Hipertensióng endocraneal
Hipertensión Intracraneana:
Generalidades:
      La PIC es el resultado de la relación dinámica
  entre el cráneo y su contenido.
 El cráneo funciona como una cavidad cerrada, no
  expansible, que en su interior contiene un volumen
  aproximado de 1,500 ml divididos en dos
  compartimientos :
 Parénquima cerebral: 80%, es fijo. Conformado por
  1,200 gr de tejido.
 LCR (el volumen aproximado es de 150 ml), sangre (
  distribuida en el sistema arterial, capilar y el gran
  sistema venoso, su volumen aprox es de 150
  ml), líquido intersticial o H2O: 20 % , es variable.
 Ley de Monroe Kelly: El volumen cerebral
 sanguíneo, el volumen de LCR y el volumen del
 parénquima cerebral se encuentra en equilibrio y el
 aumento de cualquiera de estos va a ser igual a la
 disminución de los otros o a la elevación de la PIC.
 PIC (presión intracraneana):
   Presión hidrostática del LCR, determinada por la
    medición intra-ventricular o en el espacio
    subaracnoideo lumbar.
   En posición de decúbito lateral o supino, su valor es
    inferior a 15 mmHg.( 10-15)
 HIC (hipertensión intracraneana):
   Elevación sostenida de la PIC por encima de 15
   mmHg, secundaria a la pérdida de los mecanismos
   compensatorios o ruputrua del equilibrio existente
   entre el cráneo y su contenido.
 EL componente variable --- componente vascular
 desempeña un papel importante ya que es a través de éste
 que se regula el flujo sanguíneo cerebral (FSC).
 FSC:
   En el hombre representa entre el 4-5% de su peso corporal
    total.
   Recibe el 15% del gasto cardíaco.
   Consume entre el 15 y el 20% del oxígeno total, a una
    velocidad aproximada de 5 molO2/100 gramos de tejido
    cerebral por minuto; se necesita un flujo sanguíneo promedio
    de 55 ml/100 g de cerebro minuto.
 No es uniforme en todo el cerebro. Sustancia gris:
    80ml/100g/min. Sustancia blanca 20ml/100g/min.
 Consumo de glucosa:
   Es de 10mg/100g de cerebro.
   Apróximadamente el 80-85% se convierte en CO2 por la vía del
    ATP, mientras que el 15% se transforma en ácido láctico por
    glucólisis anaerobia.
 PPC (Presión de perfusión cerebral):
   PPC = PAM – PIC = 60 – 70 mmHg.
   Fuerza que mantiene un flujo sanguíneo constante
   al tejido cerebral y que es inversamente
   proporcional a la resistencia vascular cerebral
   (RVC)
     FSC = PPC
                RVC
 El cerebro puede mantener un nivel constante del FSC
 modificando la resistencia vascular cerebral:
 Autorregulación. El músculo liso de los vasos
 cerebrales responde por vasoconstricción y relajación
 de acuerdo a la concentración local de varios
 metabolitos tisulares y el control neural directo del
 tono vascular.
 La autorregulación está desencadenada por diferentes
 estímulos: (tiene límites de efectividad entre 60 – 150
 mmHg)

   Miogénico: contracción o relajación de la musculatura lisa que
      resulta de la presión intramural en distensión por efecto del
      flujo local intrínseco.. Respuesta rápida, se inicia y se completa
      en segundos.
  .
 Metabólico: el aumento de la actividad neuronal determina el
  incremento de la tasa metabólica con mayor demanda de O2

 Neurogénico: Inervación autonómica; estimulación
  simpática, norepinefrina: vasoconstricción. Estimulación
  parasimpática, acetilcolina: vasodilatación.
 Control químico:
     PCO2: es sensible a los cambios en un rango de 25 y 60
      mmHg. El efecto en sus cambios ocurre en min, siendo
      máximo a los 15-20 min. La adaptación ocurre a las 48
      hr, con un retorno del FSC a niveles de la normalidad.
      o Hipocapnea: Vasoconstricción, con reducción de la FSC
      o Hipercapnea: Induce vasodilatación cerebral con
         incremento de la FSC y aumento de la PIC.
