1
I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – EXAMEN
DE REUBICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERINOS 2015
SEDE- CHIMBOTE
LA PEDAGOGÍA, EL ESTUDIANTE Y LOS APRENDIZAJES,
ELEMENTOS CLAVES EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 07 de Marzo 2015 HORA: 9 a 12 m.
PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES: ¿Cómo desarrollan evolutivamente
nuestros estudiantes?, ¿Qué estrategias idóneas debemos promover para
ayudar a superar en nuestros estudiantes dificultades de aprendizaje?, ¿Qué
habilidades de planificación debemos asumir en el aula desde la perspectiva de
la Pedagogía para la Diversidad?
Situación 01
Nora, docente delnivel inicialha observadoque sus niños de 5 años juegana los soldaditos.
Ellos se ordenarondesde el máspequeño hacia el más grande para conformar los batallones.
La maestra utiliza este hecho como situación de aprendizaje porque:
a. El aprendizaje de los niños de esta edadesta asociadoa lasexperiencias directas
que viven.
b. Ayuda a los niños de esta edada desarrollar su autoconocimiento y socialización.
c. Sabe que el desarrollocognitivo de sus estudiantes en esta edad está asociado al
desarrollo de sus habilidades motoras.
d. Permite que sus niños yniñasse apoderende los ritos culturales de la sociedad
Situación 02
La docente ha notadoque Andrea, de 11 años, presenta dificultades para escribir algunos
números yletras pues confunde o invierte sus grafías. Por ejemplo, frecuentemente escribe
“6” en vez de “9”, “p” en vez de “q” y“d” en vez de “b”. ¿Qué tipo de problema está a la base
de estos errores?
a) De motivación.
b) De percepción.
c) De motricidad fina.
d) De desarrollo intelectual.
Situación 03
En clase de Educación Física, los estudiantes de segundogradoestán recorriendoun circuito.
Primero, deben pasar por debajode una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distancia
evitandoobstáculos yfinalmente, lanzar una pelota a una cesta. Al terminar, el docente notó
que gran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. Teniendo en cuenta las
características del desarrollo esperado a esta edad, ¿Cuál es la explicación de la dificultad
mostrada por los estudiantes en la última actividad?
a. El circuito era muyextenso para los estudiantesde esa edad, por lo que estaban
cansados en la última actividad.
b. El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que
ejecutaron la última actividad con desgano.
c. La última actividad demandaba un nivel de coordinación viso-motora superior a la
esperada en estudiantes de esa edad.
d. La última actividad requería que los estudiantes cuenten conniveles de atención-
concentración promedio muy altos para su edad.
Situación 04
Supongamos que a unniñode 4 años le mostramos dos vasos idénticos conla misma cantidad
de agua yque luego vaciamos unoenun vaso altoydelgado. Cuandole preguntamos: "¿Cuál
vaso tiene más?", el niño se concentrará en la altura del agua y escogerá el más alto.
Prescindirá de otras dimensionesdel vasocomoel ancho. Este hechodemuestra que los niños
a esa edadfijansu atenciónenunsoloaspectodel estímulo, lo que se conoce como …………..;
en cambio, si hacemos la misma pregunta a un niñode 9 años, él responderá que la cantidad
de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la
capacidad de ……………
A. Función simbólica – noción de permanencia del objeto
B. Centralización – conservación
C. Centralización – irreversibilidad
D. Transducción – conservación
Situación 05
La maestra solicita a Eduardo un estudiante de tercer grado de primaria que escriba en
números “novecientos veintitrés”. El niño, escribe los siguiente: 90023
¿Cuál de las siguientes dificultades evidencia tener Eduardo?
a. Aún no reconoce la inclusiónjerárquica de los números, es decir, que las centenas
incluyen a las unidades.
b. Aún no interpreta el valor que tienen las cifras de acuerdo a su posición en el
número.
c. Aún no ha consolidado la grafía de los números.
d. Aún no ha consolidado la operación de adición.
Situación 06
Maximiliano, es docente del tercer grado de primaria. El sabe que al asumir el enfoque por
competencias, debe tener enclarocuál es el nivel de desarrollode sus estudiantes. Por ello,
les pregunta a sus estudiantes: “¿Cómosería la vida si la gente no tuviera la necesidad de
dormir?”, ante la pregunta unestudiante responde: “Es una pregunta difícil porque la gente
tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma”. A partir de las Teorías de
Desarrollo, ¿Qué puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante?
2
a. Es una respuesta típica de un estudiante con pensamiento concreto.
b. Es una respuesta típica de un estudiante con dificultades de razonamiento.
c. Es una respuesta típica de un estudiante con poca motivación por aprender.
d. Es una respuesta típica de unestudiante conproblemas en la función simbólica.
Situación 07
A Paolode quinto de primaria se le hace la pregunta…“si dejamos caer de la altura de 10
metros unborrador de goma yuna bola de boliche, ¿cuál de los dos objetos llegará primeroal
suelo?”, unestudiante llevará la caída “en la mente”, intentandohallar la solución… es muy
probable que diga que primero caerá la bola, y que ponga como razón “porque es más
pesada”. ante la misma pregunta que enel casoanterior, el estudiante Dilan, de cuarto de
secundaria, será capaz de plantear el problema entérminos puramente conceptuales, como
masa, velocidad, aceleración, distancia…llegando a la conclusión de que la velocidad de la
caída es independiente de la masa. ¿Qué podemos afirmar a partir de la respuesta del
alumno de primaria?:
A. Los estudiantes de primaria usan el pensamiento reversible
B. Su desarrollo cognitivo lo hace explicar hechos a partir de lo concreto
C. El estudiante desarrolla el pensamiento formal y usa la abstracción.
D. Su respuesta demuestra las capacidades de clasificación y seriación .
Situación 08
Ernestoes un estudiante del cuarto grado. Sus compañeros suelen pedirle favores con
bastante frecuencia, como prestar sus útiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado
que él siempre accede a los pedidos de sus compañeros por evitar que se disgusten con él, a
pesar de sentirse incómodo, cansado y hasta aburrido de esta situación. ¿Qué habilidad
requiere desarrollar Ernesto para enfrentar esta situación?
a. Empatía.
b. Resiliencia.
c. Asertividad.
d. Escucha activa.
Situación 09
Carmen es una estudiante de 8 años que es capaz de clasificar objetos por tamaño, forma y
color simultáneamente. Además, los puede agrupar por jerarquías o de acuerdo con sus
similitudes o diferencias. Según la Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, ¿En qué etapa de
pensamiento se encuentra Juan?
a. Sensoriomotriz.
b. Preoperacional.
c. Operaciones concretas.
d. Operaciones formales.
Situación 10
En la alumna Nayeli se manifiestandificultadesenintegrar las nocionesnuméricas, en el uso
de las operaciones simples (suma, división, etc), en contar mentalmente y en resolver
problemas. Este es un caso evidente de:
A. Inadecuado enfoque centrado en la resolución de problemas
B. Dislexia que influye en el área de matemática
C. Dificultad de aprendizaje conocida como discalculia
D. Falta de estrategias de aprendizaje en matemática
Situación 11
Lucía es una niña de 10 años, quiencursa el quintogradode primaria, ella suele prestar con
mucha frecuencia sus útilesescolares a sus compañeros porque sus padres le han dicho que
una buena niña, es solidaria ycomparte consus compañeros, además a ellale gusta que sus
padres se sientanbiencuandoles llega la libreta de notasa sus padres yla maestra escribe en
las observaciones que ella es solidariaycomparte con sus compañeros en clase. De acuerdo
al concepto Piagetano de Heteronomía Moral, se hace referencia a que en este caso, según
la edad que presenta Lucía, su desarrollo moral:
a. Es predominantemente egocéntrico o egocéntrico.
b. Necesita que los demás le de las normas.
c. Busca criterios propios de acción.
d. Se rige por principios morales universalmente válidos.
Situación 12
Francisco, estudiante de sextogrado, durante la hora del recreo ha encontrado una billetera
con 50 soles en el patio. Al revisarla, identifica que pertenece a una docente de la I.E ydecide
devolvérsela. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿Cuál de los siguientes razonamientos,
que podrían explicar la decisión de Eduardo, es característico del nivel convencional?
a. “Tomar algo que no es mío va contra las normas”.
b. “Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno”.
c. “Me castigarán si descubren que me quedé con la billetera”.
d. “Si devuelvo la billetera a la profesora, ella me va a dar un premio”.
Situación 13
Ivan es docente de Historia, Geografía yEconomía, enterdadode lasnoticias yel contextoque
se está viviendo actualmente enMedioOriente, se propone desarrollar este tema iniciada las
clases mediante la estrategia del Video Foro:“Guerra EE. UU, ISRAEL VS. IRAN, RUSIA, CHINA,
pues sabe que enel nivel secundaria se debe profundizar los procesos de pensamiento de
nivel superior por ello pretende que los estudiantes organiceninformación sobre la guerra en
mediooriente, identificandolos principaleslíderes que están tras el control de los pozos
petroleros yfinalmente juzguen el accionar de Estados Unidos y la Unión Soviética ante la
guerra del mediooriente. Es evidente que este proceso de desarrollo del pensamientose da a
través de procesos comoel de la inducción. , deducción; el análisisy síntesis en función de
que los estudiantes puedanelaborar un pensamientode tipo……….. pues se evidencia que
son………………………..
a. Lógico – activos y expresivos
3
b. Concreto – críticos y reflexivos
c. Operativo – activos y expresivos
d. Abstracto – críticos y reflexivos
Situación 14
Ana es una estudiante delnivel primariaa quien le gusta: Resolver problemas como parte de
un equipo, aprender algo nuevo, que no sabía o que no podía hacer antes, dramatizar y
representar roles. En la situación descrita: ¿Qué estilo de aprendizaje desarrolla Ana?
a. Pragmático c. Activo
b. Teórico d. Reflexivo
Situación 15
En el área de comunicación, cuandose desarrollanestrategias de aprendizaje cooperativo
mediante los trabajos en equipo,la alumna Diana, de cuarto de secundaria, siempre lidera el
trabajo, sabe organizar a sus compañeros, escucha atentamente sus ideas, sabe
comprenderlos yse pone enla posición de los demás, además, es consciente de que puede
aprender de sus compañeros ycuando hayconflictos dentrodel grupo sabe cómo resolverlos.
