DAI V
COMPONENTES DE LA
INVESTIGACIÓN.
Arq. Samuel Monroy
Definición de la demanda de
proyecto.
• Definición del tema de proyecto.
• Determinación del sitio.
• Características específicas de la
demanda.
Antecedentes de Localización.
• Ubicación de la entidad geográfica y política de la zona
de implementación del proyecto, proporcionando
datos generales básicos (nombre oficial, latitud,
longitud, superficie, población, capital).
• Ubicación a nivel estatal de la entidad política de la
zona de implementación del proyecto, proporcionando
datos generales básicos (nombre oficial, latitud,
longitud, superficie, población, capital).
• Ubicación a nivel municipal de la entidad política de la
zona de implementación del proyecto, proporcionando
datos generales básicos (nombre oficial, latitud,
longitud, superficie, población, capital).
• Determinación y localización de la zona de
estudio en la entidad municipal,
proporcionando límites, superficie de la misma.
• Ubicación del terreno de la zona de estudio,
estableciendo sus límites, superficie y calles
limítrofes de la manzana donde se localiza.
Plano de la Zona de Estudio.
• Plano urbano de la zona de estudio incluyendo:
• División en manzanas de la zona de estudio y calles
adyacentes a la misma.
• Nombres de las calles.
• Banquetas, separadores, camellones, glorietas y
plazas.
• Divisiones políticas, administrativas y de los
instrumentos de planificación.
• Escala gráfica.
• Croquis de localización.
• Se harán dos planos, uno con división de lotificación y
otro sin ella.
• El plano no debe de incluir cuentas catastrales ni
números oficiales.
Plano topográfico del terreno.
• El plano topográfico del terreno deberá de
incluir:
• Planimetría del terreno (forma, trazo y
longitud de los colindantes).
• Altimetría con curvas de nivel (no aplica en
terrenos sensiblemente planos).
• Cuadro de construcción de la poligonal (puede
ser con rumbos y distancias o con
coordenadas)
• Dimensión y forma de las banquetas adyacentes.
• Clara indicación de los linderos colindantes.
• Perfil de las calles adyacentes con frente al predio.
• Ubicación de elementos de infraestructura
adyacentes al predio (pozos de visita, cajas de
registro, postes eléctricos y/o de alumbrado, etc.).
• Posicionamiento e identificación de árboles
dentro del predio y en las banquetas adyacentes
al mismo.
Antecedentes históricos.
• Datos históricos, cronología y línea del tiempo básicos
de la entidad donde se implementará el proyecto.
• Antecedentes y proceso de urbanización de la zona de
urbanización específica donde se implementará el
proyecto.
• Etapas del poblamiento y densificación urbana de la
zona de implementación del proyecto.
• Identificación de los principales monumentos
históricos e hitos urbanos.
• Identificación de los estilos arquitectónicos
predominantes en la zona de implementación del
proyecto.
Conclusiones de los antecedentes
históricos.
• Determinación de la vocación histórica de la zona
de implementación del proyecto.
• Identificación del estilo arquitectónico
predominante.
• Identificación de la trascendencia histórica y/o
monumental de las edificaciones en la vecindad
del proyecto.
• Propuesta básica de respuesta a las características
de la historicidad del sitio.
• Más aquellas que se deriven de las características
especiales de la propuesta.
Medio Natural.
• Componentes del Medio Natural:
• Clima (nombre-clasificación).
• Temperatura
• Precipitación pluvial.
• Vientos dominantes.
• Humedad relativa.
• Edafología
• Flora y fauna.
Conclusiones del Medio Natural.
• La investigación determinará a través del análisis
del medio natural recomendaciones relativas a:
• Orientaciones óptimas para asoleamiento de los
componentes del programa.
• Elementos necesarios para la captación y/o
protección de la radiación solar.
• Materiales aislantes para la retención de calor.
• Sistemas idóneos para ventilación natural.
• Elementos vegetales para el diseño paisajístico.