   O2: A concentraciones bajas causa vasodilatación y aumento
    de la FSC. Estos cambios aparecen con una PaO2 aproximada
    de 50 mmHg y llegan a su pico con 20 mmHg. Por debajo
    de él predomina la glucólisis anaeróbica, con la consecuente
    sobreproducción de ácido láctico y adenosina, con aumento
    de la osmolaridad celular, aumento de FSC, edema
    secundario y aumento de la PIC.
Medición de la PIC:
 El sitio más frecuente para medirla son los
  ventrículos laterales, específicamente su cuerno
  frontal no dominante, pues traduce con fiabilidad los
  aumentos de presión y permite además la evacuación
  de LCR.
 Se monitoriza a través de la conexión del transductor
  a un equipo, que es capaz de proyectar las curvas de
  PIC.
 El patrón de la curva es el resultado de la transmisión
  de las ondas de presión arterial y venosa a través del
  LCR (curvas P1, P2, P3).
Causas:
Pueden clasificarse según a que componente del SNC
 afecten:
 Parénquima:
   Contusión, TCE(
    hematomas, fx, edema    LCR:
    cerebral).                Hidrocefalia.
   Hemorragia.               Pseudotumor.
   Isquemia.                 Quiste aracnoideo.
   Neoplasias.               Neoplasias del plexo coroideo.
   Encefalitis.              VDVP no funcional
   Meningitis.
   Hiponatremia.
   Post- radiación.
   Absceso.
Vascular
      Venoso:                        Arterial:
            Trombosis del seno         Aneurisma
             dural.                     Envenenamientos por
            Síndrome de vena cava       CO
             superior.                  Hipertensión maligna.
            Compresión yugular.        Hipoxia.
            PEEP alta.
Manifestaciones clínicas:
 Triada clásica: cefalea, vómitos y edema de papila.
 Cuatro estadíos progresivos:
 Estadío de compensación:
   Compresión de las venas y capilares cerebrales, lo que estimula
    el desplazamiento del LCR del compartamiento intracraneal al
    intrarraquídeo, para acomodar la masa.
   Asintomático o bien sólo se manifiesta con cefalea de leve
    intensidad, somnolencia y distensión de las venas de la retina.
 Estadío temprano:
   La isquemia relativa de la médula,como resultado de la
    congestión vascular, causa la estimulación de los
    centros vitales que causa bradicardia, bradipnea e
    incrementan levemente la presión arterial sistémica.
   Empeora la cefalea, aparece intranquilidad y confusión.
 Estadío avanzado:
   La HIC moderada o severa causa isquemia medular
    amplia y estimulación máxima de los centros vitales.
   Bradicardia extrema, presión arterial alta con picos
    hipertensivos, se amplía la presión del pulso, FR
    irregular con períodos de respiración del tipo Cheyne
    Stoke y períodos de apnea.
   Pupilas irregulares en forma y tamaño.
   Papiledema y congestión de las venas de la retina.
 Estadío de la falla medular:
   Causa colapso de los centros medulares
    sobreestimulados. Estadio terminal e irreversible.
   Coma profundo, pupilas dilatadas sin reacción a la luz.
   Disminución de la presión arterial de forma cosntante.
   Frecuencia cardiaca y respiratoria se hacen
    extremadamente irregulares.
Tratamiento:
Tres pautas:
 Primera propugnada por el Dr. M. J. Rosener, que
  centra el blanco terapéutico en la modificación de la
  PPC.
 Segunda, propugnada por el grupo de la Universidad
 de Lund, Suecia, enfoca los esfuerzos terapéuticos en
 el edema secundario y los cambios del FSC.

 Tercera. Propugnada por la Brain Trauma
 Foundation en la cual se establece tratamiento en
 base a una escala terapéutica.
