www.phamedsolutionsintitute.blogspot.mx
INFORMES E INSCRIPCIONES
36246001 Y 36246070
DR. ANGEL MAURICIO SORIANO PEREZ
CURSO ENARM CMN
SIGLO XXI
DRA. CARMEN ZAMUDIO
CANCER CERVICO UTERINO
EPIDEMILOGIA
 Es la segunda causa de muerte por neoplasia
en mujeres a nivel mundial
 Es la primer causa de muerte en países en
vías de desarrollo.
 En México es la neoplasia más común en
mujeres y la principal causa de muerte por
cáncer en mujeres mayores de 35 años.
 5 millones de casos se detectan al año
 300 mil mueren, (40 de cada 100 casos ).
Actualmente muere una
mujer cada 90 minutos por
Cáncer Cérvico Uterino.
CaCu sea una
neoplasia 100%
prevenible.
FACTORES DE RIESGO
 Edad entre 25 a 64 años
 Inicio temprano de vida sexual (antes 18)
 Múltiples parejas sexuales
 Tabaquismo
 Infección cervical delVPH
 Antecedentes de ITS H. simple 2, Chlamidia y
Neisseria gonorrhoeae,
 Uso a largo plazo (> 5 años) de anticonceptivos
orales.
 Deficiencia de folatos
VIRUS PAPILOMA HUMANO
 Oncogénos son el 16 y el 18, que se
encuentran en el 70% de todos los cánceres
cervicouterinos .
 Otros tipos oncogénos ( el 31, 33, 45 y 58)
son menos frecuentes
 Los tipos deVPH de bajo riesgo 6 y 11 no se
asocian con cáncer, pero causan verrugas
genitales.
DETECCION OPORTUNA
 CITOLOGIA CERVICAL
 Cada 3 años en mujeres con 2 previas anuales
con resultado (-) a:
-VPH
-Displasias Clínica Displacías
-Cáncer
 Los proceso inflamatorio inespecíficos se
debe realizar anual hasta tener 2 resultados
(-)
RESULTADO DE CITOLOGIA
 Negativo a cáncer
 Negativo a proceso inflamatorio
 Displasia leve (NIC 1)
 Displasia moderada (NIC 2)
 Displasia grave (NIC 3)
 Cáncer del cuello del útero in situ
 Cáncer micro invasor e invasor
 Adenocarcinoma
 Maligno no especificado
 La NIC se clasifica en grados 1, 2 y 3 según
la proporción del grosor del epitelio
cervical comprometido.
capa superficial
capa intermedia
capa basal
membrana basal
Normal CIN1 CIN2 CIN3 CANCER INVASOR
Progreso del epitelio normal a cáncer invasor
RESULTADO COLPOSCOPICO
 Describir lesiones encontradas
 Sin alteraciones
 Alteraciones inflamatorias
 VPH
 NIC
 Neoplasia invasora
 Otros ( polipos, quistes, fibromas, adenosis)
Citologia cervical se encuentra
VPH
CLINICA DE DISPLASIAS
COLPOSCOPIA
CONTROL ANAUAL CON CITOLOGIA Y
COLPOSCOPIA
EVIDENCIA DE INFECCIONVPH
SATISFACTORIA= SIN
EVIDENICA DE LESION O
INFECCION VPH
BIOPSIA
NEGATIVA
CUALQUIER NIC
TRATAMIENTO CONSERVADOR
CITOLOGIA Y COLPOSCOPIA CADA 6
MESES
CANCER MICROINVASOR O
INVASOR ONCOLOGIA
CITOLOGIA +
NEGATIVA COLPOSCOPIA LESION
INTRAEPITELIA BAJO
GRADO
POSITIVA
REPETIR
CITOLOGIA
INSATISFACTORIA
POSITIVA
CONIZACION
DIAGNOSTICA
NEGATIVO
LESION
INTRAEPITELIA LTO
GRADO
LEGRADO
ENDOCERVICAL
CURACION
BIOPSIAY
ESTADIFICAR
NO CURACION
CONIZACION
CONTROL 6 m
COLPOSCOPIAY
CITOLOGIA
POSITIVO=
CON BORDES (+)
O CANCER
MICROINVASOR
HISTERECTOMIA
EMBARAZADAS
CON CUALQUIER
ALTERACION
DISPLASIAS
COLPOSCOPIA
CONFIRMACION
HISTOLOGICA
NIC 1,2,3
=OBSERVACION
HASTA
PUERPERIO
CA INVASOR
INVASOR=
ONCOLOGIA
TRATAMIENTO
Crioterapia
Eliminación de las zonas pre cancerosas por congelación.