• Características de los elementos para la
naturación (azoteas y/o fachadas verdes, jardines
interiores, etc.) del edificio.
• Dimensionamiento de las cisternas de captación
pluvial.
• Sistemas de tratamiento de las aguas servidas.
• Tratamiento, uso y disposición de las aguas
servidas.
• Sistemas para el aprovechamiento de la energía
solar y/o eólica.
• Sistemas de protección contra la fauna nociva.
• Más todos aquellos que surjan de las
características específicas del proyecto.
Medio Físico.
• Forma, dimensión y orientación del terreno.
• Topografía del terreno (planimetría y altimetría).
• Estratigrafía del terreno (materiales y capas
resistentes, nivel freático).
• Resistencia del terreno.
• Sismicidad.
• Situación de accidentes naturales y/o artificiales
en la vecindad del terreno (edificios vecinos,
montañas, etc.)
Conclusiones del Medio Físico.
• A partir de la configuración del terreno se
determinará la necesidad de obras de
aterrazamiento y/o movimientos de tierras.
• Características de la excavación y sistemas de
abatimiento del nivel freático.
• Tipo de cimentación.
• Características de las obras de protección de
taludes y/o edificaciones vecinas.
• Determinación de la necesidad y características de
las juntas constructivas.
• Sistemas estructurales idóneos para sótanos y
para superestructuras.
• Características de los muros de contención.
• Dimensión de las juntas de construcción.
• Elementos de prevención en contacto con
edificaciones vecinas.
• Más todos aquellos que se deriven de la
situación y características específicas del
terreno.
Medio Social.
• Características de la población en la zona de
implantación del proyecto.
• Demografía.
• Pirámide de edades.
• Educación e ingresos.
• Aspectos culturales y/o políticos.
• Problemáticas sociales.
Conclusiones del Medio Social.
• Magnitud y enfoque social del proyecto.
• Recomendaciones sobre el tratamiento de
áreas exteriores y la forma de accesibilidad.
• Políticas de seguridad y protección en
exteriores.
• Extroversión y/o introversión de la propuesta
en respuesta al entorno.
• Políticas de seguridad a implementar en el
interior del inmueble.
• Enfoque de mercado en caso de ser un
proyecto especulativo inmobiliario.
• Determinación de la viabilidad financiera.
• Políticas acerca de acabados y diseño
paisajístico en respuesta al medio social.
• Políticas para la accesibilidad en espacios
exteriores.
Investigación del Medio Urbano.
• La investigación específica del medio urbano
se centrará en una revisión detallada de la
zona de estudio analizando aspectos
esenciales de ella a través del análisis de los
siguientes elementos:
• La propiedad del suelo identificando tipos de
propiedad aplicables sobre el mismo:
• Federal.
• Estatal.
• Municipal.
• Ejidal.
• Comunal.
• Privada.
• Otros tipos.
• El valor del suelo identificando las principales
tendencias del mercado inmobiliario tanto en
precios de venta de terrenos, como de
inmuebles, departamentos y locales.
• Identificación de los principales valores de
renta de inmuebles, departamentos y locales.
• Densidad e intensidad de urbanización en la
zona de estudio, determinando su grado de
urbanización.
• Análisis de las vialidades en la zona de estudio
categorizando:
• Carreteras.
• Vías de acceso controlado.
• Vialidades primarias.
• Vialidades secundarias.
• Vialidades terciarias.
• Calles cerradas y callejones.
• Vías peatonales.
• Escaleras urbanas.
• Pasos peatonales.
• Tipos de pavimentos en las vialidades:
• Asfalto.
• Concreto hidráulico.
• Adoquín.
• Terracerías.
• Empedrados.
• Estado general de la pavimentación.
• Identificación de zonas con problemas de
pavimentación.
• Sentidos de la circulación vehicular,
identificando:
• Sentidos de circulación de todos los carriles
vehiculares.
• Sentidos de circulación de los carriles
exclusivos del transporte público.
