El desafío de integrar tecnología
            en el aula




 Colegio Saint Gregory´s   Ana Laura Rossaro
 Diciembre 2011                 @anarossaro
CONVICCIÓN : tener un porqué
ENTRENAMIENTO: capacitación
VALENTIA: asumir el riesgo
TRABAJO EN EQUIPO: colaborar y compartir
¿Por qué integrar TIC?

¿Cómo integrar TIC?
¿Por qué integrar TIC?

"El verdadero viaje de descubrimiento
no es el de encontrar nuevas tierras,
sino el de tener un ojo nuevo“
                            Marcel Proust
Competencias del Siglo XXI



Alfabetización                  Pensamiento
    Digital                        crítico



                 Colaboración




                                              Metodología
Alfabetización Digital
                Concepto de Alfabetización Informática (*)
     El concepto estuvo sujeto a los cambios tecnológicos y culturales:

   1980  Adquirir conocimientos básicos de programación (por las
   habilidades cognitivas que implica). Producir pequeños programas,
   editarlos, almacenarlos en una computadora y ejecutarlos.
   EJ: LOGO y Basic
   1990  Formar un “usuario” / trabajador con ventajas competitivas
   -Conocimientos de las diversas herramientas informáticas:
   procesadores de texto, bases de datos, planillas de cálculo,
   presentador multimedia, graficador (ofimática).
   -Capacidad de procesar, organizar y almacenar información.
   -Uso básico de Internet.
   Siglo XXI

                    FORMAR AL “PROSUMIDOR”



(*) Begoña Gros Salvat | Muraro Susana
Alfabetización Digital S.XXI



         Formar al prosumidor:
Consumidores eficientes y críticos

Productores creativos y colaborativos

Miembros responsables de una comunidad virtual
COMPETENCIAS DIGITALES
Consumidores eficientes y críticos
-Saber buscar en Internet de forma eficiente.
-Conocer el funcionamiento de los motores de búsqueda.
-Adoptar una actitud crítica respecto de los contenidos.
-Desarrollar habilidades de gestión de la información.

Productores creativos y colaborativos
-Conocer diversas herramientas de producción.
-Reconocer el valor y desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo.
-Utilizar diversos formatos y plataformas de producción.
-Conocer los términos de respeto de los derechos de autor.

Miembros responsables de una comunidad virtual
-Comprender la frontera entre lo público y lo privado.
-Tomar conciencia sobre la importancia de la reputación online.
-Conocer las normas de etiqueta del medio.
-Reconocer los peligros y utilizar de forma responsable las nuevas tecnologías.
Pensamiento Crítico

Capacidad de resolver desafíos complejos de forma
creativa y reflexiva.

Abordar un problema analizándolo desde distintas
perspectivas, utilizando los recursos más
adecuados, valiéndose de conocimientos previos,
dejando de lado prejuicios, y aceptando la
posibilidad de diversas respuestas correctas. Arribar
a soluciones implica investigar, imaginar, decidir,
planificar, innovar y hacer.

El pensamiento crítico se desarrolla a través de
desafíos estimulantes que ponen en juego estas
habilidades y que además favorecen la autonomía y
la autoestima.
ABORDAJE: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Colaboración

Enfoque social del aprendizaje: la colaboración entre pares tiene influencia
positiva en cuanto a la motivación y la calidad de aprendizaje (Vigotsky).

Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales e interpersonales:

-Trabajo en equipo
-Escucha activa
-Productividad
-Liderazgo
-Distribución de roles
-Construcción colectiva
-Responsabilidad
-Flexibilidad
-Empatía
-Integración
Potencial educativo de las herramientas de la web 2.0

 • Son gratuitas (amplían el acceso).

 • Reducen distancias (teoría de los 6 grados de separación)
 • Son intuitivas (todos podemos hacer todo en la web!).
 • Modifican códigos, roles y diluyen jerarquías.
 • Permiten trabajo colaborativo (inteligencia colectiva)
 • El producto puede ser compartido.
 • Son acordes al perfil digital de los alumnos (“nativos digitales”)
 • Enriquecen el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias
 • Favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual.
¿Cómo integrar TIC?
"La definición de la locura es hacer siempre lo
mismo y esperar resultados diferentes“
                                 Albert Einstein
Proceso de integración de TIC
        Iniciación            Adopción               Transformación



Los docentes reconocen el   La tecnología se aplica      La tecnología como
valor de las tecnologías,   para automatizar,            catalizador para lograr
pero la enseñanza y el      acelerar o apoyar la         cambios en las prácticas.
aprendizaje permanecen      enseñanza y las              Uso creativo de la
intactos.                   estrategias ya existentes.   tecnología.



                   INTRUSIÓN           -     APROPIACIÓN
                              (*) Begoña Gros Salvat

 TECNOLOGÍA VISIBLE                                      TECNOLOGÍA INVISIBLE
Objetivos institucionales                        Recursos
         definidos                         (Equipamiento y conexión)




                                CENTRO
                               EDUCATIVO
                                  TIC


      Coordinador TIC                      Capacitación docente y
(Apoyo técnico y pedagógico)               colaboración profesional
Factores en la integración de TIC
Factores institucionales:
-Objetivos definidos hacia la integración de TIC
-Apoyo pedagógico y técnico
-Coordinación
-Inversión

Factor Tiempo:
-Aplicar las TIC implica un 10% más de tiempo.
(Trucano, 2005)

Factor Recursos (técnico):
-Tipo de dispositivos y soporte técnico.
-Cantidad de equipos por alumno, disposición y conectividad etc.