Terapia de Rosner
 Se basa en la hipótesis de que la PPC es el principal
  estímulo en que se fundamenta la respuesta
  contrarreguladora de la vasculatura cerebral. Se
  establece que para mantener el FSC adecuado, es
  necesario elevar la PPC a rangos por encima de lo
  normal
 El mecanismo propuesto para lograr un FSC y
  mejoría de la PPC, es a través del aumento de la
  resistencia vascular cerebral.
 Principios del tratamiento:
   Manejo cuidadoso de la volemia: mantener al paciente
    euvolémico, con presión de enclavamiento pulmonar
    entre 12 y 15 mmHg. Con PVC entre 8 y 10 mmHg.
 Uso de vasopresores: Fenilefrina en dosis máxima de
  0.4 µ/kg/min o noradrenalina a dosis de 0.2 a 0.4
  µ/kg/min. El objetivo es incrementar la PAM para
  mejorar la PPC.
 Se deben continuar los tratamientos adjuntos que
  limitan el daño cerebral secundario
  (hipertermia, hipoglicemia, hiperglicemia, desequilibrio
  hidroelectrolítico, etc.).
Terapia de Lund
 Sus principios de fundamentan en la eficacia de la
  disminución del FSC, reducción de la presión
  hidrostática y normalización de la presión
  coloidosmótica.
 Principios básicos:
   Reducción del volumen cerebral: con el uso de
    medicamentos que logran vasoconstricción en el lado
    venoso como arterial. Se usa Dehidroergotamina en
    dosis decrecientes, durante no más de cinco
    días, 0.6µ/kg/h el primer día hasta la mejoría en el
    último día con dosis de 0.1 µg/kg/h. tiopental en dosis
    de 3mg/kg/hr.
 Reducción de la presión hidróstatica: se logra
 manteniendo la PAM en valores normales para la edad
 y el peso, para esto se recomienda el uso de
 betabloqueadores como metoprolol iv a dosis de 0.2-
 0.3 mg/kg/día, en perfusión continua, o un
 antagonista alfa como la clonidina a dosis de 0.4-0.8
 µg/kg/ en 4 a 6 dosis iv.
 Reducción de la respuesta al estrés y del metabolismo
  cerebral: con el fin de disminuir el consumo de
  oxígeno a nivel cerebral; usosedantes, analgésicos.
 Mantener la presión coloidosmótica y equilibrio
  hídrico: valores nls de Hb, vol plasmático, hidratación y
  de ser necesario administración de albúmina y
  diuréticos.
Guías de la Brain Trauma Foundation
 Objetivo principal es el control oportuno y óptimo
 de la PIC, con independencia del origen
 fisiopatológico de la HIC, su modelo se basa en una
 serie de medidas simultáneas dividias en dos niveles
 de tx, ambos escalonados y secuenciales según sea el
 fracaso del primero.
 Principios básicos:
   Primer nivel:
     PPC menor de 70 mmHg.
     Con PIC elevada, se realizará drenaje de LCR, con
      ventriculostomía.
     Se puede aplicar hiperventilación terapéutica por no más de una
      hora, manteniendo el CO2 entre 30 y 35 mmHg,
     Administración continúa de manitol en bolos iv de 1-2
      mg/kg/dosis.
 Segundo Nivel:
  En el caso de que las medidas de orden primario no controlen la
    HIC, se escalan las medidas terapéuticas al siguiente nivel.
   Dosis altas de barbitúricos como tiopental en dosis de carga de
    3-5 mg/kg, y seguir con infusión IV hasta por 72 hr de 3-5
    mg/kg/h.
   Hiperventilación controlada.
   Hipotermia moderada entre 32 y 34 grados.
 Craniectomía descompresiva: considerada como
  tratamiento de última línea.
 Los métodos Qx se dividen en dos grupos, para las :
   lesiones con efectos de masa que pueden evacuarse :
    Hematomas intracraneales, tumores cerebrales, hidrocefalias.