En relación a las capacidades de la alumna podemos mencionar:
A. Se evidencia el manejo de lasemociones personales mediante la inteligencia
intrapersonal
B. Se pone de manifiesto la inteligencia verbal lingüística de la alumna Diana
C. La alumna usa su inteligencia interpersonal durante el proceso enseñanza
aprendizaje
D. La alumna desarrolla su inteligencia kinestésico corporal
Situación 16
Manuel, de 6 años, utilizaba su manoizquierda comodominante pero, por presión de sus
padres, hace unañocomenzó a utilizar la manoderecha para sus actividades escolares. ¿Qué
dificultad podría acarrear este cambio?
A. No genera dificultades.
B. Déficit en el tono muscular.
C. Reducción de su resistencia física.
D. Problemas de estructuración espacio-temporal.
PEDAGOGÍA: ENFOQUES Y POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
LOS APRENDIZAJES: DESARROLLO SECUENCIAL DE CAPACIDADES PARA
ADQUIRIR COMPETENCIAS: ¿Cuáles son las características del curriculo?,
¿Qué entendemos por planificación?, ¿Cuáles son los niveles de organización
curricular?
Situación 01
Asume el rol de mediador o facilitador de la construcción del conocimiento, ofreciendo
oportunidades de aprendizaje, espacios para la discusicón y la reflexión, materiales
educativos, retroalimentación. Este hecho nos permite asumir que el currículo actual:
a. Es más cognitivo que social.
b. Nos permite visualizar el tipo de aprendizaje logrado.
c. Tiene un enfoque sociocognitivo.
d. Permite visualizar los aspectos de la construcción de los aprendizajes.
Situación 02
Juan trabaja en una escuela rural muyalejada de la provincia de Canta, él se siente muy
optimista porque tiene una meta muyimportante en su vida profesional: “Lograr que sus
niños y niñas aprendan”;perola realidadde su aula noes la más favorable, puestiene ni ños
(as) conunbuennivel de rendimientoyotros condiferentes problemas de aprendizaje, él
tien enmente superar todas estasdificultades, pues sabe que sulabor pedagógica debe estar
centrada específicamente enlos aprendizajes. Es evidente que el compromiso de Juan está
en función de:
a. Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y
conocimientos.
b. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo
oportunidades y espacios para la discusión y reflexión.
c. Presentar contenidos que seanculturalmente pertinentes a la realidadde los niños
y niñas.
d. Facilitar el protagonismode los estudiantes para que éste pueda jugar un papel
diferente en su quehacer diario.
Situación 03
María está leyendola cartilla de presentaciónde lasRutas de Aprendizaje, en ella encuentra
la siguiente definición:“Sonmetas de aprendizaje clarasyprecisas que se espera logren todos
los estudiantesde unpaís a lo largo de su escolaridad”.Ella menciona que esta definición
corresponde a:
a. Competencias c. Marco Curricular
b. Capacidades d. Estándares de Aprendizaje
Situación 04
Los mapas de progresosirvenpara evaluar ymonitorear cómoprogresa el aprendizaje de los
estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos
aprendizajes a lolargode la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente
cuandolos niveles planteados respondena ciclos, ya que estos suponen untiempo suficiente
como para observar un cambiocualitativo enlos logros de aprendizaje. En ese sentido, los
objetivos que los docentes se planteenencada gradodeben estar enmarcados y apuntar al
logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, encada grado se sientan
las basespara los aprendizajes de los siguientes grados. Esta explicación sobre los Mapas de
Progreso, teniendo en cuenta la importancia del currículo, nos permite resaltar que:
4
A. Una característica importante que debe tener el currículo es la gradualidad
B. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos
C. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada
D. Los mapas de progresosonestándares para medir el progreso de los aprendizajes
de los estudiantes en matemática y comunicación
Situación 05
En la Institución Educativa Nuevo Amanecer, dos docentes se encuentran preparando sus
programaciones curriculares yse ponena dialogar sobre los temastransversales que deben
considerarse a nivel nacional, yrecuerdanque en el MarcoCurricular, ensu tercera versión, se
especifica las transversalidades que se deben abordar en la Educación Básica Regular. Si
revisamos el Marco Curricular en su tercera versión, debe darse importancia a:
A. Difundir yabordar la educaciónambiental, el uso de las tecnologías de información y
comunicación para un mundoglobalizadoyla inclusión social para la convivencia
ciudadana democrática
B. Promover la educación en y para los derecho humanos, uso de las TIC´s y la
conciencia ambiental
C. Uso de las TIC´s para insertarse en unmundo globalizado, desarrollo sostenible para
el cuidadodel medio ambiente y igualdad de derechos para mujeres y varones
D. Uso de las tecnologías de información y comunicación, promover el respeto e
intercambioentre diversas culturas, razas, lenguas, etc. yal manejosostenible del
medio ambiente
Situación 06
En el Marco Curricular, tercera versión, para el aprendizaje fundamental de “se comunica para
el desarrollo personal yla convivencia intercultural” se han agregadodos competencias mása
las cuatro anteriormente conocidas desde las rutas de aprendizajes; éstas dos son:
A. Se expresa oralmente y comprende textos escritos
B. Comprende textos literarios y usa las TICs
C. Interactúa con expresiones literarias y se desenvuelve en entornos virtuales
D. se desenvuelve en entornos virtuales y comprende textos literarios
Situación 07
La profesora María quiere actualizar sus documentos curricularescon elementos propuestos
en el nuevo sistema curricular, enese sentido el profesor Williamle recuerda que, hoyendía,
es necesarioplantear un problema de interés para los estudiantes cuya resolución, bajo
determinados parámetros va a permitirles generar aprendizajes, situaciones que guarden
relacióncon los interesesde los estudiantes, sus contextos personales, sociales, escolares,
culturales, ambientaleso cualquier otro universoconel que se identifiquen, yseancapaces de
generarlesa la vez undesequilibriocognitivo, conla consiguiente necesidad de indagar y
construir una respuesta. Dichasproblemáticas debenconsiderarse en todos los niveles de
organización curricular. Del caso planteado, ¿consideras que la sugerencia del profesor fue
pertinente?
A. Si es pertinente, pues los aprendizajes deben partir de lassituaciones significativas
que puedenconsiderarse enlasprogramaciones anuales, unidades y sesiones
B. Si es pertinente, puesto que hayque considerar los aprendizajes fundamentales,
competencias, capacidadese indicadores propuestos enel nuevo sistema curricular
C. Si es pertinente, porque se basa enla propuesta de utilizar al máximola motivación
intrínseca y extrínseca
D. Si es pertinente, ya que los títulos de lasunidades debenser motivadores yseñalar
los productos o resultados a esperar luego de enfrentar las situaciones
significativas.
Situación 08
Inés está muypreocupada ya que se inicianlas labores escolares ysegúnlos compromisos de
gestión, unode ellos enfatiza la implementación de las Rutas de Aprendizaje, pues en el
fascículode comunicación se señala que muchos sonlos que puedendecodificar ypronunciar
lo que dice el texto, pero no comprender su mensaje de forma global. Ella, reflexiona
pedagógicamente sobre sulabor enel 2014 yrecuerda que su estudiante del cuarto grado de
primariallamada Maria presenta analfabetismo funcional . Según las Rutas de Aprendizaje,
¿Cómo se manifiesta este problema?
a. Tiene dificultades para representar las convenciones ortográficas.
b. Puede escribir letras pero tiene dificultades para escribir palabras.
c. Tiene dificultades para asociar los fonemas a sus respectivos grafemas.
d. Puede leer un texto envoz alta pero no comprende el significado de lo leído.
Situación 09
El profesor Salinaselabora uninstrumento curricular teniendo en cuenta elementos básicos
como una descripcióngeneral, organizaciónde las unidades didácticas (con sus respectivas
competencias ycapacidades), unproductoanual, así como los materiales y recursos más
importantes a utilizarse en el año. De la situación descrita, ¿qué instrumento curricular
prepara dicho colega?
A. Está diseñando un proyecto de aprendizaje
B. Prepara una de las unidades didácticas
C. Realiza el proceso de planificación curricular
D. Elabora una programación anual
DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA ASUMIENDO EL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS: ¿Cómo se adquieren las competencias?, ¿Cómo se produce
el aprendizaje?, ¿Qué procesos pedagógicos promueven competencias?
Situación 01
En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene unos
conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje como el dominio
de un contenido. Esta concepciónesta desfasada;sin embargo, sigue siendo producto en
muchas aulas tradicionales. Por lotanto, hoy, debemos reflexionar sobre nuestra práctica
pedagógica, pues cuando asumimos el enfoque por competencias, es evidente que el
aprendizaje se orienta hacia el modoenque el conocimiento se pone en acción, ya que el
5
estudiante demuestra que sabe porque pone en práctica sus capacidades . A partir del
enunciado descrito: ¿Qué actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo
por competencias?
a. Explica las consecuencias de la Revolución Industrial.
b. Explica las características de la sociedad de la Revolución Industrial.
c. Investiga por qué la RevoluciónIndustrial cambió la forma de vivir de las personas.
d. Enumera las causas de la Revolución Industrial.
