Por Alicia Guadalupe Hernández Retureta
Nutrición
Intersemestral Junio 2014.
Carbohidratos
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Carbohidratos
“Biomoléculas compuestas por carbono,
hidróxido y oxigeno ”
Funciones en los organismos vivos
Proporcionar energía (E) inmediata.
Componentes celulares estructurales.
Bender DA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA.
Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
Clasificación
Carbohidratos
Monosacáridos
Aldosas, cetosas
o polioles
Triosas
Tetrosas
Pentosas
Hexosas
Heptosas
Disacáridos
Maltosa
Sacarosa
Oligosacáridos
Polisacáridos
Almidones
Polisacaridos
no-almidón
Celulosa
Bender DA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA.
Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
Almacenamiento y consumo de
E
Glucosa Glucógeno
Bender DA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA.
Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
Carbohidratos en la dieta
Valores
46% de los nutrientes en la dieta.1
 300 gr para un individuo que gasta 2000 kcal/dia.2
22%: Polisacaridos. 1
 Almidón: Cereales y verduras.
24%: Sacarosa, maltosa y otros azúcares.1
1gr carbohidratos = 9kcal.2
1. Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio.
2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
2. Cárabez-Trejo A. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Laguna J, Piña E, Martínez-Montes F, Pardo-Vázquez JP, Riveros-Rosas H. Bioquímica de Laguna.
6ta edición. México DF: Manual Moderno; 2009. p. 271-302.
Fuentes de carbohidratos
Fuentes simples
•Mono y disacáridos.
•Frutas, lácteos, azucar (sacarosa).
Fuentes complejas
•Almidones y oligosacáridos.
•Vegetales, granos enteros, trigo y maíz.
1. Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio.
2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
2. Cárabez-Trejo A. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Laguna J, Piña E, Martínez-Montes F, Pardo-Vázquez JP, Riveros-Rosas H. Bioquímica de Laguna.
6ta edición. México DF: Manual Moderno; 2009. p. 271-302.
Digestión de los
carbohidratos
Puntos de hidrolización
Boca
Amilasa salival
Inicia la hidrólisis de los
almidones.
Inactiva a pH bajo.
Duodeno
Fase I. Amilasa pancreática
Transforman los almidones en
maltosa y maltriosa y
oligosacáridos cortos
(dextrinas)
Fase II. Cinasas pancreáticas.
Hidrólisis de macronutrientes
Mucosa de la luz intestinal
Yeyuno, disacaridasas (maltasas,
sacarasas y lactasas) del succus
entericus.
Obtención de monosacáridos
absorbibles.
- Glucosa
- Fructosa
-Galactosa
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
Almidón
Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill;
2011. p. 613-653.
Amilasa Salival
Sitio
acción
Fuente Sustrato
pH
óptimo
Producto
Boca Saliva Almidón 6.7 OS
Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill;
2011. p. 613-653.
Amilasa Pancreática
Sitio
acción
Fuente Sustrato
pH
óptimo
Producto
Duodeno J. P. Almidón 6.7 a 7.0 Maltosa,
maltriosa
y OS
Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill;
2011. p. 613-653.
Maltasa, sucrasa, lactasa
Sitio
acción
Fuente Sustrato
pH
óptimo
Producto
Intestino
delgado
Succus
entericus
-Maltosa
-Sacarosa
-Lactosa
5.0 a 7.0 -Glucosa
-Glu+Fru
-Glu+Gal
Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill;
2011. p. 613-653.
Carbohidratos
Absorción de los
carbohidratos
Absorción
Se lleva a cabo en el
yeyuno y en el inicio
del íleon.
Mecanismos de absorción
Difusión simple
Difusión facilitada
 Cotransporte
 Transportador simple
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
Velocidades de absorción
Monosacárido “Velocidad”
Glucosa 100 (1gr por Kg de peso por h)
D-galactosa 110
D-fructosa 43
D-manosa 19
D-xilosa 15
D-arabinosa 9
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
Cotransporte de Na+
y
glucosa
Absorción de fructosa
Destino y utilización
Destino
Absorción a
nivel del ID
Circulación
portal
Poca glucosa libre + Paso de moléculas a
Glu6P= Gradiente descendiente de G libre.