Factor Capacitación:
-Capacitación permanente sistemática, informal y colaboración.

Factores pedagógicos:
-Valor pedagógico de la integración de TIC
-Dificultades de planificación
-Desafíos en la relación pedagógica
Recursos  modelo de integración de TIC

   Tradicional                           Modelos actuales

Laboratorio de           Aula digital
                                                      Modelo 1 a 1
 informática               móvil
Sala de computación.   -Las computadoras             -Las computadoras
                       pasan por el aula.            permanecen en el aula.
Tradicionalmente       -Una computadora              -Una computadora por
enseñanza de           cada varios alumnos.          alumno.
herramientas en sí
mismas y vacías de           Las computadoras se integran en las tareas o
contenido.                              proyectos escolares.
1 PC por alumno                          1 PC cada varios alumnos
                     permanente (“modelo 1 a 1”)                     (“Aula digital móvil”)

              Facilita el uso habitual (diario) de las     Resulta más provechoso para proyectos
              herramientas en cualquier tipo de            o actividades puntuales que para las
              actividad.                                   actividades diarias.
              Es posible usarlas en cualquier momento      Requiere mayor planificación,
Diferencias




              sin planificación. (Espontaneidad)           coordinación y organización.
              La planificación puede ser más flexible.
              Permite la realización de actividades        Permite principalmente propuestas
              individuales y grupales.                     grupales.
              Permite mayor personalización de los         Requiere mayor distribución de roles y
              ritmos y formas de aprendizaje.              tareas.
              Facilita la apropiación de la herramienta.   El proceso de apropiación es más lento.


                   -Ofrece recursos y herramientas novedosas y con potencial educativo.
Similitudes




                   -Permite el uso de la computadora como herramienta de aprendizaje.
                   -Favorece la alfabetización digital de los alumnos.
                   -Permite la realización de propuestas innovadoras.
                   -Permite la participación en proyectos colaborativos.
                   -Favorece la motivación y responde al “perfil digital” de los alumnos.
“Tener la escuela llena de aparatos no quiere decir casi nada
                          pedagógicamente”

                          (San Martin, 1995)


     “La alfabetización digital es una cuestión de ideas no de teclas”

                        (Roberto Balaguer, 2009)


“Desmitificar la integración de TIC en el aula como tarea que requiera utilizar
 computadoras durante toda la jornada y/o todos los días de la semana. La
   intensidad en el uso de TIC se puede ajustar a las posibilidades reales”

               (Manso, Pérez, Libedinsky, Ligth, Garzón, 2011)
La cuestión…
 No se trata de cuestionarse…

 ¿Qué puedo hacer con la
 computadora?

 sino…

 ¿qué es lo que quiero hacer y cómo la
 computadora puede contribuir a
 lograr ese propósito?
                        Papert, 1985
¿qué es lo que quiero hacer y cómo la computadora puede contribuir?


   Generar y ofrecer propuestas y
    experiencias de aprendizaje             1° CONOCER LA TECNOLOGíA

                                            •Saber usar dispositivos tecnológicos
 -Significativas y motivadoras              •Conocer herramientas y softwares
 -Que respondan al currículum               •Entender los nuevos lenguajes,
 -Con valor pedagógico                      formatos y formas de expresión.
                                            •Comprender características de la web
 INNOVADORAS:                               como fenómenos social y cultural.
 •ENRIQUECIDAS TECNOLÓGICAMENTE
 •COHERENTES CON EL PERFIL DIGITAL DE       2° DESCUBRIR EL POTENCIAL
 LOS ALUMNOS                                EDUCATIVO de la tecnología y su
                                            aplicabilidad en el aula.
Las TIC para:                               3° ADOPTAR NUEVAS METODOLOGIAS
•enriquecer experiencias de aprendizaje     y habilidades para el diseño de
•Mejorar los logros de aprendizaje de los   actividades con TIC
alumnos
Conocimiento tecnológico,
                         pedagógico, disciplinar (TPCK)



                                  Conocimiento
                                   tecnológico                   Conocimiento
    Conocimiento
tecnológico pedagógico                                       tecnológico disciplinar



                         Conocimiento         Conocimiento
                          pedagógico           disciplinar




                                  Conocimiento
                               pedagógico disciplinar
                                                                   Matthew Koehler
                                                               http://www.tpck.org/
Tecnología: LIBROS




                     ¿Qué es?

                     ¿Cómo se usa?

                     ¿Cuál es su potencial
                     educativo?

                     ¿Cómo se aplicaría en el
                     aula?
Tecnología: SOFTWARE PIXTON




                              ¿Qué es?

                              ¿Cómo se usa?

                              ¿Cuál es su potencial
                              educativo?