Consiste en aplicar la criosonda un disco metálico frío sobre el cuello uterino y
en congelar la superficie con dióxido de carbono (CO2) u óxido nitroso (N2O).
La criosonda se aplica dos veces sobre el cuello del útero, tres minutos cada
vez, con cinco minutos de descongelación entre cada aplicación
Es un tratamiento eficaz en lesiones pequeñas, en lesiones mayores, la tasa
de curación es inferior al 80%.
Solo ocasiona dolor de tipo cólico ligero.
Posición de la criosonda en el cuello uterino y formación de hielo
criosonda
criosonda
cuello uterino
Criterios de selección
 Prueba de detección (+)
 La lesión pequeña ( sin sobrepasar en más de 2 mm
el borde de la criosonda)
 Lesión y bordes visibles y no se extienden al
endocérvix ni a la pared vaginal
Contraindicaciones
 Sospecha de enfermedad invasora
 La lesión sobrepasa en más de 2 mm el borde de
la criosonda
 Embarazo
 Infección genital (hasta su tratamiento)
Conización con bisturí
Es la extirpación de una porción cónica del cuello del útero, formada por una
parte externa (el exocérvix) y una parte interna (el endocérvix).
CRITERIOS DE SELECCIÓN
-Prueba de detección con sospechas de cáncer micro invasor
- Neoplasia glandular endocervical
- Legrado endocervical anómalo
- No existen contraindicaciones para aplicar la anestesia
-Casos que no puedan resolverse con crioterapia.
Contraindicado en:
 Cervicitis o infección genital sin tratar
 Embarazo o parto en las últimas 12 semanas
 Cáncer invasor
Complicaciones:
 La hemorragia
 Hemorragia primaria: ocurre inmediatamente
después del procedimiento
 Hemorragia secundaria: hasta 14 días después del
procedimiento y se relaciona con una infección
local
SEGUIMIENTO DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO
 Revisión dos y seis semanas después del tratamiento
 Exploración ginecológica para tener la seguridad de
que el cuello uterino sano
 Análisis de los resultados de histopatología (en el
caso de Conización).
 Si se ha eliminado toda la lesión, revisión a los seis y
doce meses.
 Las consultas de revisión posteriores a los
seis y 12 meses deben incluir lo siguiente:
 Realizar Papanicolaou, colposcopia y una
biopsia si fuera necesario.
 Si no se observan lesiones en las dos
primeras consultas de revisión, las
pacientes tratadas a causa de una NIC 1 o
NIC 2 = alta.
 Las pacientes que cursaron con un NIC 3 deben
repetir la prueba de detección una vez al año
durante cinco años.
 Si la lesión progresa o persiste, es necesario
repetir el tratamiento
 Si los márgenes han dado resultados positivos
(de pre cáncer) después del tratamiento debe
realizar un seguimiento y un tratamiento
adicional
CANCER INVASOR
TIPOS HISTOLOGICOS
-Carcinoma de células
Epidermoide (90%) grandes queratinizado
- Carcinoma de células
grandes no queratinizado
Adenocarcinoma 10%
Otros: sarcomas, melanomas y linfomas
CUADRO
CLINICO
PRECOZ -Flujo vaginal, fétido
-Hemorragia irregular (de cualquier tipo) en mujeres en
edad reproductiva
-Oligometrorragia o hemorragia poscoital en mujeres de
cualquier edad
-Hemorragia posmenopáusica
- Hemorragia perimenopáusica anormal, se debe
considerar siempre la posibilidad de cáncer cervicouterino,
en particular si la hemorragia no responde al tratamiento
apropiado
TARDIO -Tenesmo vesical y polaquiuria
- Dolor tórax posterior
- Dolor en hipogastrio
MUYTARDIO
• Dolor en tórax posterior intenso.
• Pérdida de peso.
• Disminución del caudal urinario
• Pérdidas de orina o heces por la vagina
(debido a fístulas).
• Edema de miembros inferiores.