Resto de glucosa (40%) Circulación general.
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
Relación glucosa libre y
almacenada
Glucemia normal: 90-110 mg/dL
Elevación de la glucemia.
 Glucemia postprandial.
 Insulina Glucogénesis y glucólisis.
 Almacenamiento hepático de glucógeno.
Disminución de la glucemia.
 Ayuno prolongado.
 Glucagon/Adrenalina* Glucogenólisis.
 Liberación de glucosa al torrente sanguíneo
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
Células musculares
Esfuerzo
continuado es a
movilización
de glucógeno.
Aumento de
Ca2+
intracelular por
contracción
continua.
Activación de
la glucógeno
fosforilasa
cinasa
Glucogenolisis
Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da
edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
¡Gracias por su atención!

Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.

  • 1.
    Por Alicia GuadalupeHernández Retureta Nutrición Intersemestral Junio 2014. Carbohidratos Universidad Veracruzana Facultad de Medicina
  • 2.
    Carbohidratos “Biomoléculas compuestas porcarbono, hidróxido y oxigeno ” Funciones en los organismos vivos Proporcionar energía (E) inmediata. Componentes celulares estructurales. Bender DA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
  • 3.
    Clasificación Carbohidratos Monosacáridos Aldosas, cetosas o polioles Triosas Tetrosas Pentosas Hexosas Heptosas Disacáridos Maltosa Sacarosa Oligosacáridos Polisacáridos Almidones Polisacaridos no-almidón Celulosa BenderDA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
  • 4.
    Almacenamiento y consumode E Glucosa Glucógeno Bender DA. “Carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico”. En: Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kenelly PJ, Rodwell VW, Weil PA. Harper, Bioquimica Ilustrada. 28° edición. México DF: McGraw-Hill; 2010. p. 113-120.
  • 5.
  • 6.
    Valores 46% de losnutrientes en la dieta.1  300 gr para un individuo que gasta 2000 kcal/dia.2 22%: Polisacaridos. 1  Almidón: Cereales y verduras. 24%: Sacarosa, maltosa y otros azúcares.1 1gr carbohidratos = 9kcal.2 1. Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40. 2. Cárabez-Trejo A. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Laguna J, Piña E, Martínez-Montes F, Pardo-Vázquez JP, Riveros-Rosas H. Bioquímica de Laguna. 6ta edición. México DF: Manual Moderno; 2009. p. 271-302.
  • 7.
    Fuentes de carbohidratos Fuentessimples •Mono y disacáridos. •Frutas, lácteos, azucar (sacarosa). Fuentes complejas •Almidones y oligosacáridos. •Vegetales, granos enteros, trigo y maíz. 1. Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40. 2. Cárabez-Trejo A. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Laguna J, Piña E, Martínez-Montes F, Pardo-Vázquez JP, Riveros-Rosas H. Bioquímica de Laguna. 6ta edición. México DF: Manual Moderno; 2009. p. 271-302.
  • 8.
  • 9.
    Puntos de hidrolización Boca Amilasasalival Inicia la hidrólisis de los almidones. Inactiva a pH bajo. Duodeno Fase I. Amilasa pancreática Transforman los almidones en maltosa y maltriosa y oligosacáridos cortos (dextrinas) Fase II. Cinasas pancreáticas. Hidrólisis de macronutrientes Mucosa de la luz intestinal Yeyuno, disacaridasas (maltasas, sacarasas y lactasas) del succus entericus. Obtención de monosacáridos absorbibles. - Glucosa - Fructosa -Galactosa Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 10.
    Almidón Fox SI. “Sistemadigestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill; 2011. p. 613-653.
  • 11.
    Amilasa Salival Sitio acción Fuente Sustrato pH óptimo Producto BocaSaliva Almidón 6.7 OS Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill; 2011. p. 613-653.
  • 12.
    Amilasa Pancreática Sitio acción Fuente Sustrato pH óptimo Producto DuodenoJ. P. Almidón 6.7 a 7.0 Maltosa, maltriosa y OS Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill; 2011. p. 613-653.