                              ¿Cómo se aplicaría en el
                              aula?
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN SISTEMÁTICA (Formación permanente)
•Capacitaciones formales (instituciones públicas o privadas)
•Capacitaciones realizadas en el centro educativo
•Capacitaciones brindadas por empresas
•Capacitaciones brindadas por ONG´s

AUTOFORMACIÓN                                          “En tiempos de cambio, quienes
    ¿Cómo?                                              estén abiertos al aprendizaje se
    -Lectura e información
    -Exploración y práctica                             adueñarán del futuro, mientras
    ¿Dónde?                                             que aquellos que creen saberlo
    -Redes sociales                                        todo estarán bien equipados
    -Buscadores (Google!)
    -Sitios especializados                                     para un mundo que ya no
         .Blogs de educación y tecnología                                       existe”.
         .Portales de educación y tecnología
                                                                           (Eric Hoffer)
SITIOS RECOMENDADOS

SITIOS DE RECURSOS:          CAPACITACIÓN:          SITIOS ESPECIALIZADOS:
Colección Educ.ar            Capacitación Educ.ar   Educ.ar
Educared                     Intel Educar           Docentes Innovadores
IneveryCREA                  Educared               Eduteka
Contenidos Educativos                               Aulablog
Eduteka                      REDES SOCIALES:        RedTIC
RecursosTPACK                Educared               Colombia Aprende
Escuela 2.0                  IneveryCREA            Relpe
Educarm Primaria             Docentes Innovadores   OEI
RedRed Primaria              Facebook               El Caparazón
Docentes Innovadores         Twitter
Yo Estudio
CatalogoRED
Herramientas online
Mediateca Colombia Aprende
HDT Materiales
COLABORACIÓN PROFESIONAL
    “Hay docentes que tienen vocación de ser los primeros para innovar, para
   pensar un proyecto distinto. Es bueno compartir experiencias, documentarlas
               y crear espacios para compartirlas”. (Maggio, 2011)

COLABORACIÓN ABIERTA (fuera de la Institución Escolar):
-Redes sociales en general. Por ejemplo, Facebook y Twitter
-Portales y espacios sociales especializados. Por ejemplo Educared, Docentes
Innovadores, IneveryCREA etc.

COLABORACIÓN INTERNA (en la Institución Escolar):
-Generar espacios para compartir recursos e ideas (Ej. Wiki)
-Proponer encuentros para compartir dudas y experiencias
-Organizar reuniones con el referente o coordinador TIC



    “Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos
 entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tú tienes
   una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de
                nosotros tendremos dos ideas”. (Bernard Shaw)
Integración curricular
                        y planificación


                              CURRICULO
                                                               Selección del
•Contenido conceptuales                                         recurso TIC
•Contenidos procedimentales
•Contenidos actitudinales                       Herramientas TIC

                                                    Articulación

                -Objetivos de aprendizaje
                -Propuesta de actividad
                -Criterios y formas de Evaluación
Integración curricular
                           y planificación

                     INTEGRACIÓN CURRICULAR de las TIC:
               Integrar: articular partes para conformar un todo.

 -Usar TIC para aprender contenidos conceptuales, procesuales o actitudinales
 -Usar TIC para intercambios en Proyectos Colaborativos
 -Usar TIC para presentar, mostrar, comunicar y compartir producciones de aula.

-La tecnología al servicio de los aprendizajes, éstas son un medio y no un fin. Adaptar las
TIC a la enseñanza (no al revés: Tecnocentrismo)
-Las competencias digitales pueden ser objetivos de aprendizajes, siempre que estén
articulados con los contenidos curriculares.
-No todos los procesos de enseñanza y los de aprendizaje deben estar canalizados a
través de las TIC.
Planificando con TIC…

                                Decisiones

                                                                     Aspectos de
Selección del recurso TIC    Articulación con los contenidos
                                                                     Organización

   Otros aspectos a tener en cuenta…
   -Conocer la herramienta (para aprovechar su potencial).
   -Probar la herramienta y anticipar el proceso en clase.
   -Tener una segunda alternativa (“plan b”).
   -Calcular el tiempo (el uso de tecnología insume mayor tiempo).
   -Determina qué tareas o fases se pueden hacer con y cuáles sin tecnología.
   -Realizar un cronograma con los momentos del día o la semana en que se usará
   tecnología.
   -Pensar propuestas en grupo y/o con distribución de tareas.
Selección recurso TIC
                                        ¿Dónde encontrar?
                                        -Buscar en Internet y sitios especializados
                                        -Consultar con colegas
                                        -Visitar el reservorio colaborativo del colegio
                                        -Consultar al referente TIC del colegio


ASPECTOS TECNICOS:
•Interfaz intuitiva (fácil de usar).
•Gratuito (o tener acceso a las licencias).
•Acorde a las posibilidades técnicas y de infraestructura con las que se cuenta.
•Preferentemente: con una impronta 2.0 y potencial colaborativo.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
•Que favorezca un enfoque de aprendizaje constructivo.
•Debe ser útil o enriquecedor para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
•Si incluye contenidos que éstos sean adecuados y con relevancia curricular.
•Acorde a la edad de los alumnos, intuitivo y atractivo.
•Adaptable a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje.
•Que no implique una carga extra excesiva.
•Acorde a tiempo con el que se cuenta.
Selección recurso TIC
Tipo de software Características
Software con       Creados con fines educativos.                  -Consulta e investigación.
contenido          Expositivo: Ofrece contenidos disciplinares    -Práctica
disciplinar        y los presenta de forma multimedial.           -Contenidos específicos
                   Interactivo-práctica: Ofrece actividades
(“Cerrado”)
                   interactivas sobre contenidos disciplinares.

Herramientas       -No son creadas con fines educativos           -Pueden aplicarse con cualquier
(“vacías o         -Herramientas de producción.                   contenidos disciplinar.
abiertas”)         -Algunas de ellas también colaborar y          -Desarrollo de habilidades de
                   compartir (herramientas 2.0).                  producción y colaboración.
Herramientas       -Son creadas con fines educativos.             -Pueden aplicarse con diversos
educativas         -Herramientas de producción.                   contenidos.
(“Semiabiertas”)   - Algunas de ellas también colaborar y         -Desarrollo de habilidades de
                   compartir (herramientas educativas 2.0).       producción y colaboración.
Programas de       -Pueden o no tener fines educativos.           -Foco en el desarrollo de
habilidades        -Pueden o no incluir contenidos                habilidades y estrategias.
(“Semiabiertos”)   disciplinares.
                   -Juegos y simuladores.
Búsqueda y         -Motores de búsqueda, enciclopedias            -Pueden usarse con cualquier
gestión            reservorios / marcadores                       contenido.
En Clase con TIC…
Antes de trabajar con la/s herramienta/s,
presentarla y luego ofrecer un tiempo de
exploración y práctica.

