Traumatismos de la columna
         cervical
Raquis cervical
 Causas más frecuentes:
1. Accidentes de tráfico
2. Zambullidas
3. Heridas por arma de fuego
 Mecanismo de producción
1. Aceleración-desaceleración (efecto latigazo): En accidentes de tráfico con
   golpe trasero (primero hiperextensión con lesión en musculatura anterior del
   cuello, rotura del ligamento vertebral anterior y protusión anterior del disco
   intervertebral y posteriormente una hiperflexión con afectación de los
   ligamentos interespinosos)
2. Extensión: Similares a las anteriores
3. Flexión: Por hiperflexión brusca (al tirarse a aguas poco profundas) pudiendo
   provocar arrancamiento de apófisis espinosas, aumento del espacio
   interespinoso, Fx en cuña anterior del soma (Fx en lágrima o “tear-drop”).
4. Latero-flexión: Propia de los niños y poco frecuentes; se produce
   acuñamiento lateral del soma.
5. Lesiones combinadas: Extensión-rotación(impacto en un lateral de la cabeza
   provocando compresión en lado contrario) y flexión-rotación(similar a la
   flexión asociándose el componente rotatorio provocando Fx o luxaciones de la
A. Fractura del atlas(Jefferson)
B. Fx de odontoides .
C. Fractura del ahorcado
D. Luxación unifacetaria(columna cervical baja)
E. Luxación bilateral ( desplazamiento>50%).
F. Fractura en lágrima con lesión de partes blandas
 Clínica
1. Sospechar en todo paciente con dolor cervical tras un traumatismo
   y poner espacial cuidado en TCE, intoxicación etílica y en
   politraumatizados
2. El síntoma más frecuente es el dolor, pudiendo ser mínimo en las
   primeras 24 horas para ser máximo en el 2º o 3º día y aumenta con
   los movimientos.
3. Irradiación más frecuente es hacia occipucio aunque también hacia
   hombros y brazos.
4. Otros :
   *Sensación vertiginosa, zumbido de oídos y visión borrosa por
   espasmo de arteria vertebral
   *Disfagia por hematomas retrofaríngeos
   *Contractura en esternocleidomastoideo, escalenos y trapecio
   *Puntos dolorosos a nivel apófisis espinosas
 Diagnóstico
1. Rx AP y laterales completas (debe verse al menos hasta carilla suprior
     de D1)
2.   Rx transorales y oblicuas: para ver pedículos de C2
3.   TAC y/o RMN
4.   Criterios radiológicos de inestabilidad:
     *Traslación de una vértebra sobre otra >3.5 mm en Rx lateral
     *Para las dos primeras vértebras cervicales
          a. distancia de occipucio-odontoides debe ser < 4.5 mm
          b. distancia entre anillo de C1 y apófisis odontoides debe ser <3
     mm
          c. en proyección transoral la distancia entre apof. odontoides y
     masas            laterales del atlas debe ser < 7 mm
    Tratamiento
1.   El objetivo es evitar o minimizar la lesión neurológica por lo que es
     fundamental la inmovilización precoz mediante collarín rígido o
     semirrígido.
2.   Tratamiento definitivo mediante sistemas de tracción craneal y
1.Atlas   7. C7
2.Axis    8. Apófisis espinosa prominente
3.C3       9. Arco posterior del atlas
4.C4      10. Fosa cerebelosa
5.C5      11. Maxilar inferior
6.C6      12. Peñasco
Anillo de Harris: es un anillo radiopaco
 proyectado sobre la base de la odontoides y
 cuerpo de C2. Solo su parte inferior puede
 aparecer interrumpida, cualquier otra
 disrupción descartar fractura de la base de
 la odontoides.
Esguince cervical (síndrome del
            latigazo cervical(SLC))

 Es la lesión de uno o más elementos de la columna cervical 2º a
  movimiento brusco de aceleración-desaceleración.
 La causa más frecuente son los accidentes de tráfico por impacto posterior
  o lateral.
 Clínica
1. Dolor cervical generalmente no irradiado que aumenta con la movilización
2. Contractura paravertebral refleja y rigidez
3. Se pueden originar lesiones óseas o de tejidos blandos provocando:
   *Radiculitis cervical: dolor cervical irradiado a mandíbula, hombros y tórax
   con o sin parestesias
   *Contusiones cerebrales: confusión, cefalea, desontientación temporo-
   espacial,…
   *Síntomas psiconeuróticos: fatiga, ansiedad, irritabilidad,…
   *Lesiones lumbares que se manifiestan por dolor en la zona y MMII
   *Hernia discal: clínica similar a la radiculitis pero con más espasmo y
   limitación funcional
Esguinces moderados   Esguinces graves
Flexión