• Ubicación de ciclovías.
• Indicación de todas la vueltas autorizadas para
el tránsito vehicular.
• Identificación de los conflictos en el tránsito
vehicular.
• Tipos de transporte en la zona de estudio,
identificando:
• Rutas del Sistema de Transporte Colectivo
(metro) y estaciones del mismo.
• Rutas del Sistema de Transporte Eléctrico
(trolebús) y paradas del mismo.
• Rutas del Metrobús y paradas del mismo.
• Rutas de los autobuses y paradas del mismo.
• Rutas de peseras y microbuses.
• Ciclovías y estaciones de ecobicis.
• Rutas de sistemas especiales de transporte
público, foráneos, turísticos o de cualquier otro
tipo.
• Sitios de taxis.
• Sitios de bicitaxis.
• Estimación de los aforos de transporte privado a
distintas horas del día.
• Estimación de los porcentajes aproximados de
transporte privado de pasajeros y de carga.
• Evaluación de los tiempos de traslado al terreno a
pie o en transporte público desde la estación del
metro más cercana y desde el aeropuerto.
• Análisis de la Infraestructura Urbana, identificando
y/o evaluando las redes y el estado de:
• Red de agua potable, calidad y presión.
• Red de drenaje, posibilidad de inundaciones, presencia
de encharcamientos, estado general, posicionamiento
de pozos de visita y sentidos del drenaje.
• Servicio de energía eléctrica.
• Servicio de redes de telefonía e internet.
• Presencia de instalaciones especiales.
• Identificación de predios donde se ubiquen servicios
urbanos (guardas de recolección de basura, sistemas
de bombeo hidráulico, etc.).
• Análisis del mobiliario urbano, identificando:
• Postes y cables de infraestructura urbana y de
alumbrado público.
• Arriates de árboles.
• Semáforos.
• Señalizaciones.
• Puestos comerciales e informativos fijos y
semifijos.
• Elementos de apoyo a la infraestructura urbana
(cajas de conexión, subestaciones, etc.)
• Bancas, bolardos, pasos peatonales, rampas y
otros elementos similares.
• Análisis de la imagen urbana en la zona de estudio:
• Identificación de la temporalidad y estilo
arquitectónico predominantes en las edificaciones.
• Determinación del estado general de
mantenimiento de los inmuebles.
• Determinación general del estado de
mantenimiento de la vía pública, incluyendo
limpieza de la misma.
• Identificación de presencia de población en
situación de calle.
• Estimación de la densidad del tránsito
peatonal y vehicular.
• Determinación y evaluación de la presencia de
comercio ambulante.
• Estimación del grado de seguridad de la vía
pública.
• Ubicación de los principales monumentos
históricos, hitos urbanos y atracciones
turísticas.
• Identificación de los principales puntos de
concentración peatonal.
• Determinación del perfil urbano, a partir de la
altura y densidad de las construcciones.
• Determinación de la calidad y tipología de los
entornos barriales, a partir de sus
características formales básicas, estado
general de mantenimiento y aspectos sociales.
• Análisis del uso real de suelo en la zona de
estudio, identificando para todos y cada uno
de los predios, su uso y/o destino como:
• Vivienda.
• Comercio.
• Oficinas.
• Equipamientos.
• Infraestructuras.
• Industria.
• Espacios abiertos (Plazas, parques y jardines
de carácter público).
• Estacionamientos.
• Terminales de transporte.
• Embajadas.
• Edificios abandonados.
• Lotes baldíos.
• Etc.
Aspectos Normativos en el Medio
Urbano.
• Determinación en relación a la zona de
estudio en general y el predio para el
desarrollo en particular, la influencia de los
instrumentos de la planificación urbana y
aspectos reglamentarios sobre el desarrollo
inmobiliario y la construcción de acuerdo al
tipo de proyecto que se pretende desarrollar,
determinando:
• Usos de suelo normativos de acuerdo a los
diversos instrumentos de planificación
aplicables en la zona de estudio, identificando
el uso de suelo autorizado en todos y cada
uno de los predios de la zona de estudio.