Situación 02
Nora, es una profesora de EducaciónBásica quien actualmente está confundida pues luegode
leer lasOrientacionesGeneralespara la PlanificaciónCurricular publicadas en el 2014 por el
MED, evidencia que enrelación a los nivelesyformas de organizacióncurricular se precisan
que los docentes deberán programar en función a la Programación Anual, Unidades
Didácticas ySesionesde Aprendizaje, por ende todas las unidades didácticas parten de
situaciones significativas, retadoras ydesafiantes; ya noprecisándose los temastransversales
pues están inmerson en los procesos pedagógicos . Dada la situación descrita, ¿Qué
orientación le darías a Nora?
a. Que ya no considere temas transversales en el desarrollo de sus unidades
didácticas.
b. Que busque adaptar algunos conocimientos del área para relacionarlo con el
conflicto cognitivo que promoverá en las sesiones de aprendizaje.
c. Que parta de situacionesretadorasydesafiantes del contexto abordándolos en el
proceso pedagógico denominado problematización.
d. Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del contexto.
Situación 03
Ernestoes docente de Educación Básica Regular y sabe que para que los estudiantes
aprendanes necesariopromover las condiciones necesarias para propiciar un clima afectivo
adecuado para el desarrollo de las capacidades, promoviendo e incentivando el logro
progresivamente. Por elloesta preocupadoya que Pabloes unestudiante que ha repetido el
grado ymuestra algunas señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes estrategias
puede favorecer que el estudiante Pablo, mejore su autoestima?
a. Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del salón.
b. Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros.
c. Evitar analizar con ellos errores que comete para que no se frustre.
d. Plantear actividadescon baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas.
.
Situación 04
Un docente delárea de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los
estudiantes segúnsu nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad
didáctica de dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento recibirán un
acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de
complejidadcreciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades
retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor ni vel de
complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades conjuntas en las que se
comparten lasdiversas estrategias de soluciónempleadaspara las situacionesproblemáticas
presentadas.
Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad
de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la
autoestima de los estudiantesde mayor rendimientoacadémico, permitiendo que
se dedique a los que tienen dificultades.
b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería plantear una batería
de actividades matemáticas de mayor tamañopara ser resuelta por los estudiantes
de mayor rendimiento académico.
c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando
diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de
rendimiento académico perjudicando a algunos.
d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en
cuanto a niveles de desarrollode las capacidadesybrinda a todos los estudiantes la
posibilidad de mejorar en sus desempeños.
Situación 05
La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta que las calificaciones del área de
Matemática de los estudiantes del primer gradode secundaria han bajado en este último
bimestre y, en algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el docente a cargo
para conocer lo que está sucediendoyéste le manifiesta que los estudiantesno trabajan las
actividades enclase. Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el
aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de
tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da
cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de
manera repetitiva.
Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del
área?
a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la
promoción de aprendizajes cooperativos.
b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadasa los estudiantes, dado que
no emplea adecuadamente la técnica del portafolio.
c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta
demanda cognitiva que desafíena los estudiantes de acuerdoa sus necesidades e
intereses.
d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados a suespecialidad y
nivel.
Situación 06
6
Elena es una docente comprometida consutrabajopedagógico, labora en un pueblo de la
provincia de Huarochirí ytiene la intenciónde que los estudiantes se involucren de manera
activa yconsciente enel procesode aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que
debe comunicar a los estudiantes loque aprenderánenla sesión, para activar, movilizar sus
saberes y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este
objetivo?
a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como proceso
para la formulaciónde interrogantes que promuevan la motivación intrinseca.
b. Reconoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio de
una sesión de aprendizaje.
c. Aplicar instrumentos de coevaluaciónporque la docente espera buenos resultados,
evidenciándose logros de aprendizaje.
d. Recoger los saberes previos ycomunicar el propósito de la sesión, para que los
estudiantes activen sus conocimientos.
Situación 07
Al acercarse el Día del Logro, los estudiantes de sextogrado preparan una exposición oral
sobre un aprendizaje que les fue significativo durante el semestre, en el área de
Comunicación. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ayudar a los estudiantes a
organizar las ideas de su exposición, a fin de que esta resulte ordenada y clara?
a. Proponer a los estudiantesordenar la informaciónque presentarán en unesquema
y orientarlos enla preparación de material de apoyo para que recurran a este
cuando necesiten recordar algún aspecto de su exposición.
b. Guiar a los estudiantes en el manejo de recursos expresivos, como mirar a los
oyentes a los ojos, mover las manos y modular la voz para lograr mantener la
atención del auditorio durante la exposición.
c. Sugerir a los estudiantes la elaboración de material gráficoque sirva para mejorar
algunos aspectos de suexposición ypresentarlade manera accesible yentretenida
para el auditorio.
d. Recordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus interlocutores
y repasar las principales normas de cortesía asociadasa este tipode presentación.
Situación 08
Señale cuál de estas columnasrepresenta de forma correcta la sucesión en la que ocurrieron
los siguientes acontecimientos históricos:
COLUMNA A COLUMNA B COLUMNA C COLUMNA D
1. Inicio de las
Reformas
Borbónicas.
2. Declaración de la
Independencia de
Estados Unidos de
América.
1. Rebeliónde Túpac
Amaru II.
2. Inicio de las
Reformas
Borbónicas.
3. Declaración de la
Independencia de
1. Inicio de la
Revolución
Francesa.
2. Inicio de las
Reformas
Borbónicas.
3. Rebeliónde Túpac
1. Inicio de las
Reformas
Borbónicas.
2. Inicio de la
Revolución
Francesa.
3. Declaración de la
3. Rebelión de Túpac
Amaru II.
4. Inicio de la
Revolución Francesa.
Estados Unidos de
América.
4. Inicio de la
Revolución
Francesa.
Amaru II.
4. Declaración de la
Independencia de
Estados Unidos de
América.
Independencia de
Estados Unidos de
América.
4. Rebeliónde Túpac
Amaru II.
a) Columna A. b) Columna B c) Columna C d) Columna D
Situación 09
Los estudiantes delsextogradode educaciónprimaria de la InstituciónEducativa “Nstra. Sra.
De Lourdes” formarondos grupos de trabajopara que cada grupoprepare en 20 minutos un
discursosobre “Usoracional delAgua”, para locual se les proporcionó información escrita
variada. En unsegundomomentolos estudiantesdemostraránel desarrollo de su capacidad
de expresión oral argumentando sus trabajos con seguridad.
¿Qué estrategia de expresión oral utilizaron los estudiantes para emitir su opinión?
a. Los estudiantes utilizaronel debate para dar a conocer su posiciónconrespecto al
uso racional del agua.
b. Los estudiantes enjuicianlasopiniones que sonvertidas por sus compañeros con
respecto al uso racional del agua.
c. Los estudiantes utilizaronla exposiciónpara argumentar su posiciónconrespecto al
uso racional del agua.
d. Los estudiantes disertan, argumentando ydefendiendo suposición conrespecto al
uso racional del agua.
Situación 10
En la clase de Comunicación, la docente Lydia ha decidido trabajar con los estudiantes de
sexto gradola capacidadde tomar decisiones estratégicas al leer textos, y para eso les
propone la lectura de un texto en el aula . ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el
desarrollo de la capacidad propuesta por Lydia?
a. Indicar a los estudiantes que decidancon quiénleeránel texto; si lo harán solos,
para reforzar suconcentración, o en parejas, para que puedan contar conun apoyo
en la comprensión del texto.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen el propósito delautor. Luego, enseñarles a
buscar y subrayar la información del texto que confirme sus predicciones.
c. Proponer la lectura del texto con un propósito determinado y orientarlos a
identificar qué estrategia de lectura se adecúa mejor a dicho propósito.
d. Exponer a los estudiantes diversas técnicas de lectura yplantearles preguntas para
verificar sucomprensión. Luego, pedirles que escojanuna de ellas para abordar la
lectura del texto propuesto.
Situación 11
7
La maestra Lidia, docente delaula de 5 años, invita a los niños y niñas a indagar en sus
loncheraspara observar que hantraídoenestas. ¿Qué frutas hantraído? Y al ver las frutas
que los niños sacande sus loncheras, exclama: ¡Qué ricas frutas hantraído¡ luego pregunta a
los niños (as):¿Qué otras frutasaparte de estas conocen?, ¿Dónde encontramos una gran
variedadde frutas?, ¿Qué frutaspodemos encontrar enla comunidad? ,¿A dónde podemos ir
para observarlas? Según los procesos pedagógicos vivenciados hasta el momento, podemos
deducir que la maestra ha señalado como propósito de aprendizaje:
a. Que los estudiantesinvestiguene indaguensobre la variedad de frutas existentes
en su región.
b. Que los niños mejorensus hábitos alimenticios reflexionandosobre los alimentos
que traen en sus loncheras.
c. Que los niños yniñas reconozcanla variedadde frutas que hayenla comunidad.
d. Que los niños yniñas se socialicen compartiendo las frutas que traen en sus
loncheras.
Situación 12
Milagros, docente del nivel inicial, aula de 5 años tiene la intenciónpedagógica enel área de
Ciencia yAmbiente, que los niños explorensumedio, para elloha señalado como propósito
de aprendizaje que los niños yniñas conozcanlos insectos ybichos que viven en su jardín y
que es lo que necesitan para vivir en él. Milagros está pensando como promover la
construcción de los aprendizajes en sus niños, mediante la exploración asumiendo el
enfoque del área. Entonces la estrategia pertinente para ello es:
a. Milagros, muestra a los niños (as) algunas imágenes de animalitos, como
chanchitos, mariposas y hormigas.
b. Milagros, muestra en unfrascobichos e insectos yluego formula preguntas a sus
niños (as) ¿Conocenestos animalitos?, ¿Cómo son?, ¿De qué se alimentan?,
¿Dónde viven?
c. Milagros, organiza a los niños en equipos de trabajo, asignándoles funciones, y
entregándolesa cada grupo materiales invitándolos visitar el jardín de la escuela
para observar los animalitos que hayenella . Cuando estánubicados en el jardínde
la escuela les pregunta ¿Por qué estos animalitos viven en el jardín?, ¿Crees que
estos animalitos pueden vivir en un jardín que está sucio y lleno de basura?
d. Milagros entrega a los niños cartulinaspara que dibuiyenloque más les gusta al
visitar el jardín de la escuela.