 • Riesgo neurológico importante
 • Las lesiones discales y
   ligamentosas son irreversibles
 • Estabilización por medio de una
   artrodesis intervertebral
Extensión
 Clasificación : Dada la relevancia de esta patología se formó una
  Comisión para el Estudio del SLC que en febrero del 2002 publicó el
  denominado Protocolo Barcelona (protocolo de actuación y
  valoración)


         Grado I     Síntomas directamente relacionados con el
                     traumatismo sin datos patológicos en examen
                     físico
         Grado II    Grado I + limitación de la movilidad cervical y
                     sin afectación neurológica
         Grado III   Grado II + afectación neurológica



 Confirmación del diagnóstico debe realizarse en base a :
1. Evolución clínica: Mediante cuestionarios como por ej. el SF-36
2. Exploración clínica incluyendo exploración neurológica
3. Rx. dinámica (hiperflexión e hiperextensión)
4. Otras pruebas complementarias, si es preciso, como RMN y EMG
Inestabilidad




Fx asociada del arco posterior   Subluxación
Ante inestabilidad: Artrodesis intersomática
 Tratamiento

                   Grado I          Grado II         Grado III
                No collarín +    Collarín no >    Collarín no más
 Tto. inicial      AINEs y         de 72 h +       de 72 horas
                miorrelajantes      AINEs y
                                 miorrelajantes
   Reposo            No          No > de 4 días   No >de 4 días
    RHB         No o hasta 10    15-20 sesiones   30-45 sesiones
                  sesiones
Pruebas                           RMN (60-90       RMN y EMG
complementa-         No             días)          (60-90 días)
rias
                                                  Pruebas (-) 90
 Días de baja   Hasta 21 días      45-60 días     días; pruebas
                                                  (+) hasta 180
                                                       días
Luxaciones y subluxaciones
 Preferentemente entre C6 y C7
 Radiológicamente se observa:
1. Desplazamiento del cuerpo vertebral sobre vértebra inferior > 25%
   del diámetro antero-posterior en las subluxaciones y > 50% en las
   luxaciones.
2. Aumento del espacio interespinoso
3. Pérdida de lordosis fisiológica
4. Pérdida del paralelismo entre carillas articulares


Fx. apófisis odontoides de C2
 Por traumatismo intenso en rotación
 Radiográficamente :
1. En proyección transoral se aprecia línea de Fx transversal a través
   de la apófisis
2. En proyección lateral se aprecia aumento del distancia entre arco
   posterior del atlas y odontoides > 3mm
*Dolores sub-occipitales (disfagia)
*Trastornos neurológicos:
    Descargas eléctricas a la flexión
    de la cabeza
    Síndrome de Brown Sequard
    Tetraplejía + trastornos
    respiratorios
*Riesgo medular
*Tracción o halo de tracción
* Posible desplazamiento
*Minerva durante 8 semanas
Tratamiento de las Fx de odontoides




     Osteosíntesis atornillado directo
Evolución de las Fx de odontoides


                    Complicaciones
                    neurológicas
                    tardías
                       *Parestesias en
                       las manos
                       *Fatiga de los
                       miembros
                       inferiores
                       *Tetraparesias
  Pseudoartrosis
                       asimétricas
Fractura de C1 (Fx. De Jefferson)
 Frecuente en golpes de frente con el parabrisas y en golpes de la
  cabeza contra el fondo de una piscina al caer desde altura
 Provoca dolor y limitación de la movilidad (sobre todo extensión)
 Lesiones medulares a este nivel son poco frecuentes (de producirse
  causarían la muerte inmediata)
 Rx. transoral: desplazamiento > 7 mm de las masas laterales del
  atlas respecto al axis.
 Tratamiento: Inmovilización mediante ortesis cervicotorácica.
Fractura de C2 (Fx. De Hangman o del ahorcado)
 Se producen en ahorcados y en traumatismo directo de la barbilla
  (golpe contra el volante) por un mecanismo de compresión +
  hiperextensión
 Fx bilateral de partes posteriores afectando a los agujeros de
  conjunción con luxación del cuerpo de C2 sobre C3.
 Debe realizarse Rx y TAC
 Tratamiento: Reducción cervical a posición neutra + inmovilización; a
  veces precisa osteosíntesis quirúrgica.
En ausencia de
                        desplazamiento : yeso
                        minerva
                        En caso de desplazamiento
                        : tracción por estribo y
                        luego minerva