Si surgen dificultades proponer una
exploración en conjunto como desafío para
resolver la duda de forma colectiva.

Brindar en la medida de lo posible
alternativas y opciones para que los alumnos
elijan y personalicen sus trabajos.

Establecer normas claras de trabajo y
convivencia para cada vez que vengan las
computadoras al aula.
Ejemplos de actividades y proyectos de aula con uso de TIC




   En un lugar lejano…
  Cuento patrio 3D para el
                                 Viaje de Darwin                Superletrón
proyecto colaborativo "En el    Recorrido de Darwin.       Libro colaborativo por el
bicentenario todos juntos".     4° primaria, España.          Día del Libro 2011.
     4° primaria, Chile.            Herramienta:            Primaria y Secundaria,
        Herramienta:                Google Maps                     España.
 http://www.zooburst.com                                         Herramienta:
                                                             http://soopbook.es/




    Blog: Conectados en 5°     Blog: Aula Virtual 5° año     Blog de Torrevelo
    5° primaria, Argentina.     5° primaria, Uruguay.       4° primaria, España.
     Herramienta: Blogger       Herramienta: Blogger        Herramienta: Blogger
Proyecto Colaborativo sobre         Despedida. Taller de
violencia de género, escuelas       producción audiovisual.
del departamento de Lavalleja.      Primaria, Uruguay
Primaria, Uruguay                   Herramientas: filmadora,
Herramientas: editor de video,      editor de video.
graficador




Mapa conceptual: El circuito     Participación en certamen interescolar.
productivo de la yerba mate      Herramientas: Google Maps, Scbrid,
5° grado, Buenos Aires           procesador de Texto, presentador
Herramienta: Mindomo             multimedia, Slideshare, Youtube.
METODOLOGÍA
              ALFABETIZACION TECNOLOGICA  USO DE TICS
Habilidades
 Siglo XXI    COLABORACIÓN  TRABAJOS COLABORATIVOS

              PENSAMIENTO CRÍTICO  APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
METODOLOGÍA
                              LA COLABORACIÓN

Enfoque social del aprendizaje: la colaboración entre pares tiene influencia
positiva en cuanto a la motivación y la calidad de aprendizaje (Vigotsky).

Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales e interpersonales:

-Trabajo en equipo
-Escucha activa
-Productividad
-Liderazgo
-Distribución de roles
-Construcción colectiva
-Responsabilidad
-Flexibilidad
-Empatía                Entre:
-Integración            -Alumnos
                        -Grupos
                        -Aulas
                        -Instituciones
METODOLOGÍA
                               LA COLABORACIÓN
                Distintas modalidades (Garzón y Libedinsky, 2011):


Dinámica de producción conjunta            Dinámica de producción complementaria




 Dinámica de producción secuenciada                     Dinámica espejo
METODOLOGÍA
                      LA COLABORACIÓN CON TIC




¿Para qué sirven las TIC en proyectos colaborativos?
-Producción colaborativa
-Publicación (compartir)
-Comunicación, debates e intercambio.

¿Qué tipos de herramientas?
Web 2.0
Ejemplos: blogs, wikis, google docs, aulas virtuales, redes sociales etc.
METODOLOGÍA

                           TRABAJO POR PROYECTOS

Características: (Kilpatrick / Boos y Krauss)

• Se dividen en etapas: planificación, preparación, ejecución y evaluación.
• Visión de un todo a alcanzar desde el principio y como eje medular.
• Trabajo en equipo y distribución de roles.
• Protagonismo de los alumnos y responsabilización por sus tareas.
• Hay reflexión y acción.
• Incluyen, búsqueda y organización de información.
• Flexibles: se adaptan a diferentes itinerarios de aprendizaje.
•Invitan a conectar con conocimientos anteriores y construir significados.
•Son interdisciplinarios.
•Van más allá de la escuela y comprometen a la comunidad
• Ponen en juego habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, colaboración,
gestión de proyectos, uso de TIC.
• Los productos finales deben comunicarse, exponerse o compartirse.
METODOLOGÍA
               PROYECTOS COLABORATIVOS INTERINSTITUCIONALES CON TIC

  En general son proyectos coordinados por alguna organización, aunque pueden nacer de
                     la alianza entre dos o más instituciones escolares.