Situación 13
Mis Consuelo, docente del nivel inicial a cargo del aula de 5 años, con el propósito de
desarrollar enel área de CienciayAmbiente la capacidad“Reconoce situaciones susceptibles
de ser investigadas, las problematiza yformula preguntas e hipótesis”, ha llevadoal aula una
tina conagua ypregunta a los niños y niñas: ¿Cómo es el agua? Los niños responden es
líquida miss;es blanca cuandoesta limpiecita mis, es marróncuandoestá sucia misyRosita le
dice:Sirve para tomar ypara lavar ropa mis. Luego los niños (as) manipulanel agua que está
en la tina, se mojan la cara, yluego la mis pregunta: ¿Qué color tiene el agua?. Los niños
responden: Blanco, Celeste, Azul. Según el proceso de las actividades vivenciadas hasta el
momento en la sesión de aprendizaje.¿Qué proceso pedagógico evidencia la mis con la
interrogante ¿Qué color tiene el agua?
a. Ha activadoenprimer lugar los saberes previos en los niños que le permitan
describir características yutilidad delagua, señalandofinalmente enla conclusión
que los científicos hancreado unaparato o instrumentollamadoESPECTROMETRO,
con el caula han descubierto que el agua sí tiene color, celeste verdoso.
b. Ha motivadoa sus niños yniñas, retándolos ydesafiándolos para que demuestren
sus diversas habilidades al descubrir el color del agua.
c. Ha problematizadola situación de aprendizaje puestoque ha desafiadoa los niños
y niñas para que muestren interésen descubrir el color del agua, poniendo en
juego diversas habilidades cognitivas y motoras.
d. Ha generadoenlos niños interés por experimentar, pues concluyenque el agua no
tiene color. Posteriormente la missaclara que el agua es máso menos transparente
dependiendodel lugar de donde se toma la muestra yque en algunos lugares se
observa el agua verde por la presenciade abundante FITOPLACTON que son plantas
muy pequeñas que alimentan a los peces.
Situación 14
Cuandoun docente presenta una situaciónde aprendizaje en atención a una problemática
que guarda relacióncon los intereses, contextos personales, sociales, escolares, culturales,
ambientales que remitana las actividadescotidianas de los estudiantes, promovemos el
compromisode ellos por aprender ysolucionar problemas de su contexto. En ese sentido,
¿Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca en los
estudiantes?
a. Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.
b. Ponerlos de ejemplo ante sus compañeros cada vez que hacen algo bien.
c. Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus
capacidades.
d. Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena
calidad.
Situación 15
Los estudiantes delprimer gradode secundaria escuchan en la radio la siguiente noticia:
“Alarma enel mundopor el avance del ébola”. Entonces, quierenproponer al profesor Luis,
docente del área de Ciencia, Tecnología yAmbiente indagar e investigar sobre esta temática.
Los estudiantes delaula, estánmuymotivados y Juan Carlos señala que es ta peligrosa
enfermedades causada por un virus. Elena, sucompañera, le responde: “Pero si los virus no
son seres vivos”. El profesor Luis, observa que sus estudiantes demuestran compromiso por
aprender y a partir de ello propone la siguiente interrogante: ¿Qué diferencia, entonces, a los
seres vivos de los virus?. ¿Qué proceso pedagógico evidencia la pregunta que Luis ha
formulado a sus estudiantes?
a. Activación de saberes previos
b. Problematización
c. Gestión y Acompañamiento en el desarrollo de competencias
8
d. Propósito y Organización
Situación 16
Cuandoun alumnose preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a
sí mismoque podía conseguir un triunfoenel concurso puestoque el tema de inseguridad
ciudadana loveía en surealidadcotidiana yque tenía capacidades para argumentar puntos de
vista coherentesyalternativasviables a la problemática planteada. De lo expuesto, podemos
evidenciar en el alumno:
A. El aprender haciendoes suprincipal característica ysiempre estaba motivadopor su
tutor
B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo
C. Tenían motivación intrínseca
D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos
cognitivos.
Situación 17
Marceloes unalumno de cuartogradode secundaria, quien en la mayoría de las clases,
cuandose discuten o evalúan temasdiversos, da respuestas inmediatas, dice lo primero que
se le ocurre. Si biensiempre iniciael debate consurespuesta, nose toma sutiempo, elabora
apresuradamente conclusiones. Su docente, quien sabe que es importante apoyar que sus
alumnos desarrollen su pensamiento crítico deberían:
a. Ignorarlo cuandoquiera participar hasta que otros alumnos participen y luego
requierir sus respuestas.
b. Elogiarlo por tener iniciativa al iniciar el debate en clases estimulando la
participación de los demás.
c. Orientarlopara que formule el debate en clase y estimar la participación de los
demás.
d. Orientarlopara que formule algunas alternativas iniciales y argumentos que
sustenten sus respuestas.
Situación 18
Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quienhabía llegadocomo contratado a una
escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se
encontraba enel aulade 6to. Gradode primaria desarrollandoel tema de los seres bióticos y
no bióticos, el docente pidióa susestudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no
bióticos que puedanidentificar ensucontexto. La mayoría de sus estudiantes consideró
dentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras,
entre otros.
¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus
estudiantes?
a. Pedir a sus estudiantes que sigandando ejemplos para poder corregirlos hasta que
aprendan bien el tema.
b. Evaluar ensu registrolos logros de aprendizaje de sus estudiantes y tomar en
cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos.
c. Propiciar un diálogocon sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al
Cerro Maras comoun ser biótico yluego explicarles los fundamentos científicos.
d. Explicar a los estudiantesqué ejemplos estánbienycuáles estánmal para que ellos
puedan lograr los aprendizajes progresivamente.
Situación 19
Andrés, docente del 5to. Gradodeseaque, en el áreade Ciencia yAmbiente, sus estudiantes
analicen informaciónsobre una adecuada alimentación ysu importancia. Con ese propósito,
organiza a los estudiantes engrupos de trabajo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más
pertinente al propósito señalado?
a. Explicar a los estudianteslasdiversas clasesde alimentos que hay y la proporción
que se debe consumir de cada clase diariamente. Luegomostrarles una dieta que
no cumple lasrecomendaciones apropiadas, explicar que hayexceso de azúcares y
harinas y por qué se debe reducir las porciones de dichos alimentos.
b. Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente consume un
niño de 9 años enun día cualquiera para que la constrastencon los requerimientos
nutricionalesque requiere su organismo, según el librode textodel área. Luego, se
les pide que expliquenla importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha
lista.
c. Explicar a los estudiantesque se va a realizar una actividad sobre alimentación y
que van a observar los alimentos que hay en sus loncheras. Pedir que algunos
estudiantes diganvoluntariamente qué alimentos tienen e ir anotándolos en la
pizarra, clasificándolos segúnel grupoal que pertenecen. Luego, explicarles cuáles
son los más nutritivos de la lista y por qué.
d. Pedir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos
consideran adecuados para una dieta balanceada. Luego, que en cada grupo
compartansus dietas y, entre ellos,elijan la mejor. Lla mar al grupo que creo la
mejor dieta para que la lea a sus demás compañeros y expliquen por qué fue la
mejor.
Situación 20
Una docente de cuarto grado tiene como propósito que los estudiantes utilicen
reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la
construcción de normas de convivencia . ¿Cuál de las siguientes estrategias didácticas es
pertinente para el logro de este propósito?
a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de
convivencia que debenaplicarse enel aula yque a continuación elijan por mayoría
de votos las normas del aula.
b. El docente propone a los estudiantesel desarrollo de asambleas de aula en las
cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalúen
periódicamente su cumplimiento.
9
c. El docente solicita a ,los estudiantes que señalen que principios y valores
democráticos sonimportantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello
elabora un conjunto de normas para el aula.
d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y
valores democráticos para la construcciónde las normas de convivenciaylos invita
a que expresen sus opiniones al respecto.
Situación 21
Los estudiantes de cuarto gradoestánelaborandounrecetariode platos típicos de la región.
La docente lleva a suclase de Comunicación recetas de estructura sencilla, acompañadas por
imágenes. Antesde leer el contenido, les pide que observenlas recetascon detenimiento. De
acuerdo con el enfoque comunicativo textual , ¿cuál es el propósito principal que quiere
lograr la docente con esta actividad?
a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar lasrecetas a partir de los elementos
observables.
b. Intenta que localiceninformaciónprecisaa partir de las imágenes y las pa labras
claves que presenta el texto.
c. Busca que haganpredicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las
imágenes que presenta el texto.
d. Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la
observación de sus características externas.
Situación 22
En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado,
elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto.
¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la
construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes?
a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los
estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas
principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su
resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista.
b. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ell os. Al terminar la
lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al
final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su
resumen.
c. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál
es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus
estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que
intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente.
d. Entrega el textopara que puedanleer en silencio. Luego, lespide que lean en voz
alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus
estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas
con sus propias palabras y elaboren su resumen.