• Disnea (debida a anemia, metástasis
pulmonares o derrame pleural)
PREVENCION Y DIAGNOSTICO PRECOZ
Citologia cervicovaginal
Colposcopia
 Obligatorios para la estadificación:
 exploración vaginal y tacto rectal
 Pielografía intravenosa
 Ecografía abdominal
ESTADIFICACION
ESTADIO 0: Carcinoma in situ o carcinoma intraepitelial
ESTADIO I:Limitado al cuello
1ª1: invasión estromal – 3 mm y superficial -7mm
1ª2: invasión estromal 3-5mm y superficial -7mm
1b: lesiones mayores que las indicadas en el estadio 1ª
ESTADIO II:Sobrepasa el cérvix sin llegar a la pared pélvica y extendido a vagina sin
llegar al tercio inferior
IIa: no están afectados los parametrios
IIb: están afectados los parametrios
ESTADIO III: Llega a la pared pélvica y al tercio inferior de vagina ,con o sin
hidronefrosis o IR
IIIa: extensión al tercio inferior de vagina
IIIb: extensión hasta pared pélvica, o hidronefrosis, IR
ESTADIO IV: sobrepasa pelvis o afecta a mucosa de vejiga o recto
IVa: extensión a órganos adyacentes (mucosa de vejiga o recto)
IVb: metástasis a distancia
TRATAMIENTO
 ESTADIO IA: Histerectomía total simple o con doble
anexectomia . Si desea descendencia Conización con márgenes
libres y posterior reevaluación.
 ESTADIO IB y IIA: Histerectomía radical con linfadenectomia
pélvica.
 ESTADIO IIB: la cirugía ya no es curativa el tx. Se basara en
radioterapia
 ESTADIO III: radioterapia y braquiterapia
 ESTADIO IV: radioterapia , si esta diseminada se indica
quimioterapia.
DUDAS??????
MUCHAS…..
PREVENCION
Dos vacunas que se encuentran en fase III de ensayos
clínicos.
Consisten en proteínas L1 auto-ensambladas en cápsides
vacías o Partículas Similares al Virus (Virus Like Particles,
VLP´s) desde el punto de vista inmunológico son
idénticas a los viriones originales.
Cervarixº es una vacuna VLP-L1 bivalente contra los VPH
de tipo 16 y 18. Se administración es intramuscular
siguiendo una pauta de administración de tres dosis de
0,5 ml a los 0, 1 y 6 meses.
Gardasilº es una vacuna VLP-L1 cuadrivalente contra los
VPH´s 16, 18, 6 y 11. se administran también 0,5 ml por
vía intramuscular siguiendo una pauta de 0, 2 y 6 meses.

cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt

  • 1.
    www.phamedsolutionsintitute.blogspot.mx INFORMES E INSCRIPCIONES 36246001Y 36246070 DR. ANGEL MAURICIO SORIANO PEREZ CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
  • 2.
  • 3.
    EPIDEMILOGIA  Es lasegunda causa de muerte por neoplasia en mujeres a nivel mundial  Es la primer causa de muerte en países en vías de desarrollo.  En México es la neoplasia más común en mujeres y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 35 años.
  • 4.
     5 millonesde casos se detectan al año  300 mil mueren, (40 de cada 100 casos ). Actualmente muere una mujer cada 90 minutos por Cáncer Cérvico Uterino.
  • 5.
    CaCu sea una neoplasia100% prevenible.
  • 6.
    FACTORES DE RIESGO Edad entre 25 a 64 años  Inicio temprano de vida sexual (antes 18)  Múltiples parejas sexuales  Tabaquismo  Infección cervical delVPH  Antecedentes de ITS H. simple 2, Chlamidia y Neisseria gonorrhoeae,  Uso a largo plazo (> 5 años) de anticonceptivos orales.  Deficiencia de folatos
  • 7.
    VIRUS PAPILOMA HUMANO Oncogénos son el 16 y el 18, que se encuentran en el 70% de todos los cánceres cervicouterinos .  Otros tipos oncogénos ( el 31, 33, 45 y 58) son menos frecuentes  Los tipos deVPH de bajo riesgo 6 y 11 no se asocian con cáncer, pero causan verrugas genitales.
  • 8.
    DETECCION OPORTUNA  CITOLOGIACERVICAL  Cada 3 años en mujeres con 2 previas anuales con resultado (-) a: -VPH -Displasias Clínica Displacías -Cáncer  Los proceso inflamatorio inespecíficos se debe realizar anual hasta tener 2 resultados (-)
  • 9.