    Está demostrado que la remoción qx resuelve de forma total o
    parcial el aumento de la PIC.
   aquellos que no pueden evacuarse, lesiones difusas, no tienen
    volumen para ser removidas. Se benefician de descompresiones
    óseas.
Escalera terapéutica de Columbia
 Objetivo inicial del tratamiento es mantener el
  control de la PIC en menos de 20 mmHg, así como
  mantener la PPC en más de 70 mmHg.
 Establece como paso inicial los procedimientos Qx:
 Bases:
 Descompresión quirúrgica.
 Sedación y control del dolor.
 Uso de vasopresores o vasodilatadores, con fin de
  mantener la PPC en rangos de 70-110 mmHg.
 Osmoterapia: uso de manitol cada 4 a 6 hr en dosis de
  0.25-2g/kg.
 Hiperventilación controlada: mantener PO2 entre 26-
  30 mmHg.
 Uso de dosis altas de barbitúricos: pentobarbital a dosis
  de carga de 5-20 mg/kg, continuar con infusión iv en
  dosis de 1-5 mg/kg/h.
 Hipotermia: en rangos de 32 a 33 grados centígrados.
Manitol
Reduce la HIC por los siguientes mecanismos:
 Expansión del plasma, disminuyendo la viscosidad de
  la sangre y el hematocrito, de esta manera aumenta
  FSC y la entrega de O2 .
 El efecto osmótico incrementado facilita el drenado
 del edema cerebra, hay movimiento gradual de agua
 del parénquima cerebral a la circulación. Toma de 15
 a 30 min en lo que el gradiente se estabiliza y tiene
 una duración de 1.5 – 6 hr
Efectos secundarios:
 Edema de pulmón, falla
  cardiaca, cefalea, náusea, vómitos, deshidratación, ed
  ema de rebote, desorden hidroelectrolítico y necrosis
  tubular aguda ( en pacientes con osm mayor de 320
  mOsm.
 El manitol puede acumularse en sitios de lesión
 cerebral, en donde podría actuar produciendo una
 desviación osmótica inversa, desviando los líquidos
 del compartimiento intravascuscular al parénquima
 cerebral con posibilidad de aumentar la PIC.

Hipertensión endocraneal

  • 1.
  • 2.
    Hipertensión Intracraneana: Generalidades:  La PIC es el resultado de la relación dinámica entre el cráneo y su contenido.  El cráneo funciona como una cavidad cerrada, no expansible, que en su interior contiene un volumen aproximado de 1,500 ml divididos en dos compartimientos :
  • 3.
     Parénquima cerebral:80%, es fijo. Conformado por 1,200 gr de tejido.  LCR (el volumen aproximado es de 150 ml), sangre ( distribuida en el sistema arterial, capilar y el gran sistema venoso, su volumen aprox es de 150 ml), líquido intersticial o H2O: 20 % , es variable.
  • 4.
     Ley deMonroe Kelly: El volumen cerebral sanguíneo, el volumen de LCR y el volumen del parénquima cerebral se encuentra en equilibrio y el aumento de cualquiera de estos va a ser igual a la disminución de los otros o a la elevación de la PIC.
  • 5.
     PIC (presiónintracraneana):  Presión hidrostática del LCR, determinada por la medición intra-ventricular o en el espacio subaracnoideo lumbar.  En posición de decúbito lateral o supino, su valor es inferior a 15 mmHg.( 10-15)
  • 6.
     HIC (hipertensiónintracraneana):  Elevación sostenida de la PIC por encima de 15 mmHg, secundaria a la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruputrua del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido.
  • 7.
     EL componentevariable --- componente vascular desempeña un papel importante ya que es a través de éste que se regula el flujo sanguíneo cerebral (FSC).
  • 8.
     FSC:  En el hombre representa entre el 4-5% de su peso corporal total.  Recibe el 15% del gasto cardíaco.  Consume entre el 15 y el 20% del oxígeno total, a una velocidad aproximada de 5 molO2/100 gramos de tejido cerebral por minuto; se necesita un flujo sanguíneo promedio de 55 ml/100 g de cerebro minuto.