Ejemplos:

                                                                        Clases Gemelas




     Red Telar           Ositos de Peluche      Te cuento un cuento   Mis mascotas y yo




Atlas de la diversidad     Encuentro Escuelas      Aulas Unidas Argentinas   Aulas hermanas
CASO: Intercambio entre niños de 5° de España y de Buenos Aires

Saludos con Glogster                         Saludos secretos con QR




                                      Amigos en el Mundo
                                 Videoconferencia entre niños de
                                    Buenos Aires y de Madrid.
                                       Herramienta: Skype
LECTURAS:

•Burbules y Callister - Educación, Riesgos y Promesas de las nuevas tecnologías
en educación.
•Piscitelli – Nativos Digitales – Santillana
•Roberto Balaguer –Plan Ceibal - Pearson
•Manso, Pérez, Libedinsky, Ligth, Garzón - Las TIC en las Aulas – Paidós
•Begoña Gros Salvat – El ordenador Invisible – Gedisa
•Emilia Ferreiro - Pasado y presente de los verbos leer y escribir - FCE
•Susana Muraro – Una Introducción de la Informática en el Aula – FCE
•Litwin Edith – Tecnología Educativa - Paidós
Ana Laura Rossaro
anarossaro@gmail.com

Blog: EDUCACION 2.0

Facebook: /ana.rossaro
Twitter: @anarossaro

Capacitación Colegio Saint Gregory´s 7 diciembre 2011

  • 1.
    El desafío deintegrar tecnología en el aula Colegio Saint Gregory´s Ana Laura Rossaro Diciembre 2011 @anarossaro
  • 2.
    CONVICCIÓN : tenerun porqué ENTRENAMIENTO: capacitación VALENTIA: asumir el riesgo TRABAJO EN EQUIPO: colaborar y compartir
  • 3.
    ¿Por qué integrarTIC? ¿Cómo integrar TIC?
  • 4.
    ¿Por qué integrarTIC? "El verdadero viaje de descubrimiento no es el de encontrar nuevas tierras, sino el de tener un ojo nuevo“ Marcel Proust
  • 5.
    Competencias del SigloXXI Alfabetización Pensamiento Digital crítico Colaboración Metodología
  • 6.
    Alfabetización Digital Concepto de Alfabetización Informática (*) El concepto estuvo sujeto a los cambios tecnológicos y culturales: 1980  Adquirir conocimientos básicos de programación (por las habilidades cognitivas que implica). Producir pequeños programas, editarlos, almacenarlos en una computadora y ejecutarlos. EJ: LOGO y Basic 1990  Formar un “usuario” / trabajador con ventajas competitivas -Conocimientos de las diversas herramientas informáticas: procesadores de texto, bases de datos, planillas de cálculo, presentador multimedia, graficador (ofimática). -Capacidad de procesar, organizar y almacenar información. -Uso básico de Internet. Siglo XXI FORMAR AL “PROSUMIDOR” (*) Begoña Gros Salvat | Muraro Susana
  • 7.
    Alfabetización Digital S.XXI Formar al prosumidor: Consumidores eficientes y críticos Productores creativos y colaborativos Miembros responsables de una comunidad virtual
  • 8.
    COMPETENCIAS DIGITALES Consumidores eficientesy críticos -Saber buscar en Internet de forma eficiente. -Conocer el funcionamiento de los motores de búsqueda. -Adoptar una actitud crítica respecto de los contenidos. -Desarrollar habilidades de gestión de la información. Productores creativos y colaborativos -Conocer diversas herramientas de producción. -Reconocer el valor y desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo. -Utilizar diversos formatos y plataformas de producción. -Conocer los términos de respeto de los derechos de autor. Miembros responsables de una comunidad virtual -Comprender la frontera entre lo público y lo privado. -Tomar conciencia sobre la importancia de la reputación online. -Conocer las normas de etiqueta del medio. -Reconocer los peligros y utilizar de forma responsable las nuevas tecnologías.
  • 9.
    Pensamiento Crítico Capacidad deresolver desafíos complejos de forma creativa y reflexiva. Abordar un problema analizándolo desde distintas perspectivas, utilizando los recursos más adecuados, valiéndose de conocimientos previos, dejando de lado prejuicios, y aceptando la posibilidad de diversas respuestas correctas. Arribar a soluciones implica investigar, imaginar, decidir, planificar, innovar y hacer. El pensamiento crítico se desarrolla a través de desafíos estimulantes que ponen en juego estas habilidades y que además favorecen la autonomía y la autoestima. ABORDAJE: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
  • 10.
    Colaboración Enfoque social delaprendizaje: la colaboración entre pares tiene influencia positiva en cuanto a la motivación y la calidad de aprendizaje (Vigotsky). Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales e interpersonales: -Trabajo en equipo -Escucha activa -Productividad -Liderazgo -Distribución de roles -Construcción colectiva -Responsabilidad -Flexibilidad -Empatía -Integración
  • 11.
    Potencial educativo delas herramientas de la web 2.0 • Son gratuitas (amplían el acceso). • Reducen distancias (teoría de los 6 grados de separación) • Son intuitivas (todos podemos hacer todo en la web!). • Modifican códigos, roles y diluyen jerarquías. • Permiten trabajo colaborativo (inteligencia colectiva) • El producto puede ser compartido. • Son acordes al perfil digital de los alumnos (“nativos digitales”) • Enriquecen el desarrollo de múltiples competencias e inteligencias • Favorecen la autoevaluación y la evaluación procesual.