• Determinación precisa del uso de suelo
normativo en el predio.
• Determinación a partir del uso de suelo
normativo del predio del Coeficiente de Uso
del Suelo, estableciendo el porcentaje de la
superficie permeable y la dimensión de la
superficie máxima de desplante.
• Determinación a partir del uso de suelo
normativo del Coeficiente de Ocupación del
Suelo y del número máximo de niveles
autorizado, de la altura máxima posible del
inmueble y la superficie máxima construible.
• Identificación a partir del uso de suelo
normativo aplicable al predio de todos los
usos autorizados para el inmueble y su
correlación con la propuesta de uso del
proyecto.
• Identificación de la presencia o no en la
normatividad de aspectos específicos en el
predio que limiten o incrementen los usos y/o
densidades autorizados en la carta urbana y
revisar su correlación con la propuesta de
proyecto.
• Identificación, en caso de existir, de limitaciones
al uso del predio por afectación o restricción
sobre la vía pública.
• Identificación, en caso de existir, de aspectos
normativos sobre la formalidad de los edificios
por causa de la imagen urbana.
• Identificación de todos los aspectos
reglamentarios de la construcción aplicables
al tipo de proyecto propuesto, con especial
énfasis en:
• Estructuras y cimentaciones.
• Protección en demoliciones.
• Excavaciones y protección a predios vecinos
durante obras.
• Aspectos de seguridad para el desalojo del
inmueble, en especial, dimensionamiento de
puertas, pasillos, escaleras y escaleras de
emergencia.
• Aspectos de seguridad contra incendios
aplicables al tipo de edificio.
• Aspectos esenciales de habitabilidad en el
edificio propuesto de acuerdo a uso o usos que
habrá de tener, con especial énfasis en:
• Ventilación natural.
• Asoleamiento.
• Dimensión mínima de locales.
• Dimensión de patios, cubos de luz, zotehuelas,
ductos de servicios.
• Aspectos de sustentabilidad en las
edificaciones con especial énfasis en:
• Sistemas para el ahorro de consumo hidráulico.
• Sistemas para el tratamiento de aguas servidas.
• Sistemas para la recolecta y tratamiento de
aguas pluviales.
• Sistemas para el ahorro en el consumo
eléctrico.
• Sistemas para la generación alternativa de
energía eléctrica.
• Normatividad para la accesibilidad en los
inmuebles, con especial énfasis en:
• Dimensionamiento y señalización de
circulaciones.
• Dimensionamiento y ubicación de servicios
sanitarios.
• Características y ubicación de rampas y otros
elementos similares de apoyo.
• Determinación de la pertinencia de elementos
auxiliares de señalización y auxilio de acuerdo
a los usos de la edificación.
Conclusión general de la
Investigación.
• Determinación precisa del programa arquitectónico
estableciendo:
• Objeto-determinación precisa del uso, magnitud y
categoría del edificio por proyectar.
• Sujeto-determinación de las características y cantidad de
los sujetos usuarios y operarios del inmueble.
• Medio-determinación de las condicionantes principales
del proyecto.
• Costo-magnitud aproximada de la inversión inmobiliaria y
su revenimiento financiero y/o social.
• Tiempo-determinación aproximada del tiempo de
ejecución del proyecto y de la construcción del inmueble.
• Todo los elementos de análisis en el proceso de
investigación deberán conducir a un resumen de
políticas de proyecto que establezcan los patrones
básicos generales a los cuales se ajustará el diseño del
edificio.
• Se determinarán así mismo recomendaciones
puntuales sobre aspectos específicos que orientarán la
zonificación, accesos, puntos de desalojo y aspectos
constructivos del edificio a proyectar.
• La conclusión final del proyecto es una propuesta
general de zonificación horizontal y vertical, una
imagen conceptual, un programa detallado de
requerimientos y análisis de áreas, y un prontuario de
aspectos normativos a seguir.