  • 9.
     No esuniforme en todo el cerebro. Sustancia gris: 80ml/100g/min. Sustancia blanca 20ml/100g/min.  Consumo de glucosa:  Es de 10mg/100g de cerebro.  Apróximadamente el 80-85% se convierte en CO2 por la vía del ATP, mientras que el 15% se transforma en ácido láctico por glucólisis anaerobia.
  • 10.
     PPC (Presiónde perfusión cerebral):  PPC = PAM – PIC = 60 – 70 mmHg.  Fuerza que mantiene un flujo sanguíneo constante al tejido cerebral y que es inversamente proporcional a la resistencia vascular cerebral (RVC) FSC = PPC RVC
  • 11.
     El cerebropuede mantener un nivel constante del FSC modificando la resistencia vascular cerebral: Autorregulación. El músculo liso de los vasos cerebrales responde por vasoconstricción y relajación de acuerdo a la concentración local de varios metabolitos tisulares y el control neural directo del tono vascular.
  • 12.
     La autorregulaciónestá desencadenada por diferentes estímulos: (tiene límites de efectividad entre 60 – 150 mmHg)  Miogénico: contracción o relajación de la musculatura lisa que resulta de la presión intramural en distensión por efecto del flujo local intrínseco.. Respuesta rápida, se inicia y se completa en segundos. .
  • 13.
     Metabólico: elaumento de la actividad neuronal determina el incremento de la tasa metabólica con mayor demanda de O2  Neurogénico: Inervación autonómica; estimulación simpática, norepinefrina: vasoconstricción. Estimulación parasimpática, acetilcolina: vasodilatación.
  • 14.
     Control químico:  PCO2: es sensible a los cambios en un rango de 25 y 60 mmHg. El efecto en sus cambios ocurre en min, siendo máximo a los 15-20 min. La adaptación ocurre a las 48 hr, con un retorno del FSC a niveles de la normalidad. o Hipocapnea: Vasoconstricción, con reducción de la FSC o Hipercapnea: Induce vasodilatación cerebral con incremento de la FSC y aumento de la PIC.
  • 15.
    O2: A concentraciones bajas causa vasodilatación y aumento de la FSC. Estos cambios aparecen con una PaO2 aproximada de 50 mmHg y llegan a su pico con 20 mmHg. Por debajo de él predomina la glucólisis anaeróbica, con la consecuente sobreproducción de ácido láctico y adenosina, con aumento de la osmolaridad celular, aumento de FSC, edema secundario y aumento de la PIC.
  • 16.
    Medición de laPIC:  El sitio más frecuente para medirla son los ventrículos laterales, específicamente su cuerno frontal no dominante, pues traduce con fiabilidad los aumentos de presión y permite además la evacuación de LCR.
  • 17.
     Se monitorizaa través de la conexión del transductor a un equipo, que es capaz de proyectar las curvas de PIC.  El patrón de la curva es el resultado de la transmisión de las ondas de presión arterial y venosa a través del LCR (curvas P1, P2, P3).
  • 18.
    Causas: Pueden clasificarse segúna que componente del SNC afecten:
  • 19.
     Parénquima:  Contusión, TCE( hematomas, fx, edema  LCR: cerebral).  Hidrocefalia.  Hemorragia.  Pseudotumor.  Isquemia.  Quiste aracnoideo.  Neoplasias.  Neoplasias del plexo coroideo.  Encefalitis.  VDVP no funcional  Meningitis.  Hiponatremia.  Post- radiación.  Absceso.
  • 20.
    Vascular  Venoso:  Arterial:  Trombosis del seno  Aneurisma dural.  Envenenamientos por  Síndrome de vena cava CO superior.  Hipertensión maligna.  Compresión yugular.  Hipoxia.  PEEP alta.
  • 21.