  • 12.
    ¿Cómo integrar TIC? "Ladefinición de la locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes“ Albert Einstein
  • 13.
    Proceso de integraciónde TIC Iniciación Adopción Transformación Los docentes reconocen el La tecnología se aplica La tecnología como valor de las tecnologías, para automatizar, catalizador para lograr pero la enseñanza y el acelerar o apoyar la cambios en las prácticas. aprendizaje permanecen enseñanza y las Uso creativo de la intactos. estrategias ya existentes. tecnología. INTRUSIÓN - APROPIACIÓN (*) Begoña Gros Salvat TECNOLOGÍA VISIBLE TECNOLOGÍA INVISIBLE
  • 14.
    Objetivos institucionales Recursos definidos (Equipamiento y conexión) CENTRO EDUCATIVO TIC Coordinador TIC Capacitación docente y (Apoyo técnico y pedagógico) colaboración profesional
  • 15.
    Factores en laintegración de TIC Factores institucionales: -Objetivos definidos hacia la integración de TIC -Apoyo pedagógico y técnico -Coordinación -Inversión Factor Tiempo: -Aplicar las TIC implica un 10% más de tiempo. (Trucano, 2005) Factor Recursos (técnico): -Tipo de dispositivos y soporte técnico. -Cantidad de equipos por alumno, disposición y conectividad etc. Factor Capacitación: -Capacitación permanente sistemática, informal y colaboración. Factores pedagógicos: -Valor pedagógico de la integración de TIC -Dificultades de planificación -Desafíos en la relación pedagógica
  • 16.
    Recursos  modelode integración de TIC Tradicional Modelos actuales Laboratorio de Aula digital Modelo 1 a 1 informática móvil Sala de computación. -Las computadoras -Las computadoras pasan por el aula. permanecen en el aula. Tradicionalmente -Una computadora -Una computadora por enseñanza de cada varios alumnos. alumno. herramientas en sí mismas y vacías de Las computadoras se integran en las tareas o contenido. proyectos escolares.
  • 17.
    1 PC poralumno 1 PC cada varios alumnos permanente (“modelo 1 a 1”) (“Aula digital móvil”) Facilita el uso habitual (diario) de las Resulta más provechoso para proyectos herramientas en cualquier tipo de o actividades puntuales que para las actividad. actividades diarias. Es posible usarlas en cualquier momento Requiere mayor planificación, Diferencias sin planificación. (Espontaneidad) coordinación y organización. La planificación puede ser más flexible. Permite la realización de actividades Permite principalmente propuestas individuales y grupales. grupales. Permite mayor personalización de los Requiere mayor distribución de roles y ritmos y formas de aprendizaje. tareas. Facilita la apropiación de la herramienta. El proceso de apropiación es más lento. -Ofrece recursos y herramientas novedosas y con potencial educativo. Similitudes -Permite el uso de la computadora como herramienta de aprendizaje. -Favorece la alfabetización digital de los alumnos. -Permite la realización de propuestas innovadoras. -Permite la participación en proyectos colaborativos. -Favorece la motivación y responde al “perfil digital” de los alumnos.
  • 18.
    “Tener la escuelallena de aparatos no quiere decir casi nada pedagógicamente” (San Martin, 1995) “La alfabetización digital es una cuestión de ideas no de teclas” (Roberto Balaguer, 2009) “Desmitificar la integración de TIC en el aula como tarea que requiera utilizar computadoras durante toda la jornada y/o todos los días de la semana. La intensidad en el uso de TIC se puede ajustar a las posibilidades reales” (Manso, Pérez, Libedinsky, Ligth, Garzón, 2011)
  • 19.
    La cuestión… Nose trata de cuestionarse… ¿Qué puedo hacer con la computadora? sino… ¿qué es lo que quiero hacer y cómo la computadora puede contribuir a lograr ese propósito? Papert, 1985
  • 20.
    ¿qué es loque quiero hacer y cómo la computadora puede contribuir? Generar y ofrecer propuestas y experiencias de aprendizaje 1° CONOCER LA TECNOLOGíA •Saber usar dispositivos tecnológicos -Significativas y motivadoras •Conocer herramientas y softwares -Que respondan al currículum •Entender los nuevos lenguajes, -Con valor pedagógico formatos y formas de expresión. •Comprender características de la web INNOVADORAS: como fenómenos social y cultural. •ENRIQUECIDAS TECNOLÓGICAMENTE •COHERENTES CON EL PERFIL DIGITAL DE 2° DESCUBRIR EL POTENCIAL LOS ALUMNOS EDUCATIVO de la tecnología y su aplicabilidad en el aula. Las TIC para: 3° ADOPTAR NUEVAS METODOLOGIAS •enriquecer experiencias de aprendizaje y habilidades para el diseño de •Mejorar los logros de aprendizaje de los actividades con TIC alumnos
  • 21.
    Conocimiento tecnológico, pedagógico, disciplinar (TPCK) Conocimiento tecnológico Conocimiento Conocimiento tecnológico pedagógico tecnológico disciplinar Conocimiento Conocimiento pedagógico disciplinar Conocimiento pedagógico disciplinar Matthew Koehler http://www.tpck.org/
  • 22.
    Tecnología: LIBROS ¿Qué es? ¿Cómo se usa? ¿Cuál es su potencial educativo? ¿Cómo se aplicaría en el aula?
  • 23.
    Tecnología: SOFTWARE PIXTON ¿Qué es? ¿Cómo se usa? ¿Cuál es su potencial educativo? ¿Cómo se aplicaría en el aula?
  • 24.
    CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN SISTEMÁTICA (Formaciónpermanente) •Capacitaciones formales (instituciones públicas o privadas) •Capacitaciones realizadas en el centro educativo •Capacitaciones brindadas por empresas •Capacitaciones brindadas por ONG´s AUTOFORMACIÓN “En tiempos de cambio, quienes ¿Cómo? estén abiertos al aprendizaje se -Lectura e información -Exploración y práctica adueñarán del futuro, mientras ¿Dónde? que aquellos que creen saberlo -Redes sociales todo estarán bien equipados -Buscadores (Google!) -Sitios especializados para un mundo que ya no .Blogs de educación y tecnología existe”. .Portales de educación y tecnología (Eric Hoffer)
  • 25.
    SITIOS RECOMENDADOS SITIOS DERECURSOS: CAPACITACIÓN: SITIOS ESPECIALIZADOS: Colección Educ.ar Capacitación Educ.ar Educ.ar Educared Intel Educar Docentes Innovadores IneveryCREA Educared Eduteka Contenidos Educativos Aulablog Eduteka REDES SOCIALES: RedTIC RecursosTPACK Educared Colombia Aprende Escuela 2.0 IneveryCREA Relpe Educarm Primaria Docentes Innovadores OEI RedRed Primaria Facebook El Caparazón Docentes Innovadores Twitter Yo Estudio CatalogoRED Herramientas online Mediateca Colombia Aprende HDT Materiales
  • 26.
    COLABORACIÓN PROFESIONAL “Hay docentes que tienen vocación de ser los primeros para innovar, para pensar un proyecto distinto. Es bueno compartir experiencias, documentarlas y crear espacios para compartirlas”. (Maggio, 2011) COLABORACIÓN ABIERTA (fuera de la Institución Escolar): -Redes sociales en general. Por ejemplo, Facebook y Twitter -Portales y espacios sociales especializados. Por ejemplo Educared, Docentes Innovadores, IneveryCREA etc. COLABORACIÓN INTERNA (en la Institución Escolar): -Generar espacios para compartir recursos e ideas (Ej. Wiki) -Proponer encuentros para compartir dudas y experiencias -Organizar reuniones con el referente o coordinador TIC “Si tienes una manzana y yo tengo una manzana y la intercambiamos entonces tu y yo seguimos teniendo una manzana cada uno. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y la intercambiamos, entonces cada uno de nosotros tendremos dos ideas”. (Bernard Shaw)
  • 27.
    Integración curricular y planificación CURRICULO Selección del •Contenido conceptuales recurso TIC •Contenidos procedimentales •Contenidos actitudinales Herramientas TIC Articulación -Objetivos de aprendizaje -Propuesta de actividad -Criterios y formas de Evaluación
  • 28.
    Integración curricular y planificación INTEGRACIÓN CURRICULAR de las TIC: Integrar: articular partes para conformar un todo. -Usar TIC para aprender contenidos conceptuales, procesuales o actitudinales -Usar TIC para intercambios en Proyectos Colaborativos -Usar TIC para presentar, mostrar, comunicar y compartir producciones de aula. -La tecnología al servicio de los aprendizajes, éstas son un medio y no un fin. Adaptar las TIC a la enseñanza (no al revés: Tecnocentrismo) -Las competencias digitales pueden ser objetivos de aprendizajes, siempre que estén articulados con los contenidos curriculares. -No todos los procesos de enseñanza y los de aprendizaje deben estar canalizados a través de las TIC.
  • 29.
    Planificando con TIC… Decisiones Aspectos de Selección del recurso TIC Articulación con los contenidos Organización Otros aspectos a tener en cuenta… -Conocer la herramienta (para aprovechar su potencial). -Probar la herramienta y anticipar el proceso en clase. -Tener una segunda alternativa (“plan b”). -Calcular el tiempo (el uso de tecnología insume mayor tiempo). -Determina qué tareas o fases se pueden hacer con y cuáles sin tecnología. -Realizar un cronograma con los momentos del día o la semana en que se usará tecnología. -Pensar propuestas en grupo y/o con distribución de tareas.
  • 30.
    Selección recurso TIC ¿Dónde encontrar? -Buscar en Internet y sitios especializados -Consultar con colegas -Visitar el reservorio colaborativo del colegio -Consultar al referente TIC del colegio ASPECTOS TECNICOS: •Interfaz intuitiva (fácil de usar). •Gratuito (o tener acceso a las licencias). •Acorde a las posibilidades técnicas y de infraestructura con las que se cuenta. •Preferentemente: con una impronta 2.0 y potencial colaborativo. ASPECTOS PEDAGÓGICOS: •Que favorezca un enfoque de aprendizaje constructivo. •Debe ser útil o enriquecedor para alcanzar los objetivos de aprendizaje. •Si incluye contenidos que éstos sean adecuados y con relevancia curricular. •Acorde a la edad de los alumnos, intuitivo y atractivo. •Adaptable a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje. •Que no implique una carga extra excesiva. •Acorde a tiempo con el que se cuenta.
  • 31.
    Selección recurso TIC Tipode software Características Software con Creados con fines educativos. -Consulta e investigación. contenido Expositivo: Ofrece contenidos disciplinares -Práctica disciplinar y los presenta de forma multimedial. -Contenidos específicos Interactivo-práctica: Ofrece actividades (“Cerrado”) interactivas sobre contenidos disciplinares. Herramientas -No son creadas con fines educativos -Pueden aplicarse con cualquier (“vacías o -Herramientas de producción. contenidos disciplinar. abiertas”) -Algunas de ellas también colaborar y -Desarrollo de habilidades de compartir (herramientas 2.0). producción y colaboración. Herramientas -Son creadas con fines educativos. -Pueden aplicarse con diversos educativas -Herramientas de producción. contenidos. (“Semiabiertas”) - Algunas de ellas también colaborar y -Desarrollo de habilidades de compartir (herramientas educativas 2.0). producción y colaboración. Programas de -Pueden o no tener fines educativos. -Foco en el desarrollo de habilidades -Pueden o no incluir contenidos habilidades y estrategias. (“Semiabiertos”) disciplinares. -Juegos y simuladores. Búsqueda y -Motores de búsqueda, enciclopedias -Pueden usarse con cualquier gestión reservorios / marcadores contenido.