Fractura de Jefferson
Radiografía transoral mostraría la
separación de las masas laterales del atlas
                (>7 mm).
Ligamento
            transverso
                         Membrana atlanto-
Lig.
                         occipital anterior
occipito-
axoideo




                                   Dislocación Atlas - Axis
Fijación C1-C2




            Cerclaje metálico      +     injerto
posterior
Fijación C1-C2




Artrodesis C1-C2 por
atornillado
Fracturas de los pedículos de C2




           Mecanismo de hiperflexión


                Tratamiento quirúrgico
                Artrodesis anterior C2-C3
                 + osteosíntesis por placa
Fracturas de los pedículos de C2




 Mecanismo en hiperextensión, con Fx del arco
 posterior de C2


      Tratamiento quirúrgico
      Atornillado de los pedículos desde atrás
Fracturas del raquis inferior (c3-c7)
 Frecuentes las luxaciones pudiendo provocar compromiso de la
     médula espinal
    Mecanismo lesional:
1.   Compresión vertical: sobre todo en C5
2.   Extensión: lesión del ligamento longitudinal anterior con o sin Fx de
     la cara anterior de los cuerpos vertebrales
3.   Flexión: sobre todo C5-C7
    Exploración física debemos buscar:
1.   Contusiones o abrasiones en cabeza, cara y cuello (su presencia
     nos orienta sobre el mecanismo lesional)
2.   Puntos dolorosos en apófisis espinosas, limitaciones a la
     movilidad y contractura muscular
3.   Exploración neurológica es esencial y debe ser repetida en las
     primeras 24 horas (sobre todo si existen lesiones neurológicas
     incompletas)
Lesiones en flexión-extensión-distracción




Esguinces       Esguinces graves
                                   Fracturas-luxaciones biarticulares
Traumatismos por compresión




Fx. hundimiento anterior   Fx. conminuta   Fx. “tear drop
Fx. hundimiento
     anterior




     *Lesión estable (la pared
     posterior se encuentra
     intacta)

     *Minerva en lordosis




C5
Fx. conminuta


*No siempre son inestables
*Los fragmentos óseos pueden
producir lesiones nerviosas (50
%)
Fx. conminuta




                                              Fijación por placas
En caso de trastornos neurológicos :
descompresión + estabilización quirúrgica
mediante osteosíntesis posterior o anterior
Fx. en “tear drop



Fractura del ángulo inferior
por compresión de la
columna en flexión

Protrusión del muro posterior
Lesión del disco
Lesiones posteriores:
ligamentos articulares e
interespinosos

Estabilización quirúrgica:
artrodesis
Lesiones en rotación




Fx. uni-articular   Fx. separación del macizo artic.       Luxación uni-
                                                       articular
Fractura uni-articular




      Faceta superior o inferior
      Inestabilidad
      Estabilización quirúrgica
Fractura-separación del macizo articular




                        Doble trazo que aísla
                        un macizo articular
                        Trastornos radiculares
                        (40%)
                        Artrodesis
Luxación uni-articular
Facetas articulares,
comparación entre el
lado de la articulación
luxada y el lado no
luxado
 Exploración radiológica debemos buscar:
1. Alteraciones en la alineación de los cuerpos vertebrales
2. Escalones en facetas articulares posteriores
3. Líneas de Fx en los cuerpos vertebrales o elementos posteriores
4. Aumento de la distancia entre dos apófisis espinosas o
   desplazamiento de las mismas
5. Desplazamiento de una vértebra sobre otra
 Tratamiento
1. Reducción mediante halo craneal y tracción
2. Si la reducción no es posible deberá realizarse reducción de forma
   quirúrgica
3. Lesiones estables (Fx acuñamiento, Fx apófisis espinosas y Fx aisladas
   de las láminas): collarín durante 8 semanas
4. Lesiones inestables (luxaciones, subluxaciones con Fx del cuerpo
   vertebral inferior y Fx “tear drops”) se pueden tratar mediante:
   *Tracción durante 7 semanas + ortesis 8 semanas
   *Halo 11 semanas + ortesis 4 semanas
   *Fusión quirúrgica + ortesis 15 semanas