CARACTERISTICAS CARPETA DE INVESTIGACION

  • 1.
    DAI V COMPONENTES DELA INVESTIGACIÓN. Arq. Samuel Monroy
  • 2.
    Definición de lademanda de proyecto. • Definición del tema de proyecto. • Determinación del sitio. • Características específicas de la demanda.
  • 3.
    Antecedentes de Localización. •Ubicación de la entidad geográfica y política de la zona de implementación del proyecto, proporcionando datos generales básicos (nombre oficial, latitud, longitud, superficie, población, capital). • Ubicación a nivel estatal de la entidad política de la zona de implementación del proyecto, proporcionando datos generales básicos (nombre oficial, latitud, longitud, superficie, población, capital). • Ubicación a nivel municipal de la entidad política de la zona de implementación del proyecto, proporcionando datos generales básicos (nombre oficial, latitud, longitud, superficie, población, capital).
  • 4.
    • Determinación ylocalización de la zona de estudio en la entidad municipal, proporcionando límites, superficie de la misma. • Ubicación del terreno de la zona de estudio, estableciendo sus límites, superficie y calles limítrofes de la manzana donde se localiza.
  • 5.
    Plano de laZona de Estudio. • Plano urbano de la zona de estudio incluyendo: • División en manzanas de la zona de estudio y calles adyacentes a la misma. • Nombres de las calles. • Banquetas, separadores, camellones, glorietas y plazas. • Divisiones políticas, administrativas y de los instrumentos de planificación. • Escala gráfica. • Croquis de localización. • Se harán dos planos, uno con división de lotificación y otro sin ella. • El plano no debe de incluir cuentas catastrales ni números oficiales.
  • 6.
    Plano topográfico delterreno. • El plano topográfico del terreno deberá de incluir: • Planimetría del terreno (forma, trazo y longitud de los colindantes). • Altimetría con curvas de nivel (no aplica en terrenos sensiblemente planos). • Cuadro de construcción de la poligonal (puede ser con rumbos y distancias o con coordenadas)
  • 7.
    • Dimensión yforma de las banquetas adyacentes. • Clara indicación de los linderos colindantes. • Perfil de las calles adyacentes con frente al predio. • Ubicación de elementos de infraestructura adyacentes al predio (pozos de visita, cajas de registro, postes eléctricos y/o de alumbrado, etc.). • Posicionamiento e identificación de árboles dentro del predio y en las banquetas adyacentes al mismo.
  • 8.
    Antecedentes históricos. • Datoshistóricos, cronología y línea del tiempo básicos de la entidad donde se implementará el proyecto. • Antecedentes y proceso de urbanización de la zona de urbanización específica donde se implementará el proyecto. • Etapas del poblamiento y densificación urbana de la zona de implementación del proyecto. • Identificación de los principales monumentos históricos e hitos urbanos. • Identificación de los estilos arquitectónicos predominantes en la zona de implementación del proyecto.
  • 9.
    Conclusiones de losantecedentes históricos. • Determinación de la vocación histórica de la zona de implementación del proyecto. • Identificación del estilo arquitectónico predominante. • Identificación de la trascendencia histórica y/o monumental de las edificaciones en la vecindad del proyecto. • Propuesta básica de respuesta a las características de la historicidad del sitio. • Más aquellas que se deriven de las características especiales de la propuesta.
  • 10.
    Medio Natural. • Componentesdel Medio Natural: • Clima (nombre-clasificación). • Temperatura • Precipitación pluvial. • Vientos dominantes. • Humedad relativa. • Edafología • Flora y fauna.
  • 11.
    Conclusiones del MedioNatural. • La investigación determinará a través del análisis del medio natural recomendaciones relativas a: • Orientaciones óptimas para asoleamiento de los componentes del programa. • Elementos necesarios para la captación y/o protección de la radiación solar. • Materiales aislantes para la retención de calor. • Sistemas idóneos para ventilación natural. • Elementos vegetales para el diseño paisajístico.