Situación 23
En el área de Comunicación, una docente ha trabajadocon los estudiantes de sexto grado
actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de textualización, los
estudiantes hanelaboradouna primera versiónde sus textos. Luego de esta actividad, la
docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la
presentación de la secuencia lógica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar
una retroalimentación escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de
autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el
aspecto que requiere mejorar?
a. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las
marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea
en un párrafo anterior?
b. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante
que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la
segunda versión de su texto.
c. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y
brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión
del texto para que así mejore sus producciones.
d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que
le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base
pedirle que corrija el texto que ha producido.
Situación 24
Los estudiantes de sexto gradohan elaboradouna descripción de su personaje deportivo
favorito, enel área de Comunicación. Ahora el docente quiere guiarlos en la autoevaluación
de sus textos antes de que escribanla versión final, resaltando que su prioridad debe ser
revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones debe
sugerirles para lograr dicho propósito?
a. Evaluar si hanempleadocorrectamente los conectores de causa-consecuencia para
que las descripciones tengan sentido lógico.
b. Comprobar si el textopresenta informaciónveraz sobre los personajes; para ello
pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros.
c. Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los
adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes.
d. Revisar si la descripcióndiferencia, ordenadamente, las características físicas de las
cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten
innecesariamente.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA

Capacitacion yugoslavo sabado 07 de marzo 2015 i

  • 1.
    1 I EVALUACIÓN DELCURSO DE PREPARACION – EXAMEN DE REUBICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERINOS 2015 SEDE- CHIMBOTE LA PEDAGOGÍA, EL ESTUDIANTE Y LOS APRENDIZAJES, ELEMENTOS CLAVES EN LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 07 de Marzo 2015 HORA: 9 a 12 m. PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES: ¿Cómo desarrollan evolutivamente nuestros estudiantes?, ¿Qué estrategias idóneas debemos promover para ayudar a superar en nuestros estudiantes dificultades de aprendizaje?, ¿Qué habilidades de planificación debemos asumir en el aula desde la perspectiva de la Pedagogía para la Diversidad? Situación 01 Nora, docente delnivel inicialha observadoque sus niños de 5 años juegana los soldaditos. Ellos se ordenarondesde el máspequeño hacia el más grande para conformar los batallones. La maestra utiliza este hecho como situación de aprendizaje porque: a. El aprendizaje de los niños de esta edadesta asociadoa lasexperiencias directas que viven. b. Ayuda a los niños de esta edada desarrollar su autoconocimiento y socialización. c. Sabe que el desarrollocognitivo de sus estudiantes en esta edad está asociado al desarrollo de sus habilidades motoras. d. Permite que sus niños yniñasse apoderende los ritos culturales de la sociedad Situación 02 La docente ha notadoque Andrea, de 11 años, presenta dificultades para escribir algunos números yletras pues confunde o invierte sus grafías. Por ejemplo, frecuentemente escribe “6” en vez de “9”, “p” en vez de “q” y“d” en vez de “b”. ¿Qué tipo de problema está a la base de estos errores? a) De motivación. b) De percepción. c) De motricidad fina. d) De desarrollo intelectual. Situación 03 En clase de Educación Física, los estudiantes de segundogradoestán recorriendoun circuito. Primero, deben pasar por debajode una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distancia evitandoobstáculos yfinalmente, lanzar una pelota a una cesta. Al terminar, el docente notó que gran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. Teniendo en cuenta las características del desarrollo esperado a esta edad, ¿Cuál es la explicación de la dificultad mostrada por los estudiantes en la última actividad? a. El circuito era muyextenso para los estudiantesde esa edad, por lo que estaban cansados en la última actividad. b. El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que ejecutaron la última actividad con desgano. c. La última actividad demandaba un nivel de coordinación viso-motora superior a la esperada en estudiantes de esa edad. d. La última actividad requería que los estudiantes cuenten conniveles de atención- concentración promedio muy altos para su edad. Situación 04 Supongamos que a unniñode 4 años le mostramos dos vasos idénticos conla misma cantidad de agua yque luego vaciamos unoenun vaso altoydelgado. Cuandole preguntamos: "¿Cuál vaso tiene más?", el niño se concentrará en la altura del agua y escogerá el más alto. Prescindirá de otras dimensionesdel vasocomoel ancho. Este hechodemuestra que los niños a esa edadfijansu atenciónenunsoloaspectodel estímulo, lo que se conoce como …………..; en cambio, si hacemos la misma pregunta a un niñode 9 años, él responderá que la cantidad de agua es la misma en ambos recipientes, lo que nos demuestra que ha alcanzado la capacidad de …………… A. Función simbólica – noción de permanencia del objeto B. Centralización – conservación C. Centralización – irreversibilidad D. Transducción – conservación Situación 05 La maestra solicita a Eduardo un estudiante de tercer grado de primaria que escriba en números “novecientos veintitrés”. El niño, escribe los siguiente: 90023 ¿Cuál de las siguientes dificultades evidencia tener Eduardo? a. Aún no reconoce la inclusiónjerárquica de los números, es decir, que las centenas incluyen a las unidades. b. Aún no interpreta el valor que tienen las cifras de acuerdo a su posición en el número. c. Aún no ha consolidado la grafía de los números. d. Aún no ha consolidado la operación de adición. Situación 06 Maximiliano, es docente del tercer grado de primaria. El sabe que al asumir el enfoque por competencias, debe tener enclarocuál es el nivel de desarrollode sus estudiantes. Por ello, les pregunta a sus estudiantes: “¿Cómosería la vida si la gente no tuviera la necesidad de dormir?”, ante la pregunta unestudiante responde: “Es una pregunta difícil porque la gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma”. A partir de las Teorías de Desarrollo, ¿Qué puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante?
  • 2.
    2 a. Es unarespuesta típica de un estudiante con pensamiento concreto. b. Es una respuesta típica de un estudiante con dificultades de razonamiento. c. Es una respuesta típica de un estudiante con poca motivación por aprender. d. Es una respuesta típica de unestudiante conproblemas en la función simbólica. Situación 07 A Paolode quinto de primaria se le hace la pregunta…“si dejamos caer de la altura de 10 metros unborrador de goma yuna bola de boliche, ¿cuál de los dos objetos llegará primeroal suelo?”, unestudiante llevará la caída “en la mente”, intentandohallar la solución… es muy probable que diga que primero caerá la bola, y que ponga como razón “porque es más pesada”. ante la misma pregunta que enel casoanterior, el estudiante Dilan, de cuarto de secundaria, será capaz de plantear el problema entérminos puramente conceptuales, como masa, velocidad, aceleración, distancia…llegando a la conclusión de que la velocidad de la caída es independiente de la masa. ¿Qué podemos afirmar a partir de la respuesta del alumno de primaria?: A. Los estudiantes de primaria usan el pensamiento reversible B. Su desarrollo cognitivo lo hace explicar hechos a partir de lo concreto C. El estudiante desarrolla el pensamiento formal y usa la abstracción. D. Su respuesta demuestra las capacidades de clasificación y seriación . Situación 08 Ernestoes un estudiante del cuarto grado. Sus compañeros suelen pedirle favores con bastante frecuencia, como prestar sus útiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado que él siempre accede a los pedidos de sus compañeros por evitar que se disgusten con él, a pesar de sentirse incómodo, cansado y hasta aburrido de esta situación. ¿Qué habilidad requiere desarrollar Ernesto para enfrentar esta situación? a. Empatía. b. Resiliencia. c. Asertividad. d. Escucha activa. Situación 09 Carmen es una estudiante de 8 años que es capaz de clasificar objetos por tamaño, forma y color simultáneamente. Además, los puede agrupar por jerarquías o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Según la Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, ¿En qué etapa de pensamiento se encuentra Juan? a. Sensoriomotriz. b. Preoperacional. c. Operaciones concretas. d. Operaciones formales. Situación 10 En la alumna Nayeli se manifiestandificultadesenintegrar las nocionesnuméricas, en el uso de las operaciones simples (suma, división, etc), en contar mentalmente y en resolver problemas. Este es un caso evidente de: A. Inadecuado enfoque centrado en la resolución de problemas B. Dislexia que influye en el área de matemática C. Dificultad de aprendizaje conocida como discalculia D. Falta de estrategias de aprendizaje en matemática Situación 11 Lucía es una niña de 10 años, quiencursa el quintogradode primaria, ella suele prestar con mucha frecuencia sus útilesescolares a sus compañeros porque sus padres le han dicho que una buena niña, es solidaria ycomparte consus compañeros, además a ellale gusta que sus padres se sientanbiencuandoles llega la libreta de notasa sus padres yla maestra escribe en las observaciones que ella es solidariaycomparte con sus compañeros en clase. De acuerdo al concepto Piagetano de Heteronomía Moral, se hace referencia a que en este caso, según la edad que presenta Lucía, su desarrollo moral: a. Es predominantemente egocéntrico o egocéntrico. b. Necesita que los demás le de las normas. c. Busca criterios propios de acción. d. Se rige por principios morales universalmente válidos. Situación 12 Francisco, estudiante de sextogrado, durante la hora del recreo ha encontrado una billetera con 50 soles en el patio. Al revisarla, identifica que pertenece a una docente de la I.E ydecide devolvérsela. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿Cuál de los siguientes razonamientos, que podrían explicar la decisión de Eduardo, es característico del nivel convencional? a. “Tomar algo que no es mío va contra las normas”. b. “Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno”. c. “Me castigarán si descubren que me quedé con la billetera”. d. “Si devuelvo la billetera a la profesora, ella me va a dar un premio”. Situación 13 Ivan es docente de Historia, Geografía yEconomía, enterdadode lasnoticias yel contextoque se está viviendo actualmente enMedioOriente, se propone desarrollar este tema iniciada las clases mediante la estrategia del Video Foro:“Guerra EE. UU, ISRAEL VS. IRAN, RUSIA, CHINA, pues sabe que enel nivel secundaria se debe profundizar los procesos de pensamiento de nivel superior por ello pretende que los estudiantes organiceninformación sobre la guerra en mediooriente, identificandolos principaleslíderes que están tras el control de los pozos petroleros yfinalmente juzguen el accionar de Estados Unidos y la Unión Soviética ante la guerra del mediooriente. Es evidente que este proceso de desarrollo del pensamientose da a través de procesos comoel de la inducción. , deducción; el análisisy síntesis en función de que los estudiantes puedanelaborar un pensamientode tipo……….. pues se evidencia que son……………………….. a. Lógico – activos y expresivos
  • 3.