  • 13.
    Maltasa, sucrasa, lactasa Sitio acción FuenteSustrato pH óptimo Producto Intestino delgado Succus entericus -Maltosa -Sacarosa -Lactosa 5.0 a 7.0 -Glucosa -Glu+Fru -Glu+Gal Fox SI. “Sistema digestivo”. En: Fox SI. Fisiología humana. 12va edición. México DF: Mc-Graw Hill; 2011. p. 613-653.
  • 14.
  • 15.
    Absorción Se lleva acabo en el yeyuno y en el inicio del íleon. Mecanismos de absorción Difusión simple Difusión facilitada  Cotransporte  Transportador simple Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 16.
    Velocidades de absorción Monosacárido“Velocidad” Glucosa 100 (1gr por Kg de peso por h) D-galactosa 110 D-fructosa 43 D-manosa 19 D-xilosa 15 D-arabinosa 9 Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Destino Absorción a nivel delID Circulación portal Poca glucosa libre + Paso de moléculas a Glu6P= Gradiente descendiente de G libre. Resto de glucosa (40%) Circulación general. Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 22.
    Relación glucosa librey almacenada Glucemia normal: 90-110 mg/dL Elevación de la glucemia.  Glucemia postprandial.  Insulina Glucogénesis y glucólisis.  Almacenamiento hepático de glucógeno. Disminución de la glucemia.  Ayuno prolongado.  Glucagon/Adrenalina* Glucogenólisis.  Liberación de glucosa al torrente sanguíneo Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 23.
    Células musculares Esfuerzo continuado esa movilización de glucógeno. Aumento de Ca2+ intracelular por contracción continua. Activación de la glucógeno fosforilasa cinasa Glucogenolisis Barragán-Jaín R. “Metabolismo de los carbohidratos”. En: Ruy-Diaz-Reynoso JAS, Barragán-Jaín R, Gutiérrez-Olvera RE. Endonutrición y apoyo nutricio. 2da edición. México DF: Manual Moderno; 2013. p. 29-40.
  • 24.
    ¡Gracias por suatención!

Notas del editor

  • #4 Monosacáridos: Dependiendo el número de carbonos en su estructura y si están unidos a un aldehído, una cetona o un alcohol. Oligosacáridos: De tres a diez monosacáridos. Casi ninguno puede ser digerido por las enzimas humanas. Polisacáridos: Más de diez monosacáridos. Los polisacáridos no almidón no pueden ser digeridos por las enzimas humanas, corresponden a la celulosa de las paredes de las células vegetales y a inulina (viene de la fructosa y es el carbohidrato de almacenamiento de algunos vegetales), son el principal componente de la fibra de la dieta.
  • #5 La glucosa y el glucógeno con las formas primarias de almacenamiento y consumo de energía. Casi todo el carbohidrato de la dieta se absorbe hacia el torrente sanguíneo en forma de glucosa formada por la hidrólisis del almidón y los disacáridos y de otras azúcares que se convierten en glucosa en el hígado. La glucosa es sustrato para la síntesis de otros carbohidratos como el glucógeno, ribosa y desoxirribosa y la galactosa.
  • #19 El transporte activo de la glucosa ocurre simultaneamente con el transporte del Na. El transportador de la glucosa toma ambos de la luz intestinal, los acepta en sitios diferentes y los introduce a la célula. Como el paso del na obedece al gradiente, una mayor concentracion de na en el intestino forza su estrada hacia la célula intestinal y consecuentemente la de la glucosa. El na es posteriormente expulsado de la célula intestinal a cambio de K que penetra en un proceso que requiere atp. Una parte de la glucos (60%) es fosforilada y el resto va a la sangre.
  • #23 Glucogénesis: De glucosa a glucógeno. Glucogenólisis: De glucogeno a glucosa. * A nivel muscular. En los músculos también se almacena glucógeno, pero la diferencia es que ellos lo usan para si mismos, el hígado lo manda a la circulación general
  • #24 El efecto de la adrenalina es adelantarse a la situación, ya preparada la glucosa antes de que la concentración de Ca2+ aumente.