Traumatismo de la columna cervical

  • 1.
    Traumatismos de lacolumna cervical
  • 2.
    Raquis cervical  Causasmás frecuentes: 1. Accidentes de tráfico 2. Zambullidas 3. Heridas por arma de fuego  Mecanismo de producción 1. Aceleración-desaceleración (efecto latigazo): En accidentes de tráfico con golpe trasero (primero hiperextensión con lesión en musculatura anterior del cuello, rotura del ligamento vertebral anterior y protusión anterior del disco intervertebral y posteriormente una hiperflexión con afectación de los ligamentos interespinosos) 2. Extensión: Similares a las anteriores 3. Flexión: Por hiperflexión brusca (al tirarse a aguas poco profundas) pudiendo provocar arrancamiento de apófisis espinosas, aumento del espacio interespinoso, Fx en cuña anterior del soma (Fx en lágrima o “tear-drop”). 4. Latero-flexión: Propia de los niños y poco frecuentes; se produce acuñamiento lateral del soma. 5. Lesiones combinadas: Extensión-rotación(impacto en un lateral de la cabeza provocando compresión en lado contrario) y flexión-rotación(similar a la flexión asociándose el componente rotatorio provocando Fx o luxaciones de la
  • 3.
    A. Fractura delatlas(Jefferson) B. Fx de odontoides . C. Fractura del ahorcado D. Luxación unifacetaria(columna cervical baja) E. Luxación bilateral ( desplazamiento>50%). F. Fractura en lágrima con lesión de partes blandas
  • 4.
     Clínica 1. Sospecharen todo paciente con dolor cervical tras un traumatismo y poner espacial cuidado en TCE, intoxicación etílica y en politraumatizados 2. El síntoma más frecuente es el dolor, pudiendo ser mínimo en las primeras 24 horas para ser máximo en el 2º o 3º día y aumenta con los movimientos. 3. Irradiación más frecuente es hacia occipucio aunque también hacia hombros y brazos. 4. Otros : *Sensación vertiginosa, zumbido de oídos y visión borrosa por espasmo de arteria vertebral *Disfagia por hematomas retrofaríngeos *Contractura en esternocleidomastoideo, escalenos y trapecio *Puntos dolorosos a nivel apófisis espinosas
  • 5.
     Diagnóstico 1. RxAP y laterales completas (debe verse al menos hasta carilla suprior de D1) 2. Rx transorales y oblicuas: para ver pedículos de C2 3. TAC y/o RMN 4. Criterios radiológicos de inestabilidad: *Traslación de una vértebra sobre otra >3.5 mm en Rx lateral *Para las dos primeras vértebras cervicales a. distancia de occipucio-odontoides debe ser < 4.5 mm b. distancia entre anillo de C1 y apófisis odontoides debe ser <3 mm c. en proyección transoral la distancia entre apof. odontoides y masas laterales del atlas debe ser < 7 mm  Tratamiento 1. El objetivo es evitar o minimizar la lesión neurológica por lo que es fundamental la inmovilización precoz mediante collarín rígido o semirrígido. 2. Tratamiento definitivo mediante sistemas de tracción craneal y
  • 6.
    1.Atlas 7. C7 2.Axis 8. Apófisis espinosa prominente 3.C3 9. Arco posterior del atlas 4.C4 10. Fosa cerebelosa 5.C5 11. Maxilar inferior 6.C6 12. Peñasco
  • 8.
    Anillo de Harris:es un anillo radiopaco proyectado sobre la base de la odontoides y cuerpo de C2. Solo su parte inferior puede aparecer interrumpida, cualquier otra disrupción descartar fractura de la base de la odontoides.
  • 10.
    Esguince cervical (síndromedel latigazo cervical(SLC))  Es la lesión de uno o más elementos de la columna cervical 2º a movimiento brusco de aceleración-desaceleración.  La causa más frecuente son los accidentes de tráfico por impacto posterior o lateral.  Clínica 1. Dolor cervical generalmente no irradiado que aumenta con la movilización 2. Contractura paravertebral refleja y rigidez 3. Se pueden originar lesiones óseas o de tejidos blandos provocando: *Radiculitis cervical: dolor cervical irradiado a mandíbula, hombros y tórax con o sin parestesias *Contusiones cerebrales: confusión, cefalea, desontientación temporo- espacial,… *Síntomas psiconeuróticos: fatiga, ansiedad, irritabilidad,… *Lesiones lumbares que se manifiestan por dolor en la zona y MMII *Hernia discal: clínica similar a la radiculitis pero con más espasmo y limitación funcional