    3 b. Concreto –críticos y reflexivos c. Operativo – activos y expresivos d. Abstracto – críticos y reflexivos Situación 14 Ana es una estudiante delnivel primariaa quien le gusta: Resolver problemas como parte de un equipo, aprender algo nuevo, que no sabía o que no podía hacer antes, dramatizar y representar roles. En la situación descrita: ¿Qué estilo de aprendizaje desarrolla Ana? a. Pragmático c. Activo b. Teórico d. Reflexivo Situación 15 En el área de comunicación, cuandose desarrollanestrategias de aprendizaje cooperativo mediante los trabajos en equipo,la alumna Diana, de cuarto de secundaria, siempre lidera el trabajo, sabe organizar a sus compañeros, escucha atentamente sus ideas, sabe comprenderlos yse pone enla posición de los demás, además, es consciente de que puede aprender de sus compañeros ycuando hayconflictos dentrodel grupo sabe cómo resolverlos. En relación a las capacidades de la alumna podemos mencionar: A. Se evidencia el manejo de lasemociones personales mediante la inteligencia intrapersonal B. Se pone de manifiesto la inteligencia verbal lingüística de la alumna Diana C. La alumna usa su inteligencia interpersonal durante el proceso enseñanza aprendizaje D. La alumna desarrolla su inteligencia kinestésico corporal Situación 16 Manuel, de 6 años, utilizaba su manoizquierda comodominante pero, por presión de sus padres, hace unañocomenzó a utilizar la manoderecha para sus actividades escolares. ¿Qué dificultad podría acarrear este cambio? A. No genera dificultades. B. Déficit en el tono muscular. C. Reducción de su resistencia física. D. Problemas de estructuración espacio-temporal. PEDAGOGÍA: ENFOQUES Y POSIBILIDADES DIDÁCTICAS LOS APRENDIZAJES: DESARROLLO SECUENCIAL DE CAPACIDADES PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS: ¿Cuáles son las características del curriculo?, ¿Qué entendemos por planificación?, ¿Cuáles son los niveles de organización curricular? Situación 01 Asume el rol de mediador o facilitador de la construcción del conocimiento, ofreciendo oportunidades de aprendizaje, espacios para la discusicón y la reflexión, materiales educativos, retroalimentación. Este hecho nos permite asumir que el currículo actual: a. Es más cognitivo que social. b. Nos permite visualizar el tipo de aprendizaje logrado. c. Tiene un enfoque sociocognitivo. d. Permite visualizar los aspectos de la construcción de los aprendizajes. Situación 02 Juan trabaja en una escuela rural muyalejada de la provincia de Canta, él se siente muy optimista porque tiene una meta muyimportante en su vida profesional: “Lograr que sus niños y niñas aprendan”;perola realidadde su aula noes la más favorable, puestiene ni ños (as) conunbuennivel de rendimientoyotros condiferentes problemas de aprendizaje, él tien enmente superar todas estasdificultades, pues sabe que sulabor pedagógica debe estar centrada específicamente enlos aprendizajes. Es evidente que el compromiso de Juan está en función de: a. Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y conocimientos. b. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo oportunidades y espacios para la discusión y reflexión. c. Presentar contenidos que seanculturalmente pertinentes a la realidadde los niños y niñas. d. Facilitar el protagonismode los estudiantes para que éste pueda jugar un papel diferente en su quehacer diario. Situación 03 María está leyendola cartilla de presentaciónde lasRutas de Aprendizaje, en ella encuentra la siguiente definición:“Sonmetas de aprendizaje clarasyprecisas que se espera logren todos los estudiantesde unpaís a lo largo de su escolaridad”.Ella menciona que esta definición corresponde a: a. Competencias c. Marco Curricular b. Capacidades d. Estándares de Aprendizaje Situación 04 Los mapas de progresosirvenpara evaluar ymonitorear cómoprogresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lolargode la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente cuandolos niveles planteados respondena ciclos, ya que estos suponen untiempo suficiente como para observar un cambiocualitativo enlos logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteenencada gradodeben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, encada grado se sientan las basespara los aprendizajes de los siguientes grados. Esta explicación sobre los Mapas de Progreso, teniendo en cuenta la importancia del currículo, nos permite resaltar que:
  • 4.
    4 A. Una característicaimportante que debe tener el currículo es la gradualidad B. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos C. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada D. Los mapas de progresosonestándares para medir el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en matemática y comunicación Situación 05 En la Institución Educativa Nuevo Amanecer, dos docentes se encuentran preparando sus programaciones curriculares yse ponena dialogar sobre los temastransversales que deben considerarse a nivel nacional, yrecuerdanque en el MarcoCurricular, ensu tercera versión, se especifica las transversalidades que se deben abordar en la Educación Básica Regular. Si revisamos el Marco Curricular en su tercera versión, debe darse importancia a: A. Difundir yabordar la educaciónambiental, el uso de las tecnologías de información y comunicación para un mundoglobalizadoyla inclusión social para la convivencia ciudadana democrática B. Promover la educación en y para los derecho humanos, uso de las TIC´s y la conciencia ambiental C. Uso de las TIC´s para insertarse en unmundo globalizado, desarrollo sostenible para el cuidadodel medio ambiente y igualdad de derechos para mujeres y varones D. Uso de las tecnologías de información y comunicación, promover el respeto e intercambioentre diversas culturas, razas, lenguas, etc. yal manejosostenible del medio ambiente Situación 06 En el Marco Curricular, tercera versión, para el aprendizaje fundamental de “se comunica para el desarrollo personal yla convivencia intercultural” se han agregadodos competencias mása las cuatro anteriormente conocidas desde las rutas de aprendizajes; éstas dos son: A. Se expresa oralmente y comprende textos escritos B. Comprende textos literarios y usa las TICs C. Interactúa con expresiones literarias y se desenvuelve en entornos virtuales D. se desenvuelve en entornos virtuales y comprende textos literarios Situación 07 La profesora María quiere actualizar sus documentos curricularescon elementos propuestos en el nuevo sistema curricular, enese sentido el profesor Williamle recuerda que, hoyendía, es necesarioplantear un problema de interés para los estudiantes cuya resolución, bajo determinados parámetros va a permitirles generar aprendizajes, situaciones que guarden relacióncon los interesesde los estudiantes, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientaleso cualquier otro universoconel que se identifiquen, yseancapaces de generarlesa la vez undesequilibriocognitivo, conla consiguiente necesidad de indagar y construir una respuesta. Dichasproblemáticas debenconsiderarse en todos los niveles de organización curricular. Del caso planteado, ¿consideras que la sugerencia del profesor fue pertinente? A. Si es pertinente, pues los aprendizajes deben partir de lassituaciones significativas que puedenconsiderarse enlasprogramaciones anuales, unidades y sesiones B. Si es pertinente, puesto que hayque considerar los aprendizajes fundamentales, competencias, capacidadese indicadores propuestos enel nuevo sistema curricular C. Si es pertinente, porque se basa enla propuesta de utilizar al máximola motivación intrínseca y extrínseca D. Si es pertinente, ya que los títulos de lasunidades debenser motivadores yseñalar los productos o resultados a esperar luego de enfrentar las situaciones significativas. Situación 08 Inés está muypreocupada ya que se inicianlas labores escolares ysegúnlos compromisos de gestión, unode ellos enfatiza la implementación de las Rutas de Aprendizaje, pues en el fascículode comunicación se señala que muchos sonlos que puedendecodificar ypronunciar lo que dice el texto, pero no comprender su mensaje de forma global. Ella, reflexiona pedagógicamente sobre sulabor enel 2014 yrecuerda que su estudiante del cuarto grado de primariallamada Maria presenta analfabetismo funcional . Según las Rutas de Aprendizaje, ¿Cómo se manifiesta este problema? a. Tiene dificultades para representar las convenciones ortográficas. b. Puede escribir letras pero tiene dificultades para escribir palabras. c. Tiene dificultades para asociar los fonemas a sus respectivos grafemas. d. Puede leer un texto envoz alta pero no comprende el significado de lo leído. Situación 09 El profesor Salinaselabora uninstrumento curricular teniendo en cuenta elementos básicos como una descripcióngeneral, organizaciónde las unidades didácticas (con sus respectivas competencias ycapacidades), unproductoanual, así como los materiales y recursos más importantes a utilizarse en el año. De la situación descrita, ¿qué instrumento curricular prepara dicho colega? A. Está diseñando un proyecto de aprendizaje B. Prepara una de las unidades didácticas C. Realiza el proceso de planificación curricular D. Elabora una programación anual DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA ASUMIENDO EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS: ¿Cómo se adquieren las competencias?, ¿Cómo se produce el aprendizaje?, ¿Qué procesos pedagógicos promueven competencias? Situación 01 En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene unos conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje como el dominio de un contenido. Esta concepciónesta desfasada;sin embargo, sigue siendo producto en muchas aulas tradicionales. Por lotanto, hoy, debemos reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica, pues cuando asumimos el enfoque por competencias, es evidente que el aprendizaje se orienta hacia el modoenque el conocimiento se pone en acción, ya que el
  • 5.