    Manifestaciones clínicas:  Triadaclásica: cefalea, vómitos y edema de papila.  Cuatro estadíos progresivos:
  • 22.
     Estadío decompensación:  Compresión de las venas y capilares cerebrales, lo que estimula el desplazamiento del LCR del compartamiento intracraneal al intrarraquídeo, para acomodar la masa.  Asintomático o bien sólo se manifiesta con cefalea de leve intensidad, somnolencia y distensión de las venas de la retina.
  • 23.
     Estadío temprano:  La isquemia relativa de la médula,como resultado de la congestión vascular, causa la estimulación de los centros vitales que causa bradicardia, bradipnea e incrementan levemente la presión arterial sistémica.  Empeora la cefalea, aparece intranquilidad y confusión.
  • 24.
     Estadío avanzado:  La HIC moderada o severa causa isquemia medular amplia y estimulación máxima de los centros vitales.  Bradicardia extrema, presión arterial alta con picos hipertensivos, se amplía la presión del pulso, FR irregular con períodos de respiración del tipo Cheyne Stoke y períodos de apnea.  Pupilas irregulares en forma y tamaño.  Papiledema y congestión de las venas de la retina.
  • 25.
     Estadío dela falla medular:  Causa colapso de los centros medulares sobreestimulados. Estadio terminal e irreversible.  Coma profundo, pupilas dilatadas sin reacción a la luz.  Disminución de la presión arterial de forma cosntante.  Frecuencia cardiaca y respiratoria se hacen extremadamente irregulares.
  • 26.
    Tratamiento: Tres pautas:  Primerapropugnada por el Dr. M. J. Rosener, que centra el blanco terapéutico en la modificación de la PPC.
  • 27.
     Segunda, propugnadapor el grupo de la Universidad de Lund, Suecia, enfoca los esfuerzos terapéuticos en el edema secundario y los cambios del FSC.  Tercera. Propugnada por la Brain Trauma Foundation en la cual se establece tratamiento en base a una escala terapéutica.
  • 28.
    Terapia de Rosner Se basa en la hipótesis de que la PPC es el principal estímulo en que se fundamenta la respuesta contrarreguladora de la vasculatura cerebral. Se establece que para mantener el FSC adecuado, es necesario elevar la PPC a rangos por encima de lo normal
  • 29.
     El mecanismopropuesto para lograr un FSC y mejoría de la PPC, es a través del aumento de la resistencia vascular cerebral.  Principios del tratamiento:  Manejo cuidadoso de la volemia: mantener al paciente euvolémico, con presión de enclavamiento pulmonar entre 12 y 15 mmHg. Con PVC entre 8 y 10 mmHg.
  • 30.
     Uso devasopresores: Fenilefrina en dosis máxima de 0.4 µ/kg/min o noradrenalina a dosis de 0.2 a 0.4 µ/kg/min. El objetivo es incrementar la PAM para mejorar la PPC.  Se deben continuar los tratamientos adjuntos que limitan el daño cerebral secundario (hipertermia, hipoglicemia, hiperglicemia, desequilibrio hidroelectrolítico, etc.).
  • 31.
    Terapia de Lund Sus principios de fundamentan en la eficacia de la disminución del FSC, reducción de la presión hidrostática y normalización de la presión coloidosmótica.
  • 32.
     Principios básicos:  Reducción del volumen cerebral: con el uso de medicamentos que logran vasoconstricción en el lado venoso como arterial. Se usa Dehidroergotamina en dosis decrecientes, durante no más de cinco días, 0.6µ/kg/h el primer día hasta la mejoría en el último día con dosis de 0.1 µg/kg/h. tiopental en dosis de 3mg/kg/hr.
  • 33.
     Reducción dela presión hidróstatica: se logra manteniendo la PAM en valores normales para la edad y el peso, para esto se recomienda el uso de betabloqueadores como metoprolol iv a dosis de 0.2- 0.3 mg/kg/día, en perfusión continua, o un antagonista alfa como la clonidina a dosis de 0.4-0.8 µg/kg/ en 4 a 6 dosis iv.