    RESULTADO DE CITOLOGIA Negativo a cáncer  Negativo a proceso inflamatorio  Displasia leve (NIC 1)  Displasia moderada (NIC 2)  Displasia grave (NIC 3)  Cáncer del cuello del útero in situ  Cáncer micro invasor e invasor  Adenocarcinoma  Maligno no especificado
  • 10.
     La NICse clasifica en grados 1, 2 y 3 según la proporción del grosor del epitelio cervical comprometido.
  • 11.
    capa superficial capa intermedia capabasal membrana basal Normal CIN1 CIN2 CIN3 CANCER INVASOR Progreso del epitelio normal a cáncer invasor
  • 12.
    RESULTADO COLPOSCOPICO  Describirlesiones encontradas  Sin alteraciones  Alteraciones inflamatorias  VPH  NIC  Neoplasia invasora  Otros ( polipos, quistes, fibromas, adenosis)
  • 17.
    Citologia cervical seencuentra VPH CLINICA DE DISPLASIAS COLPOSCOPIA CONTROL ANAUAL CON CITOLOGIA Y COLPOSCOPIA EVIDENCIA DE INFECCIONVPH SATISFACTORIA= SIN EVIDENICA DE LESION O INFECCION VPH BIOPSIA NEGATIVA CUALQUIER NIC TRATAMIENTO CONSERVADOR CITOLOGIA Y COLPOSCOPIA CADA 6 MESES CANCER MICROINVASOR O INVASOR ONCOLOGIA
  • 18.
    CITOLOGIA + NEGATIVA COLPOSCOPIALESION INTRAEPITELIA BAJO GRADO POSITIVA REPETIR CITOLOGIA INSATISFACTORIA POSITIVA CONIZACION DIAGNOSTICA NEGATIVO LESION INTRAEPITELIA LTO GRADO LEGRADO ENDOCERVICAL CURACION BIOPSIAY ESTADIFICAR NO CURACION CONIZACION CONTROL 6 m COLPOSCOPIAY CITOLOGIA POSITIVO= CON BORDES (+) O CANCER MICROINVASOR HISTERECTOMIA
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Crioterapia Eliminación de laszonas pre cancerosas por congelación. Consiste en aplicar la criosonda un disco metálico frío sobre el cuello uterino y en congelar la superficie con dióxido de carbono (CO2) u óxido nitroso (N2O). La criosonda se aplica dos veces sobre el cuello del útero, tres minutos cada vez, con cinco minutos de descongelación entre cada aplicación Es un tratamiento eficaz en lesiones pequeñas, en lesiones mayores, la tasa de curación es inferior al 80%. Solo ocasiona dolor de tipo cólico ligero.
  • 22.
    Posición de lacriosonda en el cuello uterino y formación de hielo criosonda criosonda cuello uterino
  • 23.
    Criterios de selección Prueba de detección (+)  La lesión pequeña ( sin sobrepasar en más de 2 mm el borde de la criosonda)  Lesión y bordes visibles y no se extienden al endocérvix ni a la pared vaginal
  • 24.
    Contraindicaciones  Sospecha deenfermedad invasora  La lesión sobrepasa en más de 2 mm el borde de la criosonda  Embarazo  Infección genital (hasta su tratamiento)
  • 25.
    Conización con bisturí Esla extirpación de una porción cónica del cuello del útero, formada por una parte externa (el exocérvix) y una parte interna (el endocérvix). CRITERIOS DE SELECCIÓN -Prueba de detección con sospechas de cáncer micro invasor - Neoplasia glandular endocervical - Legrado endocervical anómalo - No existen contraindicaciones para aplicar la anestesia -Casos que no puedan resolverse con crioterapia.
  • 26.
    Contraindicado en:  Cervicitiso infección genital sin tratar  Embarazo o parto en las últimas 12 semanas  Cáncer invasor Complicaciones:  La hemorragia  Hemorragia primaria: ocurre inmediatamente después del procedimiento  Hemorragia secundaria: hasta 14 días después del procedimiento y se relaciona con una infección local
  • 27.
    SEGUIMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Revisión dos y seis semanas después del tratamiento  Exploración ginecológica para tener la seguridad de que el cuello uterino sano  Análisis de los resultados de histopatología (en el caso de Conización).  Si se ha eliminado toda la lesión, revisión a los seis y doce meses.