  • 12.
    • Características delos elementos para la naturación (azoteas y/o fachadas verdes, jardines interiores, etc.) del edificio. • Dimensionamiento de las cisternas de captación pluvial. • Sistemas de tratamiento de las aguas servidas. • Tratamiento, uso y disposición de las aguas servidas. • Sistemas para el aprovechamiento de la energía solar y/o eólica. • Sistemas de protección contra la fauna nociva. • Más todos aquellos que surjan de las características específicas del proyecto.
  • 13.
    Medio Físico. • Forma,dimensión y orientación del terreno. • Topografía del terreno (planimetría y altimetría). • Estratigrafía del terreno (materiales y capas resistentes, nivel freático). • Resistencia del terreno. • Sismicidad. • Situación de accidentes naturales y/o artificiales en la vecindad del terreno (edificios vecinos, montañas, etc.)
  • 14.
    Conclusiones del MedioFísico. • A partir de la configuración del terreno se determinará la necesidad de obras de aterrazamiento y/o movimientos de tierras. • Características de la excavación y sistemas de abatimiento del nivel freático. • Tipo de cimentación. • Características de las obras de protección de taludes y/o edificaciones vecinas. • Determinación de la necesidad y características de las juntas constructivas.
  • 15.
    • Sistemas estructuralesidóneos para sótanos y para superestructuras. • Características de los muros de contención. • Dimensión de las juntas de construcción. • Elementos de prevención en contacto con edificaciones vecinas. • Más todos aquellos que se deriven de la situación y características específicas del terreno.
  • 16.
    Medio Social. • Característicasde la población en la zona de implantación del proyecto. • Demografía. • Pirámide de edades. • Educación e ingresos. • Aspectos culturales y/o políticos. • Problemáticas sociales.
  • 17.
    Conclusiones del MedioSocial. • Magnitud y enfoque social del proyecto. • Recomendaciones sobre el tratamiento de áreas exteriores y la forma de accesibilidad. • Políticas de seguridad y protección en exteriores. • Extroversión y/o introversión de la propuesta en respuesta al entorno. • Políticas de seguridad a implementar en el interior del inmueble.
  • 18.
    • Enfoque demercado en caso de ser un proyecto especulativo inmobiliario. • Determinación de la viabilidad financiera. • Políticas acerca de acabados y diseño paisajístico en respuesta al medio social. • Políticas para la accesibilidad en espacios exteriores.
  • 19.
    Investigación del MedioUrbano. • La investigación específica del medio urbano se centrará en una revisión detallada de la zona de estudio analizando aspectos esenciales de ella a través del análisis de los siguientes elementos:
  • 20.
    • La propiedaddel suelo identificando tipos de propiedad aplicables sobre el mismo: • Federal. • Estatal. • Municipal. • Ejidal. • Comunal. • Privada. • Otros tipos.
  • 21.
    • El valordel suelo identificando las principales tendencias del mercado inmobiliario tanto en precios de venta de terrenos, como de inmuebles, departamentos y locales. • Identificación de los principales valores de renta de inmuebles, departamentos y locales. • Densidad e intensidad de urbanización en la zona de estudio, determinando su grado de urbanización.
  • 22.
    • Análisis delas vialidades en la zona de estudio categorizando: • Carreteras. • Vías de acceso controlado. • Vialidades primarias. • Vialidades secundarias. • Vialidades terciarias. • Calles cerradas y callejones. • Vías peatonales. • Escaleras urbanas. • Pasos peatonales.
  • 23.
    • Tipos depavimentos en las vialidades: • Asfalto. • Concreto hidráulico. • Adoquín. • Terracerías. • Empedrados. • Estado general de la pavimentación. • Identificación de zonas con problemas de pavimentación.
  • 24.
