CÁNCER DE VAGINA Y
VULVA
Raquel Alvarado:
CI:19476361
Ginecología Oncológica
Definición
Cáncer raro de células que
provoca bultos, crecimientos o
ulceraciones en genitales
externos (Clítoris, labios vaginales,
abertura)
 Enfermedad de mujeres de edad
avanzada (65-75 años)
 Aumento de incidencia en
pacientes jóvenes (VPH)
 Tabaquismo
Epidemiología
CA VULVAR
Factores de riesgo
 VPH
 Tabaquismo
 Toxinas/ambientales
 Irritantes crónicos
 Infecciones crónicas
Clínica
 Prurito vaginal o masa
 Dolor (23%)
 Sangrado (14%)
 Úlceras (14%)
 Disuria(10%)
 Exudado (8%)
 Masa inguinal (2,5%)
 Biopsiar toda lesión vulvar sospechosa
 Bulto, úlceras, áreas pigmentadas con
Cambio de color, elevación, sensibilidad
(aún si es asintomática)
Diagnóstico
 Tumores malignos
 Elevado, ulcerado, exofítico, blanco, rojo o
pigmentado
 Ácido acético 4%/ azul de toluidina en la
vulva para definir extensión de lesión
 T. Maligno
 90% Carcinoma escamoso/espinocelular
 10% Melanoma, de Paget extramamaria,
adenocarcinoma, etc. (infrecuentes)
Neoplasia vulvar intraepitelial (lesión
precancerosa de epitelio escamoso)
 Anteriormente
 Extirpación completo de tejido
subcutáneo, (pliegue labiocrucial por
encima del Monte pubiano hasta
posterior a la vulva)
 Actualmente
 Ca invasivo; vulvectomía radical con
disección de ganglios inguinales
 EXCEPTO
 1. Biopsia, invasión <1mm: Resección radical
con margen de 1cm
 Lesión >1mm, <2cm de diámetro:
Estadificación por disección ganglionar
inguinal
Tratamiento
Tratamiento recomendado en Ca
epidermoide
Tratamiento
 Pacientes que no son candidatas
a resección
 5-FU
 Mitomicina C
 Bleomicina
 Cisplatino
Complicaciones
Seguimiento
 Riesgo de deshidencia de la
herida, infección y quistes en la
resección
 Celulitis inguinal, linfedema
(tardía)
 70-80% de las recurrencias dentro los 2 años después de
la cirugía
 Revisión
 Cada 3 meses (1er año)
 Cada 4 meses (2do año)
 Cada 6 meses (3er-5to año)
 Cada 6-12 meses
 Alto riesgo de mortalidad (>50%)
para pacientes con ganglios
linfáticos positivos
 Pacientes con ganglio linfáticos
inguinales negativos: curación del
90%
Pronóstico
Definición
Es la proliferación de tejido anormal
en la vagina que puede derivar de
cualquier tejido (epitelial, glandular,
muscular, vascular, neural)
 1-3% de ca ginecológico
 1/5 detecta temprano
 Epidermoide 80-90% de los casos
 Melanoma (5%)
 Adenocarcinoma
 Asociada a NIV por VPH
 Incidencia
 Infancia; Sarcoma boitroide
 Adolescencia. Adenocarcinoma
de cél. Claras
 >50 años. Ca de cél. escamosas
Epidemiología
CA DE VAGINA
Factores de riesgo
 Edad
 VPH
 Exposición a vida intrauterina al
(dietilestilbestrol) DE
 Proceso inflamatorio crónico
(pesarios, tampones)
 Adenosis vaginal
 Radioterapia pélvica
 Abrasión por coito
Clasificación
histopatológica
 Tumor epitelial (escamoso)
 Tumor mesenquimal
 Tumor mixto
 Tumor melanocítico
 Tumor linfoide
Clínica
 Hemorragia transvaginal
 pre/postmenopáusica
 Leucorrea vaginal
 Masa palpable
 Dispareunia
-- Asintomáticas 10-20%
 Exploración física
 Citología cérvico-vaginal
 Colposcopía
 Biopsia
Diagnóstico  Tele de Tórax
 Ultrasonido pélvico, tiene utilidad muy
limitada en las etapas iniciales
 Cistoscopia, ureteroscopia y/ o proctoscopia
en caso de involucro a estructuras
adyacentes
 Tomografía axial computarizada (TAC)
 Resonancia Magnética
Tratamiento
ETAPA 0 (In situ)
 Cirugía láser.