  • 28.
     Las consultasde revisión posteriores a los seis y 12 meses deben incluir lo siguiente:  Realizar Papanicolaou, colposcopia y una biopsia si fuera necesario.  Si no se observan lesiones en las dos primeras consultas de revisión, las pacientes tratadas a causa de una NIC 1 o NIC 2 = alta.
  • 29.
     Las pacientesque cursaron con un NIC 3 deben repetir la prueba de detección una vez al año durante cinco años.  Si la lesión progresa o persiste, es necesario repetir el tratamiento  Si los márgenes han dado resultados positivos (de pre cáncer) después del tratamiento debe realizar un seguimiento y un tratamiento adicional
  • 30.
  • 31.
    TIPOS HISTOLOGICOS -Carcinoma decélulas Epidermoide (90%) grandes queratinizado - Carcinoma de células grandes no queratinizado Adenocarcinoma 10% Otros: sarcomas, melanomas y linfomas
  • 32.
  • 33.
    PRECOZ -Flujo vaginal,fétido -Hemorragia irregular (de cualquier tipo) en mujeres en edad reproductiva -Oligometrorragia o hemorragia poscoital en mujeres de cualquier edad -Hemorragia posmenopáusica - Hemorragia perimenopáusica anormal, se debe considerar siempre la posibilidad de cáncer cervicouterino, en particular si la hemorragia no responde al tratamiento apropiado
  • 34.
    TARDIO -Tenesmo vesicaly polaquiuria - Dolor tórax posterior - Dolor en hipogastrio MUYTARDIO • Dolor en tórax posterior intenso. • Pérdida de peso. • Disminución del caudal urinario • Pérdidas de orina o heces por la vagina (debido a fístulas). • Edema de miembros inferiores. • Disnea (debida a anemia, metástasis pulmonares o derrame pleural)
  • 35.
    PREVENCION Y DIAGNOSTICOPRECOZ Citologia cervicovaginal Colposcopia  Obligatorios para la estadificación:  exploración vaginal y tacto rectal  Pielografía intravenosa  Ecografía abdominal
  • 36.
    ESTADIFICACION ESTADIO 0: Carcinomain situ o carcinoma intraepitelial ESTADIO I:Limitado al cuello 1ª1: invasión estromal – 3 mm y superficial -7mm 1ª2: invasión estromal 3-5mm y superficial -7mm 1b: lesiones mayores que las indicadas en el estadio 1ª ESTADIO II:Sobrepasa el cérvix sin llegar a la pared pélvica y extendido a vagina sin llegar al tercio inferior IIa: no están afectados los parametrios IIb: están afectados los parametrios ESTADIO III: Llega a la pared pélvica y al tercio inferior de vagina ,con o sin hidronefrosis o IR IIIa: extensión al tercio inferior de vagina IIIb: extensión hasta pared pélvica, o hidronefrosis, IR ESTADIO IV: sobrepasa pelvis o afecta a mucosa de vejiga o recto IVa: extensión a órganos adyacentes (mucosa de vejiga o recto) IVb: metástasis a distancia
  • 37.
    TRATAMIENTO  ESTADIO IA:Histerectomía total simple o con doble anexectomia . Si desea descendencia Conización con márgenes libres y posterior reevaluación.  ESTADIO IB y IIA: Histerectomía radical con linfadenectomia pélvica.  ESTADIO IIB: la cirugía ya no es curativa el tx. Se basara en radioterapia  ESTADIO III: radioterapia y braquiterapia  ESTADIO IV: radioterapia , si esta diseminada se indica quimioterapia.
  • 38.
  • 39.
    PREVENCION Dos vacunas quese encuentran en fase III de ensayos clínicos. Consisten en proteínas L1 auto-ensambladas en cápsides vacías o Partículas Similares al Virus (Virus Like Particles, VLP´s) desde el punto de vista inmunológico son idénticas a los viriones originales. Cervarixº es una vacuna VLP-L1 bivalente contra los VPH de tipo 16 y 18. Se administración es intramuscular siguiendo una pauta de administración de tres dosis de 0,5 ml a los 0, 1 y 6 meses. Gardasilº es una vacuna VLP-L1 cuadrivalente contra los VPH´s 16, 18, 6 y 11. se administran también 0,5 ml por vía intramuscular siguiendo una pauta de 0, 2 y 6 meses.