  • 12.
    Esguinces moderados Esguinces graves
  • 13.
    Flexión • Riesgoneurológico importante • Las lesiones discales y ligamentosas son irreversibles • Estabilización por medio de una artrodesis intervertebral
  • 14.
  • 15.
     Clasificación :Dada la relevancia de esta patología se formó una Comisión para el Estudio del SLC que en febrero del 2002 publicó el denominado Protocolo Barcelona (protocolo de actuación y valoración) Grado I Síntomas directamente relacionados con el traumatismo sin datos patológicos en examen físico Grado II Grado I + limitación de la movilidad cervical y sin afectación neurológica Grado III Grado II + afectación neurológica  Confirmación del diagnóstico debe realizarse en base a : 1. Evolución clínica: Mediante cuestionarios como por ej. el SF-36 2. Exploración clínica incluyendo exploración neurológica 3. Rx. dinámica (hiperflexión e hiperextensión) 4. Otras pruebas complementarias, si es preciso, como RMN y EMG
  • 16.
    Inestabilidad Fx asociada delarco posterior Subluxación
  • 17.
  • 18.
     Tratamiento Grado I Grado II Grado III No collarín + Collarín no > Collarín no más Tto. inicial AINEs y de 72 h + de 72 horas miorrelajantes AINEs y miorrelajantes Reposo No No > de 4 días No >de 4 días RHB No o hasta 10 15-20 sesiones 30-45 sesiones sesiones Pruebas RMN (60-90 RMN y EMG complementa- No días) (60-90 días) rias Pruebas (-) 90 Días de baja Hasta 21 días 45-60 días días; pruebas (+) hasta 180 días
  • 20.
    Luxaciones y subluxaciones Preferentemente entre C6 y C7  Radiológicamente se observa: 1. Desplazamiento del cuerpo vertebral sobre vértebra inferior > 25% del diámetro antero-posterior en las subluxaciones y > 50% en las luxaciones. 2. Aumento del espacio interespinoso 3. Pérdida de lordosis fisiológica 4. Pérdida del paralelismo entre carillas articulares Fx. apófisis odontoides de C2  Por traumatismo intenso en rotación  Radiográficamente : 1. En proyección transoral se aprecia línea de Fx transversal a través de la apófisis 2. En proyección lateral se aprecia aumento del distancia entre arco posterior del atlas y odontoides > 3mm
  • 22.
    *Dolores sub-occipitales (disfagia) *Trastornosneurológicos: Descargas eléctricas a la flexión de la cabeza Síndrome de Brown Sequard Tetraplejía + trastornos respiratorios
  • 23.
    *Riesgo medular *Tracción ohalo de tracción * Posible desplazamiento *Minerva durante 8 semanas
  • 24.
    Tratamiento de lasFx de odontoides Osteosíntesis atornillado directo
  • 25.
    Evolución de lasFx de odontoides Complicaciones neurológicas tardías *Parestesias en las manos *Fatiga de los miembros inferiores *Tetraparesias Pseudoartrosis asimétricas
  • 26.
    Fractura de C1(Fx. De Jefferson)  Frecuente en golpes de frente con el parabrisas y en golpes de la cabeza contra el fondo de una piscina al caer desde altura  Provoca dolor y limitación de la movilidad (sobre todo extensión)  Lesiones medulares a este nivel son poco frecuentes (de producirse causarían la muerte inmediata)  Rx. transoral: desplazamiento > 7 mm de las masas laterales del atlas respecto al axis.  Tratamiento: Inmovilización mediante ortesis cervicotorácica. Fractura de C2 (Fx. De Hangman o del ahorcado)  Se producen en ahorcados y en traumatismo directo de la barbilla (golpe contra el volante) por un mecanismo de compresión + hiperextensión  Fx bilateral de partes posteriores afectando a los agujeros de conjunción con luxación del cuerpo de C2 sobre C3.  Debe realizarse Rx y TAC  Tratamiento: Reducción cervical a posición neutra + inmovilización; a veces precisa osteosíntesis quirúrgica.