 Quimioterapia tópica (5-
Fluorouracilo al 5%)
 Escisión local amplia con
injerto de piel o sin él.
 Vaginectomía parcial o total,
con injerto de piel o sin él.
ETAPA I (Cél. escamosas)
 Vaginectomía total, o subtotal
 Vulvectomia cuando exista
afección a la horquilla vulvar
superior.
 Linfadenectomia pélvica e inguinal
bilateral en todos los casos.
 Histerectomía radical
ETAPA I y II (adenocarcionma)
 Vaginectomía total, o subtotal
 Linfadenectomia pélvica e inguinal
bilateral en todos los casos.
 Histerectomía radical
 Radioterapia interna y externa a la vagina, con
radioterapia externa a los ganglios linfáticos o
sin ella.
Tratamiento
A 5 años
 Etapa I 84%
 Etapa II 75%
 Etapa III o más 57%
 Carcinoma escamoso y adenocarcinoma
78%
 Melanoma 70%
 Tasa global 20-50%
ETAPA IVA
 Supervivencia es solo 20-
40
 Braquiterapia intersticial
 Excenteración pélvica
Seguimiento
ETAPA III y IV
 FIGO
 Vaginectomia parcial o total
 Parametrectomia
 Paracolpectomia
 Linfadenectomia pélvica
 Radioterapia interna y externa.
1er año: Cada 3 meses
2do año: Cada 4 meses
3er año: Cada 6 meses
Pronóstico

CaNCER_DE_VAGINA_Y_VULVA.pptx un procedimiento importante para el deseo de perjudicar

  • 1.
    CÁNCER DE VAGINAY VULVA Raquel Alvarado: CI:19476361 Ginecología Oncológica
  • 2.
    Definición Cáncer raro decélulas que provoca bultos, crecimientos o ulceraciones en genitales externos (Clítoris, labios vaginales, abertura)  Enfermedad de mujeres de edad avanzada (65-75 años)  Aumento de incidencia en pacientes jóvenes (VPH)  Tabaquismo Epidemiología CA VULVAR Factores de riesgo  VPH  Tabaquismo  Toxinas/ambientales  Irritantes crónicos  Infecciones crónicas
  • 4.
    Clínica  Prurito vaginalo masa  Dolor (23%)  Sangrado (14%)  Úlceras (14%)  Disuria(10%)  Exudado (8%)  Masa inguinal (2,5%)  Biopsiar toda lesión vulvar sospechosa  Bulto, úlceras, áreas pigmentadas con Cambio de color, elevación, sensibilidad (aún si es asintomática) Diagnóstico  Tumores malignos  Elevado, ulcerado, exofítico, blanco, rojo o pigmentado  Ácido acético 4%/ azul de toluidina en la vulva para definir extensión de lesión  T. Maligno  90% Carcinoma escamoso/espinocelular  10% Melanoma, de Paget extramamaria, adenocarcinoma, etc. (infrecuentes) Neoplasia vulvar intraepitelial (lesión precancerosa de epitelio escamoso)
  • 5.
     Anteriormente  Extirpacióncompleto de tejido subcutáneo, (pliegue labiocrucial por encima del Monte pubiano hasta posterior a la vulva)  Actualmente  Ca invasivo; vulvectomía radical con disección de ganglios inguinales  EXCEPTO  1. Biopsia, invasión <1mm: Resección radical con margen de 1cm  Lesión >1mm, <2cm de diámetro: Estadificación por disección ganglionar inguinal Tratamiento
  • 6.
  • 7.