    5 estudiante demuestra quesabe porque pone en práctica sus capacidades . A partir del enunciado descrito: ¿Qué actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo por competencias? a. Explica las consecuencias de la Revolución Industrial. b. Explica las características de la sociedad de la Revolución Industrial. c. Investiga por qué la RevoluciónIndustrial cambió la forma de vivir de las personas. d. Enumera las causas de la Revolución Industrial. Situación 02 Nora, es una profesora de EducaciónBásica quien actualmente está confundida pues luegode leer lasOrientacionesGeneralespara la PlanificaciónCurricular publicadas en el 2014 por el MED, evidencia que enrelación a los nivelesyformas de organizacióncurricular se precisan que los docentes deberán programar en función a la Programación Anual, Unidades Didácticas ySesionesde Aprendizaje, por ende todas las unidades didácticas parten de situaciones significativas, retadoras ydesafiantes; ya noprecisándose los temastransversales pues están inmerson en los procesos pedagógicos . Dada la situación descrita, ¿Qué orientación le darías a Nora? a. Que ya no considere temas transversales en el desarrollo de sus unidades didácticas. b. Que busque adaptar algunos conocimientos del área para relacionarlo con el conflicto cognitivo que promoverá en las sesiones de aprendizaje. c. Que parta de situacionesretadorasydesafiantes del contexto abordándolos en el proceso pedagógico denominado problematización. d. Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del contexto. Situación 03 Ernestoes docente de Educación Básica Regular y sabe que para que los estudiantes aprendanes necesariopromover las condiciones necesarias para propiciar un clima afectivo adecuado para el desarrollo de las capacidades, promoviendo e incentivando el logro progresivamente. Por elloesta preocupadoya que Pabloes unestudiante que ha repetido el grado ymuestra algunas señales de baja autoestima. ¿Cuál de las siguientes estrategias puede favorecer que el estudiante Pablo, mejore su autoestima? a. Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del salón. b. Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros. c. Evitar analizar con ellos errores que comete para que no se frustre. d. Plantear actividadescon baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas. . Situación 04 Un docente delárea de Matemática ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes segúnsu nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dichodocente, se precisa que los estudiantes de bajorendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidadcreciente, mientras que los de mayor rendimientoparticiparán en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor ni vel de complejidad. Además, todas las sesiones finalizancon actividades conjuntas en las que se comparten lasdiversas estrategias de soluciónempleadaspara las situacionesproblemáticas presentadas. Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes? a. La programación deldocente SÍ es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantesde mayor rendimientoacadémico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades. b. La programación deldocente NO es pertinente porque debería plantear una batería de actividades matemáticas de mayor tamañopara ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento académico. c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos. d. La programación deldocente SÍ es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollode las capacidadesybrinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeños. Situación 05 La directora de una InstituciónEducativa se da cuenta que las calificaciones del área de Matemática de los estudiantes del primer gradode secundaria han bajado en este último bimestre y, en algunos casos, sondesaprobatorias. Entonces, conversacon el docente a cargo para conocer lo que está sucediendoyéste le manifiesta que los estudiantesno trabajan las actividades enclase. Sinembargo, preocupada por estos resultados, al día siguiente visita el aula yse entrevista conalgunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólo son para aplicar fórmulas de manera repetitiva. Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente del área? a. Deficiente usode estrategias para desarrollar dinámicas grupales, perjudicando la promoción de aprendizajes cooperativos. b. Deficiente monitoreoenla revisión de tareas dejadasa los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la técnica del portafolio. c. Deficiencias enla propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafíena los estudiantes de acuerdoa sus necesidades e intereses. d. Deficiente actualizaciónde contenidos temáticos relacionados a suespecialidad y nivel. Situación 06
  • 6.
    6 Elena es unadocente comprometida consutrabajopedagógico, labora en un pueblo de la provincia de Huarochirí ytiene la intenciónde que los estudiantes se involucren de manera activa yconsciente enel procesode aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los estudiantes loque aprenderánenla sesión, para activar, movilizar sus saberes y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este objetivo? a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como proceso para la formulaciónde interrogantes que promuevan la motivación intrinseca. b. Reconoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio de una sesión de aprendizaje. c. Aplicar instrumentos de coevaluaciónporque la docente espera buenos resultados, evidenciándose logros de aprendizaje. d. Recoger los saberes previos ycomunicar el propósito de la sesión, para que los estudiantes activen sus conocimientos. Situación 07 Al acercarse el Día del Logro, los estudiantes de sextogrado preparan una exposición oral sobre un aprendizaje que les fue significativo durante el semestre, en el área de Comunicación. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para ayudar a los estudiantes a organizar las ideas de su exposición, a fin de que esta resulte ordenada y clara? a. Proponer a los estudiantesordenar la informaciónque presentarán en unesquema y orientarlos enla preparación de material de apoyo para que recurran a este cuando necesiten recordar algún aspecto de su exposición. b. Guiar a los estudiantes en el manejo de recursos expresivos, como mirar a los oyentes a los ojos, mover las manos y modular la voz para lograr mantener la atención del auditorio durante la exposición. c. Sugerir a los estudiantes la elaboración de material gráficoque sirva para mejorar algunos aspectos de suexposición ypresentarlade manera accesible yentretenida para el auditorio. d. Recordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus interlocutores y repasar las principales normas de cortesía asociadasa este tipode presentación. Situación 08 Señale cuál de estas columnasrepresenta de forma correcta la sucesión en la que ocurrieron los siguientes acontecimientos históricos: COLUMNA A COLUMNA B COLUMNA C COLUMNA D 1. Inicio de las Reformas Borbónicas. 2. Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América. 1. Rebeliónde Túpac Amaru II. 2. Inicio de las Reformas Borbónicas. 3. Declaración de la Independencia de 1. Inicio de la Revolución Francesa. 2. Inicio de las Reformas Borbónicas. 3. Rebeliónde Túpac 1. Inicio de las Reformas Borbónicas. 2. Inicio de la Revolución Francesa. 3. Declaración de la 3. Rebelión de Túpac Amaru II. 4. Inicio de la Revolución Francesa. Estados Unidos de América. 4. Inicio de la Revolución Francesa. Amaru II. 4. Declaración de la Independencia de Estados Unidos de América. Independencia de Estados Unidos de América. 4. Rebeliónde Túpac Amaru II. a) Columna A. b) Columna B c) Columna C d) Columna D Situación 09 Los estudiantes delsextogradode educaciónprimaria de la InstituciónEducativa “Nstra. Sra. De Lourdes” formarondos grupos de trabajopara que cada grupoprepare en 20 minutos un discursosobre “Usoracional delAgua”, para locual se les proporcionó información escrita variada. En unsegundomomentolos estudiantesdemostraránel desarrollo de su capacidad de expresión oral argumentando sus trabajos con seguridad. ¿Qué estrategia de expresión oral utilizaron los estudiantes para emitir su opinión? a. Los estudiantes utilizaronel debate para dar a conocer su posiciónconrespecto al uso racional del agua. b. Los estudiantes enjuicianlasopiniones que sonvertidas por sus compañeros con respecto al uso racional del agua. c. Los estudiantes utilizaronla exposiciónpara argumentar su posiciónconrespecto al uso racional del agua. d. Los estudiantes disertan, argumentando ydefendiendo suposición conrespecto al uso racional del agua. Situación 10 En la clase de Comunicación, la docente Lydia ha decidido trabajar con los estudiantes de sexto gradola capacidadde tomar decisiones estratégicas al leer textos, y para eso les propone la lectura de un texto en el aula . ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la capacidad propuesta por Lydia? a. Indicar a los estudiantes que decidancon quiénleeránel texto; si lo harán solos, para reforzar suconcentración, o en parejas, para que puedan contar conun apoyo en la comprensión del texto. b. Pedir a los estudiantes que identifiquen el propósito delautor. Luego, enseñarles a buscar y subrayar la información del texto que confirme sus predicciones. c. Proponer la lectura del texto con un propósito determinado y orientarlos a identificar qué estrategia de lectura se adecúa mejor a dicho propósito. d. Exponer a los estudiantes diversas técnicas de lectura yplantearles preguntas para verificar sucomprensión. Luego, pedirles que escojanuna de ellas para abordar la lectura del texto propuesto. Situación 11
  • 7.
