIGNOS FISICOS DE
CÁNCER GÁSTRICO LA ENFERMEDAD YA ES INCURABLE
«PRONOSTICO OMISO»
EL FACTOR QUE IMPACTA MAS EL PRONÓSTICO ESTÁ EN EL TALENTO
DEL MÉDICO DE PRIMER CONTACTO.
Referencias Bibliograficas
• American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta, Ga: American Cancer Society;
2016.
• Longo, D. (2012). Harrison. Principios de medicina interna. Madrid: Interamericana-McGraw-
Hill.
• American Joint Committee on Cancer. Stomach Cancer. In: AJCC Cancer Staging Manual. 7th
ed. New York, NY: Springer; 2010: 117–121.
• Lew E. Úlcera péptica. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología, hepatología y
endoscopia. Greenberger N, Blumberg R. México: McGrawHill. 2011; Cap 15 pp 175-183.
• Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Campylobacter y Helicobacter. Microbiología médica 7ª
edición. España: Elsevier Saunders. 2014; Cap 29 pp 280-287.
• Cornett PA, Dea TO. Cáncer. Diagnóstico clínico y tratamiento 54ª edición. Papadakis MA,
McPhee SJ. México: McGrawHill. 2015; Cap 39 pp 1580-1650.

Cancer gastrico

  • 1.
    Universidad Autónoma deGuadalajara Cáncer Gástrico Departamento de Cirugía D I A N A C . V . R J O S É D . Z . O J E S Ú S R . R . R E M I L I A N O R . F Á T I M A C . V N A T A L I A B . R
  • 2.
  • 3.
    Neoplasias malignas delestomago Las 3 neoplasias malignas gástricas mas comunes son: •Adenocarcinoma 95%. •Linfoma 4%. •Tumor del estroma gastrointestinal maligno 1%.
  • 4.
    Epidemiología Hombres. >50 años. Alimentos salados,ahumados, no conservados. Alimentos elevados en nitritos y nitratos. Infección por H. pylori. Grupo sanguíneo A. Anemia perniciosa. Tabaquismo.
  • 5.
    Factores genéticos. Gen dela cadherina E  25%. Antecedente de familiar de 1er grado con carcinoma gástrico. Sx Lynch. Poliposis adenomatosa (> 2cm). MCC, APC, p53.
  • 7.
    Adenocarcinomas gástricos Intestinal. Difuso. •Patrón característico: estructuras glanduliformes. • Origen: metaplasia intestinal, alimentación y ambiente. • Forman masa vegetante.  Infiltra y engrosa la pared intestinal.  Sus células aparecen sin cohesión.  Peor pronostico.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Síntomas más comunes Pérdidade peso Anorexia Saciedad temprana Dolor abdominal Distensión abdominal Hematemesis Melena Náuseas y vómito
  • 11.
  • 12.
    Exploración física Linfadenopatias: ◦ Cervicales. ◦Supraclaviculares . ◦ Axilares. Derrame pleural. Nódulo umbilical palpable. Ascitis. Nódulos extraluminales.
  • 13.
  • 14.
    Pasos a seguirante sospecha de CA gástrico Clínica y Estudios sugerentes Endoscopia + Biopsia / SGD Ultrasonido Endoscópico (USE) TC con doble contraste PET-CT y Laparoscopía con citología peritoneal
  • 15.
    Estudios Sugerentes  BiometríaHemática (Anemia ferropriva)  Prueba del Guayaco (Sangre oculta en heces)  Marcadores Tumorales (CEA)  PFH ( Fosfatasa Alcalina)
  • 16.
    Endoscopia + Biopsia Procedimiento más eficiente de detección de CA gástrico  Con la toma de 5 biopsias se alcanza una positividad del 97% Torre AB, Hernández AG, Peniche LF, Tamayo JL, Valenzuela VM, Blancas JM. Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de México. 2010; 2(75): 240-242.
  • 17.
  • 18.
    Clasificaciones endoscópicas 1) Histológica(Viena) Espejo HR, Navarrete JS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 199 – 212.
  • 19.
  • 20.
    Espejo HR, NavarreteJS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 199 – 212.
  • 21.
    Clasificaciones endoscópicas 3) Cáncergástrico avanzado (Borrmann)
  • 22.
    Espejo HR, NavarreteJS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 199 – 212.
  • 23.
    Espejo HR, NavarreteJS. Clasificación de los adenocarcinomas de estómago. Rev Gastroenterol Perú. 2003; 23: 199 – 212.
  • 24.
    Ultrasonido endoscópico (USE) Útil en determinar la extensión local del tumor primario (TNM)  Permite definir la penetración del tumor a las diferentes capas de la pared gástrica y el grado de involucro ganglionar perigástrico. Gómez MA, Otero WR, Arbelaez VM, Rodríguez J. Ecoendoscopia. Rev Col Gastroenterol. 2005; 20(2): 34-64.
  • 25.
    Tomografía Computada condoble contraste  Estadificar pacientes de manera preoperatoria.  Exactitud del 43-82% para determinar el tamaño del tumor e infiltración a órganos vecinos (TC abdominal, tórax y pelvis).  Descartar metástasis pulmonar, hepática y Sx. De Krukenberg. Torre AB, Hernández AG, Peniche LF, Tamayo JL, Valenzuela VM, Blancas JM. Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico. Revista de Gastroenterología de México. 2010; 2(75): 240-242.
  • 26.
    Csendes PG, SanhuezaAS. Evaluación del cáncer gástrico por tomografía computada. Rev. chil. radiol. 2006; 12(2): 57-63.
  • 27.
    PET-CT  Valoración demetástasis distantes.  Sensible para detectar involucración ganglionar. Van EC, Sagaert X, Topal B, Haustermans K, Prenen H. Gastric cancer. The Lancet. 2016; 1-11.
  • 28.
  • 29.
    Resección quirúrgica Utilidad: oEstadificación masprecisa oÚnica posibilidad de prolongar la supervivencia e incluso de curar oMedida paliativa
  • 30.
    Procedimiento: Gastrectomía subtotalradical Se reseca todo el tumor . Se quitan 5 cm extra de tejido aparentemente sano se envía a patología. Se reconstruye con gastroyeyunostomía Billroth II. Comparado con gastrectomía total: =Efectividad + <complicaciones.
  • 31.
    Resección de Ganglios Generalmente:Cáncer gástrico avanzado = más allá de submucosa =T2< N1: <6 ganglios  Están a 3 cm del tumor. N2: <15 gangliosEstán a lo largo de ramas celiacas. N3: 15< ganglios Están en triada portal, retropancreatico etc.
  • 32.
    Técnicas: Occidente D1: Quitatumor + ganglios N1. Oriente D2: Quita tumor + gangliosN1 y N2 +peritoneo sobre mesocolon ant. y páncreas. Estudios prospectivos US: = supervivencia + <morbi-mortalidad
  • 33.
    Quimioterapia y Radioterapia: Nohay consenso en la indicación. Útil: oEtapa 1 y 2. oQt disminuye dolor y hemorragia Paliativo en metástasis. Inútil: Metástasis y Ca recurrente. Quimioterápicos: 3FU, Cisplatino, Doxorrubicina y Metrotexato.
  • 34.
  • 35.
    Pronostico Post resecciónQx. Depende: 1. Grado de infiltración tumoral en pared gástrica. 2. Extensión a ganglios L. regionales. 3. Invasión vascular. 4. Contenido anómalo de DNA (aneuploidía).
  • 36.
    Por lo tanto…. 25-30%Someten a resección Qx completa-- P. Supervivencia a 5 años es de 20% en T. distal. <10% en T. proximales. Recidivas continúan por 8 años postqx. Adenocarcinoma gastrico es radiorresistente ( 5-FU + Leucovorina) supervivencia se prolonga por 3 años de 50 vs 41% para el tx. solo). Quimioterapia Postqx + radioterapia (tx. Perioperatorio) + quimioterapia postoperatoria + radioterapia= Disminución tasa recidiva y prolonga supervivencia de vida.