  • 34.
     Reducción dela respuesta al estrés y del metabolismo cerebral: con el fin de disminuir el consumo de oxígeno a nivel cerebral; usosedantes, analgésicos.  Mantener la presión coloidosmótica y equilibrio hídrico: valores nls de Hb, vol plasmático, hidratación y de ser necesario administración de albúmina y diuréticos.
  • 35.
    Guías de laBrain Trauma Foundation  Objetivo principal es el control oportuno y óptimo de la PIC, con independencia del origen fisiopatológico de la HIC, su modelo se basa en una serie de medidas simultáneas dividias en dos niveles de tx, ambos escalonados y secuenciales según sea el fracaso del primero.
  • 36.
     Principios básicos:  Primer nivel:  PPC menor de 70 mmHg.  Con PIC elevada, se realizará drenaje de LCR, con ventriculostomía.  Se puede aplicar hiperventilación terapéutica por no más de una hora, manteniendo el CO2 entre 30 y 35 mmHg,  Administración continúa de manitol en bolos iv de 1-2 mg/kg/dosis.
  • 37.
     Segundo Nivel: En el caso de que las medidas de orden primario no controlen la HIC, se escalan las medidas terapéuticas al siguiente nivel.  Dosis altas de barbitúricos como tiopental en dosis de carga de 3-5 mg/kg, y seguir con infusión IV hasta por 72 hr de 3-5 mg/kg/h.  Hiperventilación controlada.  Hipotermia moderada entre 32 y 34 grados.
  • 38.
     Craniectomía descompresiva:considerada como tratamiento de última línea.  Los métodos Qx se dividen en dos grupos, para las :  lesiones con efectos de masa que pueden evacuarse : Hematomas intracraneales, tumores cerebrales, hidrocefalias. Está demostrado que la remoción qx resuelve de forma total o parcial el aumento de la PIC.  aquellos que no pueden evacuarse, lesiones difusas, no tienen volumen para ser removidas. Se benefician de descompresiones óseas.
  • 39.
    Escalera terapéutica deColumbia  Objetivo inicial del tratamiento es mantener el control de la PIC en menos de 20 mmHg, así como mantener la PPC en más de 70 mmHg.  Establece como paso inicial los procedimientos Qx:  Bases:
  • 40.
     Descompresión quirúrgica. Sedación y control del dolor.  Uso de vasopresores o vasodilatadores, con fin de mantener la PPC en rangos de 70-110 mmHg.  Osmoterapia: uso de manitol cada 4 a 6 hr en dosis de 0.25-2g/kg.  Hiperventilación controlada: mantener PO2 entre 26- 30 mmHg.
  • 41.
     Uso dedosis altas de barbitúricos: pentobarbital a dosis de carga de 5-20 mg/kg, continuar con infusión iv en dosis de 1-5 mg/kg/h.  Hipotermia: en rangos de 32 a 33 grados centígrados.
  • 42.
    Manitol Reduce la HICpor los siguientes mecanismos:  Expansión del plasma, disminuyendo la viscosidad de la sangre y el hematocrito, de esta manera aumenta FSC y la entrega de O2 .
  • 43.
     El efectoosmótico incrementado facilita el drenado del edema cerebra, hay movimiento gradual de agua del parénquima cerebral a la circulación. Toma de 15 a 30 min en lo que el gradiente se estabiliza y tiene una duración de 1.5 – 6 hr
  • 44.
    Efectos secundarios:  Edemade pulmón, falla cardiaca, cefalea, náusea, vómitos, deshidratación, ed ema de rebote, desorden hidroelectrolítico y necrosis tubular aguda ( en pacientes con osm mayor de 320 mOsm.
  • 45.
     El manitolpuede acumularse en sitios de lesión cerebral, en donde podría actuar produciendo una desviación osmótica inversa, desviando los líquidos del compartimiento intravascuscular al parénquima cerebral con posibilidad de aumentar la PIC.