    7 La maestra Lidia,docente delaula de 5 años, invita a los niños y niñas a indagar en sus loncheraspara observar que hantraídoenestas. ¿Qué frutas hantraído? Y al ver las frutas que los niños sacande sus loncheras, exclama: ¡Qué ricas frutas hantraído¡ luego pregunta a los niños (as):¿Qué otras frutasaparte de estas conocen?, ¿Dónde encontramos una gran variedadde frutas?, ¿Qué frutaspodemos encontrar enla comunidad? ,¿A dónde podemos ir para observarlas? Según los procesos pedagógicos vivenciados hasta el momento, podemos deducir que la maestra ha señalado como propósito de aprendizaje: a. Que los estudiantesinvestiguene indaguensobre la variedad de frutas existentes en su región. b. Que los niños mejorensus hábitos alimenticios reflexionandosobre los alimentos que traen en sus loncheras. c. Que los niños yniñas reconozcanla variedadde frutas que hayenla comunidad. d. Que los niños yniñas se socialicen compartiendo las frutas que traen en sus loncheras. Situación 12 Milagros, docente del nivel inicial, aula de 5 años tiene la intenciónpedagógica enel área de Ciencia yAmbiente, que los niños explorensumedio, para elloha señalado como propósito de aprendizaje que los niños yniñas conozcanlos insectos ybichos que viven en su jardín y que es lo que necesitan para vivir en él. Milagros está pensando como promover la construcción de los aprendizajes en sus niños, mediante la exploración asumiendo el enfoque del área. Entonces la estrategia pertinente para ello es: a. Milagros, muestra a los niños (as) algunas imágenes de animalitos, como chanchitos, mariposas y hormigas. b. Milagros, muestra en unfrascobichos e insectos yluego formula preguntas a sus niños (as) ¿Conocenestos animalitos?, ¿Cómo son?, ¿De qué se alimentan?, ¿Dónde viven? c. Milagros, organiza a los niños en equipos de trabajo, asignándoles funciones, y entregándolesa cada grupo materiales invitándolos visitar el jardín de la escuela para observar los animalitos que hayenella . Cuando estánubicados en el jardínde la escuela les pregunta ¿Por qué estos animalitos viven en el jardín?, ¿Crees que estos animalitos pueden vivir en un jardín que está sucio y lleno de basura? d. Milagros entrega a los niños cartulinaspara que dibuiyenloque más les gusta al visitar el jardín de la escuela. Situación 13 Mis Consuelo, docente del nivel inicial a cargo del aula de 5 años, con el propósito de desarrollar enel área de CienciayAmbiente la capacidad“Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza yformula preguntas e hipótesis”, ha llevadoal aula una tina conagua ypregunta a los niños y niñas: ¿Cómo es el agua? Los niños responden es líquida miss;es blanca cuandoesta limpiecita mis, es marróncuandoestá sucia misyRosita le dice:Sirve para tomar ypara lavar ropa mis. Luego los niños (as) manipulanel agua que está en la tina, se mojan la cara, yluego la mis pregunta: ¿Qué color tiene el agua?. Los niños responden: Blanco, Celeste, Azul. Según el proceso de las actividades vivenciadas hasta el momento en la sesión de aprendizaje.¿Qué proceso pedagógico evidencia la mis con la interrogante ¿Qué color tiene el agua? a. Ha activadoenprimer lugar los saberes previos en los niños que le permitan describir características yutilidad delagua, señalandofinalmente enla conclusión que los científicos hancreado unaparato o instrumentollamadoESPECTROMETRO, con el caula han descubierto que el agua sí tiene color, celeste verdoso. b. Ha motivadoa sus niños yniñas, retándolos ydesafiándolos para que demuestren sus diversas habilidades al descubrir el color del agua. c. Ha problematizadola situación de aprendizaje puestoque ha desafiadoa los niños y niñas para que muestren interésen descubrir el color del agua, poniendo en juego diversas habilidades cognitivas y motoras. d. Ha generadoenlos niños interés por experimentar, pues concluyenque el agua no tiene color. Posteriormente la missaclara que el agua es máso menos transparente dependiendodel lugar de donde se toma la muestra yque en algunos lugares se observa el agua verde por la presenciade abundante FITOPLACTON que son plantas muy pequeñas que alimentan a los peces. Situación 14 Cuandoun docente presenta una situaciónde aprendizaje en atención a una problemática que guarda relacióncon los intereses, contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientales que remitana las actividadescotidianas de los estudiantes, promovemos el compromisode ellos por aprender ysolucionar problemas de su contexto. En ese sentido, ¿Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca en los estudiantes? a. Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad. b. Ponerlos de ejemplo ante sus compañeros cada vez que hacen algo bien. c. Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades. d. Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad. Situación 15 Los estudiantes delprimer gradode secundaria escuchan en la radio la siguiente noticia: “Alarma enel mundopor el avance del ébola”. Entonces, quierenproponer al profesor Luis, docente del área de Ciencia, Tecnología yAmbiente indagar e investigar sobre esta temática. Los estudiantes delaula, estánmuymotivados y Juan Carlos señala que es ta peligrosa enfermedades causada por un virus. Elena, sucompañera, le responde: “Pero si los virus no son seres vivos”. El profesor Luis, observa que sus estudiantes demuestran compromiso por aprender y a partir de ello propone la siguiente interrogante: ¿Qué diferencia, entonces, a los seres vivos de los virus?. ¿Qué proceso pedagógico evidencia la pregunta que Luis ha formulado a sus estudiantes? a. Activación de saberes previos b. Problematización c. Gestión y Acompañamiento en el desarrollo de competencias
  • 8.
    8 d. Propósito yOrganización Situación 16 Cuandoun alumnose preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería demostrarse a sí mismoque podía conseguir un triunfoenel concurso puestoque el tema de inseguridad ciudadana loveía en surealidadcotidiana yque tenía capacidades para argumentar puntos de vista coherentesyalternativasviables a la problemática planteada. De lo expuesto, podemos evidenciar en el alumno: A. El aprender haciendoes suprincipal característica ysiempre estaba motivadopor su tutor B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo C. Tenían motivación intrínseca D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de conflictos cognitivos. Situación 17 Marceloes unalumno de cuartogradode secundaria, quien en la mayoría de las clases, cuandose discuten o evalúan temasdiversos, da respuestas inmediatas, dice lo primero que se le ocurre. Si biensiempre iniciael debate consurespuesta, nose toma sutiempo, elabora apresuradamente conclusiones. Su docente, quien sabe que es importante apoyar que sus alumnos desarrollen su pensamiento crítico deberían: a. Ignorarlo cuandoquiera participar hasta que otros alumnos participen y luego requierir sus respuestas. b. Elogiarlo por tener iniciativa al iniciar el debate en clases estimulando la participación de los demás. c. Orientarlopara que formule el debate en clase y estimar la participación de los demás. d. Orientarlopara que formule algunas alternativas iniciales y argumentos que sustenten sus respuestas. Situación 18 Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quienhabía llegadocomo contratado a una escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se encontraba enel aulade 6to. Gradode primaria desarrollandoel tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidióa susestudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedanidentificar ensucontexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros. ¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus estudiantes? a. Pedir a sus estudiantes que sigandando ejemplos para poder corregirlos hasta que aprendan bien el tema. b. Evaluar ensu registrolos logros de aprendizaje de sus estudiantes y tomar en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos. c. Propiciar un diálogocon sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al Cerro Maras comoun ser biótico yluego explicarles los fundamentos científicos. d. Explicar a los estudiantesqué ejemplos estánbienycuáles estánmal para que ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente. Situación 19 Andrés, docente del 5to. Gradodeseaque, en el áreade Ciencia yAmbiente, sus estudiantes analicen informaciónsobre una adecuada alimentación ysu importancia. Con ese propósito, organiza a los estudiantes engrupos de trabajo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente al propósito señalado? a. Explicar a los estudianteslasdiversas clasesde alimentos que hay y la proporción que se debe consumir de cada clase diariamente. Luegomostrarles una dieta que no cumple lasrecomendaciones apropiadas, explicar que hayexceso de azúcares y harinas y por qué se debe reducir las porciones de dichos alimentos. b. Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente consume un niño de 9 años enun día cualquiera para que la constrastencon los requerimientos nutricionalesque requiere su organismo, según el librode textodel área. Luego, se les pide que expliquenla importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha lista. c. Explicar a los estudiantesque se va a realizar una actividad sobre alimentación y que van a observar los alimentos que hay en sus loncheras. Pedir que algunos estudiantes diganvoluntariamente qué alimentos tienen e ir anotándolos en la pizarra, clasificándolos segúnel grupoal que pertenecen. Luego, explicarles cuáles son los más nutritivos de la lista y por qué. d. Pedir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos consideran adecuados para una dieta balanceada. Luego, que en cada grupo compartansus dietas y, entre ellos,elijan la mejor. Lla mar al grupo que creo la mejor dieta para que la lea a sus demás compañeros y expliquen por qué fue la mejor. Situación 20 Una docente de cuarto grado tiene como propósito que los estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas de convivencia . ¿Cuál de las siguientes estrategias didácticas es pertinente para el logro de este propósito? a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que debenaplicarse enel aula yque a continuación elijan por mayoría de votos las normas del aula. b. El docente propone a los estudiantesel desarrollo de asambleas de aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalúen periódicamente su cumplimiento.
  • 9.
    9 c. El docentesolicita a ,los estudiantes que señalen que principios y valores democráticos sonimportantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello elabora un conjunto de normas para el aula. d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y valores democráticos para la construcciónde las normas de convivenciaylos invita a que expresen sus opiniones al respecto. Situación 21 Los estudiantes de cuarto gradoestánelaborandounrecetariode platos típicos de la región. La docente lleva a suclase de Comunicación recetas de estructura sencilla, acompañadas por imágenes. Antesde leer el contenido, les pide que observenlas recetascon detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual , ¿cuál es el propósito principal que quiere lograr la docente con esta actividad? a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar lasrecetas a partir de los elementos observables. b. Intenta que localiceninformaciónprecisaa partir de las imágenes y las pa labras claves que presenta el texto. c. Busca que haganpredicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imágenes que presenta el texto. d. Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la observación de sus características externas. Situación 22 En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes? a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista. b. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ell os. Al terminar la lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su resumen. c. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. d. Entrega el textopara que puedanleer en silencio. Luego, lespide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas con sus propias palabras y elaboren su resumen. Situación 23 En el área de Comunicación, una docente ha trabajadocon los estudiantes de sexto grado actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versiónde sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la presentación de la secuencia lógica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar una retroalimentación escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el aspecto que requiere mejorar? a. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea en un párrafo anterior? b. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la segunda versión de su texto. c. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión del texto para que así mejore sus producciones. d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido. Situación 24 Los estudiantes de sexto gradohan elaboradouna descripción de su personaje deportivo favorito, enel área de Comunicación. Ahora el docente quiere guiarlos en la autoevaluación de sus textos antes de que escribanla versión final, resaltando que su prioridad debe ser revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dicho propósito? a. Evaluar si hanempleadocorrectamente los conectores de causa-consecuencia para que las descripciones tengan sentido lógico. b. Comprobar si el textopresenta informaciónveraz sobre los personajes; para ello pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros. c. Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes. d. Revisar si la descripcióndiferencia, ordenadamente, las características físicas de las cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten innecesariamente. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA