Casos DescompuestosCapítulo 21Embalsamamiento IVRichard C. Concepción, REM, CFPS, MSEM
Casos DescompuestosEntre los procedimientos de embalsamamientos más complicados, está cuando los cuerpos sufren del estado de descomposición.La descomposición es la reducción de las estructuras complejas a unos componentes de composición mas simples.Las temperaturas altas y la humedad tienden a acelerar la descomposición.Existen causales de muerte que predisponen una descomposición  acelerada.
Casos DescompuestosLos causales como ahogamiento, suicidio, homicidio, muerte accidental, cuerpos que son descubiertos por un largo tiempo, enfermedades febriles, edematosos, las condiciones de hidrocefalia, presencia de calor tibio por un largo tiempo.Las señales indicando la presencia de la descomposición son hedor, color, purga, piel suelta y la acumulación de gas en las viseras.
Casos DescompuestosAparte de su importancia como un problema de preservación, la putrefacción es un interés como medio para determinar el momento aproximado del deceso.Con los cambios post mortem y un estudio relacionado a la entomología forense se puede precisar si mucha variación el deceso.La primera señal externa de putrefacción en un cuerpo que yace en la posición dorsal al aire libre es la descoloración verdosa en su cuadrante derecho inferior de la pared abdominal.
Casos DescompuestosSegún pasa el tiempo, existe una extensión gradual de la descoloración verdosa sobre la pared abdominal y los gónadas.La generación de gas expande gradualmente las viseras abdominales al punto donde un liquido sangriento, espumoso puede ser visto a través de cualquier orificio del cuerpo.Si el cuerpo está expuesto, después del fallecimiento, al aire durante los meses de verano, la larva de las moscas usualmente se encontraran en los orificios externos y los pliegues de la piel después de 8 a 20 horas.
Casos DescompuestosDepósitos sucesivos de huevos aseguran una cantidad constante de gusanos durante el tiempo que permanezcan los tejados blandos.La descomposición del tejido y los líquidos dan cabida a un incremento continuo del volumen de gas conocido como gas en el tejido.El fenómeno de la formación del gas del tejido, expande el cuerpo a un tamaño enorme, eventualmente haciendo que las facciones sean poco reconocidas.
Cadáver en DescomposiciónLa licuefacción de los tejidos solido es acompañada por la formación de ampollas superficiales y que la epidermis se divida.Hasta este punto existe un fuerte hedor nauseabundo de carne que se esta descomponiendo.La continuación de putrefacción más allá de este punto eventualmente resulta en la explotación de las cavidades mayores dada a la presión de gas, la completa destrucción de los tejidos blandos y la reducción final del cuerpo a solo huesos.
Cadáver en DescomposiciónFermentación: es la descomposición bacterial de los carbohidratos bajo condiciones anaeróbicas (≠ O2).
Proteólisis: descomposición de la proteína.
Descomposición: descomposición de las proteínas mediante la acción de enzimas autolíticas y bacterias.
Putrefacción: descomposición de las proteínas mediante la acción de enzimas y bacterias anaeróbicas.  Putrefacción es el ultimo de los fenómenos de las actividades post mortem y la señal más inequívoca del fallecimiento.
Sacarólisis: es la descomposición de las azucares (Carbohidratos).Cadáver en DescomposiciónLipólisis:  la descomposición de las grasas (lípidos).
Hidrólisis:  es la descomposición de tejido causada por la molécula de agua (H20).
Maceración:  es la descomposición de un feto dentro del útero lo cual es mantenido encerrado en el saco amniótico.
Entre todos los proceso unidos del proceso de descomposición de un cadáver en que su material orgánico como las substancias inorgánicas complejas, todas terminan en unos componentes químicos mas sencillos.Cadáver en DescomposiciónEntre los productos finales encontramos, amonio, sulfato y fosfato de hidrogeno, ácidos sulfúrico y fosfórico, agua, dióxido de carbono, hidrogeno entre otros.
NH3
H2SO4
H2O
H2S
H2PO4
H2
CO2Orden de Descomposición del CuerpoLa putrefacción se dobla en rapidez en el aire que cuando el cuerpo es sumergido en agua y ocho veces mas rápido que si es sepultado en tierra.
La razón matemática es de 1:2:8: aire: agua: tierra y es conocido como la Norma de Casper.
Orden Histológico:
(1) Células
(2) Tejidos
(3) Órganos.Orden de Descomposición del CuerpoOrden de los tejidos:

Capitulo 21 Casos Descompuestos

  • 1.
    Casos DescompuestosCapítulo 21EmbalsamamientoIVRichard C. Concepción, REM, CFPS, MSEM
  • 2.
    Casos DescompuestosEntre losprocedimientos de embalsamamientos más complicados, está cuando los cuerpos sufren del estado de descomposición.La descomposición es la reducción de las estructuras complejas a unos componentes de composición mas simples.Las temperaturas altas y la humedad tienden a acelerar la descomposición.Existen causales de muerte que predisponen una descomposición acelerada.
  • 3.
    Casos DescompuestosLos causalescomo ahogamiento, suicidio, homicidio, muerte accidental, cuerpos que son descubiertos por un largo tiempo, enfermedades febriles, edematosos, las condiciones de hidrocefalia, presencia de calor tibio por un largo tiempo.Las señales indicando la presencia de la descomposición son hedor, color, purga, piel suelta y la acumulación de gas en las viseras.
  • 4.
    Casos DescompuestosAparte desu importancia como un problema de preservación, la putrefacción es un interés como medio para determinar el momento aproximado del deceso.Con los cambios post mortem y un estudio relacionado a la entomología forense se puede precisar si mucha variación el deceso.La primera señal externa de putrefacción en un cuerpo que yace en la posición dorsal al aire libre es la descoloración verdosa en su cuadrante derecho inferior de la pared abdominal.
  • 5.
    Casos DescompuestosSegún pasael tiempo, existe una extensión gradual de la descoloración verdosa sobre la pared abdominal y los gónadas.La generación de gas expande gradualmente las viseras abdominales al punto donde un liquido sangriento, espumoso puede ser visto a través de cualquier orificio del cuerpo.Si el cuerpo está expuesto, después del fallecimiento, al aire durante los meses de verano, la larva de las moscas usualmente se encontraran en los orificios externos y los pliegues de la piel después de 8 a 20 horas.
  • 6.
    Casos DescompuestosDepósitos sucesivosde huevos aseguran una cantidad constante de gusanos durante el tiempo que permanezcan los tejados blandos.La descomposición del tejido y los líquidos dan cabida a un incremento continuo del volumen de gas conocido como gas en el tejido.El fenómeno de la formación del gas del tejido, expande el cuerpo a un tamaño enorme, eventualmente haciendo que las facciones sean poco reconocidas.
  • 7.
    Cadáver en DescomposiciónLalicuefacción de los tejidos solido es acompañada por la formación de ampollas superficiales y que la epidermis se divida.Hasta este punto existe un fuerte hedor nauseabundo de carne que se esta descomponiendo.La continuación de putrefacción más allá de este punto eventualmente resulta en la explotación de las cavidades mayores dada a la presión de gas, la completa destrucción de los tejidos blandos y la reducción final del cuerpo a solo huesos.
  • 8.
    Cadáver en DescomposiciónFermentación:es la descomposición bacterial de los carbohidratos bajo condiciones anaeróbicas (≠ O2).
  • 9.
  • 10.
    Descomposición: descomposición delas proteínas mediante la acción de enzimas autolíticas y bacterias.
  • 11.
    Putrefacción: descomposición delas proteínas mediante la acción de enzimas y bacterias anaeróbicas. Putrefacción es el ultimo de los fenómenos de las actividades post mortem y la señal más inequívoca del fallecimiento.
  • 12.
    Sacarólisis: es ladescomposición de las azucares (Carbohidratos).Cadáver en DescomposiciónLipólisis: la descomposición de las grasas (lípidos).
  • 13.
    Hidrólisis: esla descomposición de tejido causada por la molécula de agua (H20).
  • 14.
    Maceración: esla descomposición de un feto dentro del útero lo cual es mantenido encerrado en el saco amniótico.
  • 15.
    Entre todos losproceso unidos del proceso de descomposición de un cadáver en que su material orgánico como las substancias inorgánicas complejas, todas terminan en unos componentes químicos mas sencillos.Cadáver en DescomposiciónEntre los productos finales encontramos, amonio, sulfato y fosfato de hidrogeno, ácidos sulfúrico y fosfórico, agua, dióxido de carbono, hidrogeno entre otros.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    CO2Orden de Descomposicióndel CuerpoLa putrefacción se dobla en rapidez en el aire que cuando el cuerpo es sumergido en agua y ocho veces mas rápido que si es sepultado en tierra.
  • 23.
    La razón matemáticaes de 1:2:8: aire: agua: tierra y es conocido como la Norma de Casper.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    (3) Órganos.Orden deDescomposición del CuerpoOrden de los tejidos:
  • 28.
  • 29.
    (2) Tejidos suaves: Laestructura de los órganos.
  • 30.
  • 31.
    (4) Tejidos duros: Cartílagosy huesos.Orden de Descomposición del CuerpoOrden de los órganos:
  • 32.
    (1) Capa interiorde la laringe y tráquea
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
    (16) Útero sinpreñesOrden de Descomposición del CuerpoOrden de los órganos:
  • 48.
    Existen dos excepcionesa la secuencia indicada en la laminilla anterior.
  • 49.
    (1) El cerebrode un infantil se pudre mas rápido que cualquier otro órgano, debido a que tiene un volumen de sangre inusual.
  • 50.
    (2) El úteropreñado también se pudre más rápido que los otros órganos debido al caudal de sangre en dicha área.Orden de Descomposición del CuerpoOrden de descomposición de los compuestos del cuerpo:
  • 51.
  • 52.
  • 53.
    (3) LípidosProtocolo deEmbalsamamientoPerfil Mortuorio:
  • 54.
    El tratamiento deembalsamamiento de un cuerpo parcialmente descompuesto tiene que ser ajustado al grado de putrefacción y destrucción presente.
  • 55.
    Existe otros casosen los cuales la destrucción de las larvas y la eliminación del hedor nauseabundo son los únicos resultados que se puede conseguir.
  • 56.
    Sin embargo entodos estos casos un tratamiento inmediato se debería realizar.
  • 57.
    El cuerpo enterodebe ser rociado con un desinfectante desodorante.Protocolo de EmbalsamamientoTratamiento Arterial:
  • 58.
    Las larvas ygusanos deben ser destruidos con una aplicación de keroseno o tetracloruro de carbono.
  • 59.
    Normalmente un volumengrande de solución mediana o bien astringente debe ser empleada.
  • 60.
    Presión normal obaja de inyección con un fluir de velocidad baja (5 oz/min) serán empleadas utilizando un drenaje controlado.
  • 61.
    Se deberá comenzarcon el levantamiento de las arteria carótida común.
  • 62.
    La inyección múltipledebe ser utilizada.Protocolo de EmbalsamamientoLa inyección hipodérmica será requerida para suplementar el tratamiento arterial en casi todos los cuerpos y como medio de preservación en los casos mas avanzados.
  • 63.
    Cuando la descomposiciónesta bien establecida, tiene como requerimiento una solución arterial de una mezcla fuerte.
  • 64.
    De 8 a10 onzas de fluido arterial (soluto) de un índice alto (30% @ 50%) por galón de solvente será suficiente en los casos menos complicados.
  • 65.
    Los casos másavanzados se utilizara 16 onzas por cada galón de solución y para los casos más extremos serán inyectados con fluido arterial sin diluir.Protocolo de EmbalsamamientoLos casos descompuestos tienen una demanda de formaldehído mayor.
  • 66.
    El proceso deautolisis y descomposición están muy avanzados y habrá una dilución secundaria mayor que en los casos normales.
  • 67.
    El aumento enel contenido de humedad como resultado de la absorción del plasma de la sangre al tejido.
  • 68.
    La influencia dela degradación de las proteínas en amino ácidos y la formación de amonio sobre el tejido.
  • 69.
    Cuando el embalsamamientohipodérmico de todo el cuerpo se hace necesario, el embalsamador deberá utilizar un trocar de adulto con una aguja parietal, la que no tienen orificios por los lados.Protocolo de EmbalsamamientoCon el trocar preparado, se deberá dar ocho inserciones.
  • 70.
    Una perforaciónsobre cada hombro, cadera, codo y rodilla deberá ser suficiente para alcanzar todos los tejidos de las extremidades y la superficie anterior del tronco y cuatro inserciones adicionales, (uno en cada hombro y cadera).
  • 71.
    Para las regionesde las manos y la cabeza, se utilizara una aguja hipodérmica número 20 para infiltrar y saturar dichas áreas.
  • 72.
    El trocar comola aguja hipodérmica deberán ser trabajados de atrás hacia delante a través de los tejidos según el fluido es inyectado y asegurar que los tejidos son llenados a capacidad.Protocolo de EmbalsamamientoCuando los casos son muy extremos en la putrefacción se deberá utilizar para el tratamiento hipodérmico fluido de cavidad.
  • 73.
    Todas las insercionesdel trocar se utilizará para su cierre la sutura de pelota.
  • 74.
    Después del tratamientoarterial, se cubrirá el cuerpo con una bolsa de fluido de cavidad para el tratamiento superficial de la piel (autolisis). Este tratamiento tendrá una duración no menor de dos horas.
  • 75.
    La vestimenta deplástico deben ser utilizadas con una cantidad liberal de compuesto de endurecimiento (paraformaldehído).Protocolo de EmbalsamamientoTratamiento de Cavidad:
  • 76.
    Al terminar eltratamiento arterial, no habrá tiempo de retención, y se comenzara de inmediato el tratamiento de cavidad.
  • 77.
    Las viseras seránaspiradas en su totalidad.
  • 78.
    Serán tratadas conno menos de 32 onzas de liquido de cavidad concentrados.
  • 79.
    Después de 6a 8 horas de retención del fluido de cavidad, será nuevamente aspirados las cavidades y inyectados con no menos de 32 onzas de fluido de cavidad.Protocolo de EmbalsamamientoLa distención gaseosa de los parpados, orbita ocular y labios se deberán tratar con incisiones para eliminar la distención y tratar con liquido de cavidad bien astringentes.
  • 80.
    La putrefacción extensivade la cara elimina toda posibilidad de exponer el fallecido.
  • 81.
    La tejido humanoen descomposición contiene substancia toxicas que son destructivas a la piel con vida y pueden ocasionar problemas al embalsamador que tenga abrasiones sobre la piel.
  • 82.
    El olor nauseabundopuede ser menos objetable utilizando una mascarilla de medio rostro con el filtro humedecido con vinagre y añadirle a las fosas nasales una capa liberal de “Vicks”.Protocolo de EmbalsamamientoAquellos cuerpos muy avanzados en descomposición como los casos ahogados, pero pueden ser llevados a la casa mortuoria antes de la sepultura, deben ser cubiertos totalmente (debajo y sobre) por una capa fuerte de polvo de endurecimiento y colocado en un bolso de desastres.
  • 83.
    Es recomendable utilizarhielo seco para cubrir el cuerpo y luego el cuerpo cubierto por una frazada gruesa o edredón antes de ser colocados en el bolso de desastres.
  • 84.
    En menos deuna hora la cubierta externa del cuerpo estara congelada y el hedor estará totalmente eliminado y todos los gotereo detenidos.
  • 85.
    Esto no esun remedio para sustituir el embalsamamiento pero si un remedio para cuando el cadáver estará por menos de seis horas en la casa mortuoria y llevado a la iglesia hacia el cementerio.Protocolo de EmbalsamamientoEl hielo seco es dióxido de carbono en estado solido que a presión atmosférica se encuentra a una temperatura de -78.50 @ -1000 F.
  • 86.
    Cuando el hieloseco no este disponible se puede utilizar hidróxido de calcio (“sliked lime”, Ca(OH)2 ).Referencias- Berrill, M. (1990), Mummies, Masks, and Mourners. 1er. Edición. New York: Dutton Publishing- Eckels College of Mortuary Science Inc. (1958). Modern Mortuary Science. 4ta. Edición. Philadelphia Westbrook Publishing Co.- Fredderick, L. & Strub, C. (1989). The Principles and Practice of Embalming. 5ta. Edición. Texas: Professional Training School- Mayer, R. (2006). Embalming History, Theory, and Practice. 4ta. Edición. New York: McGraw Hill Medical Publishing Division- Spriggs, A. (1971). The Art and Science of Embalming. 2da. Edición. Ohio: The Champion Company
  • 87.