  • 37.
    Sistema de estadificaciondel carcinoma gástrico Estadio TNM Características Supervivencia a los cinco años % 0 TN0M0 Ganglios negativos; limitado a la mucosa. 90 IA T1N0M0 Ganglios negativos; invasión de la lamina propia o la submucosa. 59 IB T2N0M0 T1N1M0 Ganglios negativos; invasión a la muscular propia. 44 II T1N2M0 T2N1M0 T3N0M0 Ganglios positivos; invasión que rebasa a la mucosa pero por dentro de la pared. O bien. Ganglios negativos; extensión a través de la pared. 29 IIIA T2N2M0 T3N1-2M0 Ganglios positivos; invasión de la muscular propia o a través de la pared. 15 IIIB T4N0-1M0 Ganglios negativos; adhesión a los tejidos vecinos. 9 IIIC T4N2-3M0 T3N3M0 >3 ganglios positivos; invasión de la serosa o estructuras circundantes. 7 o mas ganglios positivos; penetra la pared sin invasión de la serosa ni las estructuras adyacentes. IV T4N2M0 T1-4N0-2-M1 Ganglios positivos; penetra la pared sin invadir la serosa ni las estructuras adyacentes. O bien. Metástasis a distancia. 3
  • 38.
    Diseminación Tejidos perigástricos (extensióndirecta). Sistema linfático. Siembra de superficies peritoneales. Metástasis intrabdominal.
  • 39.
    Diseminación 1. Linfadenopatia cervical. 2.Ganglios supraclaviculares. 3. Nodulos Mets. Ovario (T. Krukenberg). 4. Region periumbilical (N. Hermana Mary Joseph). 5. Fondo de saco peritoneal (Cresta de Blumer). 6. Ascitis maligna. HIGADO ES EL LUGAR MAS FRECUENTE DE DISEMINACIÓN HEMATOGENA DEL TUMOR
  • 40.
    Complicaciones (Dependientes deMETS) 1. Hemorragia digestiva (Anemia ferropenica/Sangre oculta en heces). 2. Perforación= Abdomen agudo. 3. Tromboflebitis migratoria. 4. Anemia hemolítica microangiopatica. 5. Acantosis nigricans. 6. Derrame pleural metastasico. 7. Neumonitis por aspiración.
  • 41.
    Prevención Dieta rica envegetales, frutas, cítricos y fibra. Ingesta acido ascórbico. Beta- Caroteno. Erradicación de H. Pylori. TX. Y vigilancia de Ulcera gástrica. Propuesta Hallisey en Inglaterra endoscopia adultos >40 años, con dispepsia = Dx. Temprano en 1-26% y rx. Curativa 63%.
  • 42.
    EN EL MOMENTOEN EL QUE SE MANIFIESTAN SIGNOS FISICOS DE CÁNCER GÁSTRICO LA ENFERMEDAD YA ES INCURABLE «PRONOSTICO OMISO» EL FACTOR QUE IMPACTA MAS EL PRONÓSTICO ESTÁ EN EL TALENTO DEL MÉDICO DE PRIMER CONTACTO.
  • 43.
    Referencias Bibliograficas • AmericanCancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta, Ga: American Cancer Society; 2016. • Longo, D. (2012). Harrison. Principios de medicina interna. Madrid: Interamericana-McGraw- Hill. • American Joint Committee on Cancer. Stomach Cancer. In: AJCC Cancer Staging Manual. 7th ed. New York, NY: Springer; 2010: 117–121. • Lew E. Úlcera péptica. Diagnóstico y tratamiento en gastroenterología, hepatología y endoscopia. Greenberger N, Blumberg R. México: McGrawHill. 2011; Cap 15 pp 175-183. • Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Campylobacter y Helicobacter. Microbiología médica 7ª edición. España: Elsevier Saunders. 2014; Cap 29 pp 280-287. • Cornett PA, Dea TO. Cáncer. Diagnóstico clínico y tratamiento 54ª edición. Papadakis MA, McPhee SJ. México: McGrawHill. 2015; Cap 39 pp 1580-1650.