    Tratamiento  Pacientes queno son candidatas a resección  5-FU  Mitomicina C  Bleomicina  Cisplatino Complicaciones Seguimiento  Riesgo de deshidencia de la herida, infección y quistes en la resección  Celulitis inguinal, linfedema (tardía)  70-80% de las recurrencias dentro los 2 años después de la cirugía  Revisión  Cada 3 meses (1er año)  Cada 4 meses (2do año)  Cada 6 meses (3er-5to año)  Cada 6-12 meses  Alto riesgo de mortalidad (>50%) para pacientes con ganglios linfáticos positivos  Pacientes con ganglio linfáticos inguinales negativos: curación del 90% Pronóstico
  • 8.
    Definición Es la proliferaciónde tejido anormal en la vagina que puede derivar de cualquier tejido (epitelial, glandular, muscular, vascular, neural)  1-3% de ca ginecológico  1/5 detecta temprano  Epidermoide 80-90% de los casos  Melanoma (5%)  Adenocarcinoma  Asociada a NIV por VPH  Incidencia  Infancia; Sarcoma boitroide  Adolescencia. Adenocarcinoma de cél. Claras  >50 años. Ca de cél. escamosas Epidemiología CA DE VAGINA
  • 9.
    Factores de riesgo Edad  VPH  Exposición a vida intrauterina al (dietilestilbestrol) DE  Proceso inflamatorio crónico (pesarios, tampones)  Adenosis vaginal  Radioterapia pélvica  Abrasión por coito Clasificación histopatológica  Tumor epitelial (escamoso)  Tumor mesenquimal  Tumor mixto  Tumor melanocítico  Tumor linfoide
  • 11.
    Clínica  Hemorragia transvaginal pre/postmenopáusica  Leucorrea vaginal  Masa palpable  Dispareunia -- Asintomáticas 10-20%  Exploración física  Citología cérvico-vaginal  Colposcopía  Biopsia Diagnóstico  Tele de Tórax  Ultrasonido pélvico, tiene utilidad muy limitada en las etapas iniciales  Cistoscopia, ureteroscopia y/ o proctoscopia en caso de involucro a estructuras adyacentes  Tomografía axial computarizada (TAC)  Resonancia Magnética
  • 12.
    Tratamiento ETAPA 0 (Insitu)  Cirugía láser.  Quimioterapia tópica (5- Fluorouracilo al 5%)  Escisión local amplia con injerto de piel o sin él.  Vaginectomía parcial o total, con injerto de piel o sin él. ETAPA I (Cél. escamosas)  Vaginectomía total, o subtotal  Vulvectomia cuando exista afección a la horquilla vulvar superior.  Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral en todos los casos.  Histerectomía radical ETAPA I y II (adenocarcionma)  Vaginectomía total, o subtotal  Linfadenectomia pélvica e inguinal bilateral en todos los casos.  Histerectomía radical  Radioterapia interna y externa a la vagina, con radioterapia externa a los ganglios linfáticos o sin ella.
  • 13.
    Tratamiento A 5 años Etapa I 84%  Etapa II 75%  Etapa III o más 57%  Carcinoma escamoso y adenocarcinoma 78%  Melanoma 70%  Tasa global 20-50% ETAPA IVA  Supervivencia es solo 20- 40  Braquiterapia intersticial  Excenteración pélvica Seguimiento ETAPA III y IV  FIGO  Vaginectomia parcial o total  Parametrectomia  Paracolpectomia  Linfadenectomia pélvica  Radioterapia interna y externa. 1er año: Cada 3 meses 2do año: Cada 4 meses 3er año: Cada 6 meses Pronóstico

Notas del editor

  • #2 Poco común, presenta normalmente en labios mayores. Desarrollo lento, con crecimiento de cel. Precancerosas. Se le conoce omo displasia o neoplasia vulvar intraepitelial (VIN) Casi la mitad de los cánceres son provocados por el VPH (16-18)
  • #4 Bultos, parches de piel con texturta o color fierente, apariencia de lunares o verrugas. Comezon Secreciones, sindibilidad, olor inusual DX. Como tal no hay un examen para el cáncer de vulva, es requisito bipopsiar las lesiones que aparezcan en esta área Los lugares más frecuentes de metastasis son clítoris, perine y horquilla posterior.
  • #5 Tto. Depende de: -- Tamaño y ubicación --Extensión CIRUGÍA Es el principal tto, por lo general se extripan grandes cantidades de tejido. Puede ser Cirugia laser, extripación local del tumor, vulvectomía parcial, simple o radica, Diseeción de ganglios linfáticos RADIOTERAPIA Cuando hay gran progresión
  • #6 Flujograma de tratamiento recomendado en cáncer epidermoide de vulva. N0 = sin ganglios palpables; MLBGC = mapeo linfático con biopsia del ganglio centinela; DIC = disección inguinal superficial; 1 = el mapeo tomará los ganglios centinelas que se identifiquen en el estudio de linfogammagrafía, si se hace disección inguinal y ésta es bilateral se recomienda en dos tiempos quirúrgicos; 2 = la resección del tumor en tumores T2 o T3 no debe comprometer la función ni involucrar órganos vecinos (ano, recto, uretra, vejiga). De ser esto necesario el tratamiento debe de ser con quimioterapia y/o quimio-radioterapia. El tratamiento adyuvante se decide con base en factores de riesgo.
  • #7 RECOMENDACIONES DESPUÉS DEL TTO. Mantener un peso saludable Dieta balancea Ejercicio No fumar Apoyo emocial por el impacto que la cirugía puede tener en la vida de las pacientes 5-fluorouracilo
  • #8 1-3% de los tumores malignos ginecológciso
  • #9 Fac. ries. En Ca de cel. Escamosas: Edad mayor 80-70 años -Antecedente de ca uterino Dietiletilbestrol, medicamento hormonal para evitar abortos (1940-1971), el 99% de las mujeres desarrollaban cancer. Mayormente adenocarcinoma de cel. Claras. Tambien relacionado a la adenosis vaginal. - VPH riesgo con el 16-18
  • #10 ETAPIFICACIÓN FIGO Y TNM
  • #11 El sangrado vaginal anormal o la presencia de un tumor vaginal pueden ser manifestación de Cáncer de vagina. Otras manifestaciones del cáncer vaginal son sintomatología urinaria (dolor) o intestinales (constipación, y dolor continuo en la pelvis). En la exploración vaginal con especuloscopia pueden identificarse masas exofíticas o ulceraciones de la mucosa en cualquier área de la pared vaginal, siendo el tamaño tumoral muy variable. El tumor secundario se sospecha cuando la mucosa vaginal aparece intacta. La exploración física debe de incluir examen pélvico completo, el cual incluye exámen bimanual incluyendo tacto rectovaginal para valorar la extensión dela enfermedad a paracolpos, invasión del tabique rectovaginal o afectación de la paredes pélvicas. Se debe evaluar los ganglios inguinales y femorales. Ante la sospecha clínica de cáncer vaginal o citología con alteraciones se debe realizar exploración con especuloscopia, y colposcopía cervicovaginal y vulvar. El diagnóstico definitivo del cáncer de vagina es a través del estudio histopatológico.
  • #12 La escisión local o vaginectomia total con reconstrucción vaginal tiene como ventaja preservación de la función ovárica en mujeres premenopáusicas. Etapa I: Tumor de < 0.5 Cm de grosor y < 2 Cm de extensión y de bajo grado Para evitar una cirugía grande y mutilante, puede aplicarse braquiterapia intracavitaria a toda la mucosa Vaginal Etapa I: > 0-5 Cm de grosor y > 2 Cm, de extensión o de alto grado: Si no es posible la cirugía por inoperabilidad o deseo de la paciente por los riesgos y las secuelas, una alternativa puede ser la radioterapia: • Radioterapia externa a toda la pelvis (25% de compromiso de ganglios) • Incremento mediante braquiterapia al tumor
  • #13 En casos especiales está indicada la exenteración pélvica, su práctica en la actualidad no es frecuente por la alta morbilidad y mortalidad} Complicaciones del tto con radio Sequedad y atrofia vaginal • Pérdida del pelo púbico • Fibrosis y estenosis de la vagina (alrededor de 50%) • Cistitis y proctitis aguda (50%) • Fístula recto o vésicovaginal (< 5%) • Necrosis vaginal de 5 a 15% • Linfedema; estenosis uretral ( Rara) • Enteritis tardía (fístula, obstrucción, hemorragia, úlcera