  • 27.
    En ausencia de desplazamiento : yeso minerva En caso de desplazamiento : tracción por estribo y luego minerva Fractura de Jefferson
  • 28.
    Radiografía transoral mostraríala separación de las masas laterales del atlas (>7 mm).
  • 30.
    Ligamento transverso Membrana atlanto- Lig. occipital anterior occipito- axoideo Dislocación Atlas - Axis
  • 31.
    Fijación C1-C2 Cerclaje metálico + injerto posterior
  • 32.
  • 33.
    Fracturas de lospedículos de C2 Mecanismo de hiperflexión Tratamiento quirúrgico Artrodesis anterior C2-C3 + osteosíntesis por placa
  • 34.
    Fracturas de lospedículos de C2 Mecanismo en hiperextensión, con Fx del arco posterior de C2 Tratamiento quirúrgico Atornillado de los pedículos desde atrás
  • 35.
    Fracturas del raquisinferior (c3-c7)  Frecuentes las luxaciones pudiendo provocar compromiso de la médula espinal  Mecanismo lesional: 1. Compresión vertical: sobre todo en C5 2. Extensión: lesión del ligamento longitudinal anterior con o sin Fx de la cara anterior de los cuerpos vertebrales 3. Flexión: sobre todo C5-C7  Exploración física debemos buscar: 1. Contusiones o abrasiones en cabeza, cara y cuello (su presencia nos orienta sobre el mecanismo lesional) 2. Puntos dolorosos en apófisis espinosas, limitaciones a la movilidad y contractura muscular 3. Exploración neurológica es esencial y debe ser repetida en las primeras 24 horas (sobre todo si existen lesiones neurológicas incompletas)
  • 37.
    Lesiones en flexión-extensión-distracción Esguinces Esguinces graves Fracturas-luxaciones biarticulares
  • 38.
    Traumatismos por compresión Fx.hundimiento anterior Fx. conminuta Fx. “tear drop
  • 39.
    Fx. hundimiento anterior *Lesión estable (la pared posterior se encuentra intacta) *Minerva en lordosis C5
  • 40.
    Fx. conminuta *No siempreson inestables *Los fragmentos óseos pueden producir lesiones nerviosas (50 %)
  • 41.
    Fx. conminuta Fijación por placas En caso de trastornos neurológicos : descompresión + estabilización quirúrgica mediante osteosíntesis posterior o anterior
  • 42.
    Fx. en “teardrop Fractura del ángulo inferior por compresión de la columna en flexión Protrusión del muro posterior Lesión del disco Lesiones posteriores: ligamentos articulares e interespinosos Estabilización quirúrgica: artrodesis
  • 43.
    Lesiones en rotación Fx.uni-articular Fx. separación del macizo artic. Luxación uni- articular
  • 44.
    Fractura uni-articular Faceta superior o inferior Inestabilidad Estabilización quirúrgica
  • 45.
    Fractura-separación del macizoarticular Doble trazo que aísla un macizo articular Trastornos radiculares (40%) Artrodesis
  • 46.
  • 47.
    Facetas articulares, comparación entreel lado de la articulación luxada y el lado no luxado
  • 48.
     Exploración radiológicadebemos buscar: 1. Alteraciones en la alineación de los cuerpos vertebrales 2. Escalones en facetas articulares posteriores 3. Líneas de Fx en los cuerpos vertebrales o elementos posteriores 4. Aumento de la distancia entre dos apófisis espinosas o desplazamiento de las mismas 5. Desplazamiento de una vértebra sobre otra  Tratamiento 1. Reducción mediante halo craneal y tracción 2. Si la reducción no es posible deberá realizarse reducción de forma quirúrgica 3. Lesiones estables (Fx acuñamiento, Fx apófisis espinosas y Fx aisladas de las láminas): collarín durante 8 semanas 4. Lesiones inestables (luxaciones, subluxaciones con Fx del cuerpo vertebral inferior y Fx “tear drops”) se pueden tratar mediante: *Tracción durante 7 semanas + ortesis 8 semanas *Halo 11 semanas + ortesis 4 semanas *Fusión quirúrgica + ortesis 15 semanas