    • Sentidos dela circulación vehicular, identificando: • Sentidos de circulación de todos los carriles vehiculares. • Sentidos de circulación de los carriles exclusivos del transporte público. • Ubicación de ciclovías. • Indicación de todas la vueltas autorizadas para el tránsito vehicular. • Identificación de los conflictos en el tránsito vehicular.
  • 25.
    • Tipos detransporte en la zona de estudio, identificando: • Rutas del Sistema de Transporte Colectivo (metro) y estaciones del mismo. • Rutas del Sistema de Transporte Eléctrico (trolebús) y paradas del mismo. • Rutas del Metrobús y paradas del mismo. • Rutas de los autobuses y paradas del mismo. • Rutas de peseras y microbuses. • Ciclovías y estaciones de ecobicis.
  • 26.
    • Rutas desistemas especiales de transporte público, foráneos, turísticos o de cualquier otro tipo. • Sitios de taxis. • Sitios de bicitaxis. • Estimación de los aforos de transporte privado a distintas horas del día. • Estimación de los porcentajes aproximados de transporte privado de pasajeros y de carga. • Evaluación de los tiempos de traslado al terreno a pie o en transporte público desde la estación del metro más cercana y desde el aeropuerto.
  • 27.
    • Análisis dela Infraestructura Urbana, identificando y/o evaluando las redes y el estado de: • Red de agua potable, calidad y presión. • Red de drenaje, posibilidad de inundaciones, presencia de encharcamientos, estado general, posicionamiento de pozos de visita y sentidos del drenaje. • Servicio de energía eléctrica. • Servicio de redes de telefonía e internet. • Presencia de instalaciones especiales. • Identificación de predios donde se ubiquen servicios urbanos (guardas de recolección de basura, sistemas de bombeo hidráulico, etc.).
  • 28.
    • Análisis delmobiliario urbano, identificando: • Postes y cables de infraestructura urbana y de alumbrado público. • Arriates de árboles. • Semáforos. • Señalizaciones. • Puestos comerciales e informativos fijos y semifijos. • Elementos de apoyo a la infraestructura urbana (cajas de conexión, subestaciones, etc.) • Bancas, bolardos, pasos peatonales, rampas y otros elementos similares.
  • 29.
    • Análisis dela imagen urbana en la zona de estudio: • Identificación de la temporalidad y estilo arquitectónico predominantes en las edificaciones. • Determinación del estado general de mantenimiento de los inmuebles. • Determinación general del estado de mantenimiento de la vía pública, incluyendo limpieza de la misma. • Identificación de presencia de población en situación de calle.
  • 30.
    • Estimación dela densidad del tránsito peatonal y vehicular. • Determinación y evaluación de la presencia de comercio ambulante. • Estimación del grado de seguridad de la vía pública. • Ubicación de los principales monumentos históricos, hitos urbanos y atracciones turísticas. • Identificación de los principales puntos de concentración peatonal.
  • 31.
    • Determinación delperfil urbano, a partir de la altura y densidad de las construcciones. • Determinación de la calidad y tipología de los entornos barriales, a partir de sus características formales básicas, estado general de mantenimiento y aspectos sociales.
  • 32.
    • Análisis deluso real de suelo en la zona de estudio, identificando para todos y cada uno de los predios, su uso y/o destino como: • Vivienda. • Comercio. • Oficinas. • Equipamientos. • Infraestructuras. • Industria. • Espacios abiertos (Plazas, parques y jardines de carácter público).
  • 33.
    • Estacionamientos. • Terminalesde transporte. • Embajadas. • Edificios abandonados. • Lotes baldíos. • Etc.
  • 34.
    Aspectos Normativos enel Medio Urbano. • Determinación en relación a la zona de estudio en general y el predio para el desarrollo en particular, la influencia de los instrumentos de la planificación urbana y aspectos reglamentarios sobre el desarrollo inmobiliario y la construcción de acuerdo al tipo de proyecto que se pretende desarrollar, determinando:
  • 35.
    • Usos desuelo normativos de acuerdo a los diversos instrumentos de planificación aplicables en la zona de estudio, identificando el uso de suelo autorizado en todos y cada uno de los predios de la zona de estudio. • Determinación precisa del uso de suelo normativo en el predio. • Determinación a partir del uso de suelo normativo del predio del Coeficiente de Uso del Suelo, estableciendo el porcentaje de la superficie permeable y la dimensión de la superficie máxima de desplante.
  • 36.
    • Determinación apartir del uso de suelo normativo del Coeficiente de Ocupación del Suelo y del número máximo de niveles autorizado, de la altura máxima posible del inmueble y la superficie máxima construible. • Identificación a partir del uso de suelo normativo aplicable al predio de todos los usos autorizados para el inmueble y su correlación con la propuesta de uso del proyecto.
  • 37.
    • Identificación dela presencia o no en la normatividad de aspectos específicos en el predio que limiten o incrementen los usos y/o densidades autorizados en la carta urbana y revisar su correlación con la propuesta de proyecto. • Identificación, en caso de existir, de limitaciones al uso del predio por afectación o restricción sobre la vía pública. • Identificación, en caso de existir, de aspectos normativos sobre la formalidad de los edificios por causa de la imagen urbana.
  • 38.
    • Identificación detodos los aspectos reglamentarios de la construcción aplicables al tipo de proyecto propuesto, con especial énfasis en: • Estructuras y cimentaciones. • Protección en demoliciones. • Excavaciones y protección a predios vecinos durante obras. • Aspectos de seguridad para el desalojo del inmueble, en especial, dimensionamiento de puertas, pasillos, escaleras y escaleras de emergencia.
  • 39.
    • Aspectos deseguridad contra incendios aplicables al tipo de edificio. • Aspectos esenciales de habitabilidad en el edificio propuesto de acuerdo a uso o usos que habrá de tener, con especial énfasis en: • Ventilación natural. • Asoleamiento. • Dimensión mínima de locales. • Dimensión de patios, cubos de luz, zotehuelas, ductos de servicios.
  • 40.
    • Aspectos desustentabilidad en las edificaciones con especial énfasis en: • Sistemas para el ahorro de consumo hidráulico. • Sistemas para el tratamiento de aguas servidas. • Sistemas para la recolecta y tratamiento de aguas pluviales. • Sistemas para el ahorro en el consumo eléctrico. • Sistemas para la generación alternativa de energía eléctrica.
  • 41.
    • Normatividad parala accesibilidad en los inmuebles, con especial énfasis en: • Dimensionamiento y señalización de circulaciones. • Dimensionamiento y ubicación de servicios sanitarios. • Características y ubicación de rampas y otros elementos similares de apoyo. • Determinación de la pertinencia de elementos auxiliares de señalización y auxilio de acuerdo a los usos de la edificación.
  • 42.
    Conclusión general dela Investigación. • Determinación precisa del programa arquitectónico estableciendo: • Objeto-determinación precisa del uso, magnitud y categoría del edificio por proyectar. • Sujeto-determinación de las características y cantidad de los sujetos usuarios y operarios del inmueble. • Medio-determinación de las condicionantes principales del proyecto. • Costo-magnitud aproximada de la inversión inmobiliaria y su revenimiento financiero y/o social. • Tiempo-determinación aproximada del tiempo de ejecución del proyecto y de la construcción del inmueble.
  • 43.
    • Todo loselementos de análisis en el proceso de investigación deberán conducir a un resumen de políticas de proyecto que establezcan los patrones básicos generales a los cuales se ajustará el diseño del edificio. • Se determinarán así mismo recomendaciones puntuales sobre aspectos específicos que orientarán la zonificación, accesos, puntos de desalojo y aspectos constructivos del edificio a proyectar. • La conclusión final del proyecto es una propuesta general de zonificación horizontal y vertical, una imagen conceptual, un programa detallado de requerimientos y análisis de áreas, y un prontuario de aspectos normativos a seguir.