  • 32.
    En Clase conTIC… Antes de trabajar con la/s herramienta/s, presentarla y luego ofrecer un tiempo de exploración y práctica. Si surgen dificultades proponer una exploración en conjunto como desafío para resolver la duda de forma colectiva. Brindar en la medida de lo posible alternativas y opciones para que los alumnos elijan y personalicen sus trabajos. Establecer normas claras de trabajo y convivencia para cada vez que vengan las computadoras al aula.
  • 33.
    Ejemplos de actividadesy proyectos de aula con uso de TIC En un lugar lejano… Cuento patrio 3D para el Viaje de Darwin Superletrón proyecto colaborativo "En el Recorrido de Darwin. Libro colaborativo por el bicentenario todos juntos". 4° primaria, España. Día del Libro 2011. 4° primaria, Chile. Herramienta: Primaria y Secundaria, Herramienta: Google Maps España. http://www.zooburst.com Herramienta: http://soopbook.es/ Blog: Conectados en 5° Blog: Aula Virtual 5° año Blog de Torrevelo 5° primaria, Argentina. 5° primaria, Uruguay. 4° primaria, España. Herramienta: Blogger Herramienta: Blogger Herramienta: Blogger
  • 34.
    Proyecto Colaborativo sobre Despedida. Taller de violencia de género, escuelas producción audiovisual. del departamento de Lavalleja. Primaria, Uruguay Primaria, Uruguay Herramientas: filmadora, Herramientas: editor de video, editor de video. graficador Mapa conceptual: El circuito Participación en certamen interescolar. productivo de la yerba mate Herramientas: Google Maps, Scbrid, 5° grado, Buenos Aires procesador de Texto, presentador Herramienta: Mindomo multimedia, Slideshare, Youtube.
  • 35.
    METODOLOGÍA ALFABETIZACION TECNOLOGICA  USO DE TICS Habilidades Siglo XXI COLABORACIÓN  TRABAJOS COLABORATIVOS PENSAMIENTO CRÍTICO  APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
  • 36.
    METODOLOGÍA LA COLABORACIÓN Enfoque social del aprendizaje: la colaboración entre pares tiene influencia positiva en cuanto a la motivación y la calidad de aprendizaje (Vigotsky). Desarrollo de habilidades cognitivas, sociales e interpersonales: -Trabajo en equipo -Escucha activa -Productividad -Liderazgo -Distribución de roles -Construcción colectiva -Responsabilidad -Flexibilidad -Empatía Entre: -Integración -Alumnos -Grupos -Aulas -Instituciones
  • 37.
    METODOLOGÍA LA COLABORACIÓN Distintas modalidades (Garzón y Libedinsky, 2011): Dinámica de producción conjunta Dinámica de producción complementaria Dinámica de producción secuenciada Dinámica espejo
  • 38.
    METODOLOGÍA LA COLABORACIÓN CON TIC ¿Para qué sirven las TIC en proyectos colaborativos? -Producción colaborativa -Publicación (compartir) -Comunicación, debates e intercambio. ¿Qué tipos de herramientas? Web 2.0 Ejemplos: blogs, wikis, google docs, aulas virtuales, redes sociales etc.
  • 39.
    METODOLOGÍA TRABAJO POR PROYECTOS Características: (Kilpatrick / Boos y Krauss) • Se dividen en etapas: planificación, preparación, ejecución y evaluación. • Visión de un todo a alcanzar desde el principio y como eje medular. • Trabajo en equipo y distribución de roles. • Protagonismo de los alumnos y responsabilización por sus tareas. • Hay reflexión y acción. • Incluyen, búsqueda y organización de información. • Flexibles: se adaptan a diferentes itinerarios de aprendizaje. •Invitan a conectar con conocimientos anteriores y construir significados. •Son interdisciplinarios. •Van más allá de la escuela y comprometen a la comunidad • Ponen en juego habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, colaboración, gestión de proyectos, uso de TIC. • Los productos finales deben comunicarse, exponerse o compartirse.
  • 40.
    METODOLOGÍA PROYECTOS COLABORATIVOS INTERINSTITUCIONALES CON TIC En general son proyectos coordinados por alguna organización, aunque pueden nacer de la alianza entre dos o más instituciones escolares. Ejemplos: Clases Gemelas Red Telar Ositos de Peluche Te cuento un cuento Mis mascotas y yo Atlas de la diversidad Encuentro Escuelas Aulas Unidas Argentinas Aulas hermanas
  • 41.
    CASO: Intercambio entreniños de 5° de España y de Buenos Aires Saludos con Glogster Saludos secretos con QR Amigos en el Mundo Videoconferencia entre niños de Buenos Aires y de Madrid. Herramienta: Skype
  • 42.
    LECTURAS: •Burbules y Callister- Educación, Riesgos y Promesas de las nuevas tecnologías en educación. •Piscitelli – Nativos Digitales – Santillana •Roberto Balaguer –Plan Ceibal - Pearson •Manso, Pérez, Libedinsky, Ligth, Garzón - Las TIC en las Aulas – Paidós •Begoña Gros Salvat – El ordenador Invisible – Gedisa •Emilia Ferreiro - Pasado y presente de los verbos leer y escribir - FCE •Susana Muraro – Una Introducción de la Informática en el Aula – FCE •Litwin Edith – Tecnología Educativa - Paidós
  • 43.
    Ana Laura Rossaro [email protected] Blog:EDUCACION 2.0 Facebook: /ana.rossaro Twitter: @anarossaro