Caso clínico
Síndrome Piramidal
Alba Palazón Moreno
R1 RHB
Centro de Salud Vistalegre-La Flota
Objetivos
 Describir el procedimiento diagnóstico y
tratamiento aplicado en un caso de síndrome
piramidal iatrogénico atendido en las consultas
externas del Servicio de Rehabilitación del Hospital
Morales Meseguer de Murcia
 Revisión de la evidencia actual acerca del
síndrome piramidal de origen iatrogénico
Material y Métodos
 Estudio descriptivo
 Caso clínico
 Ámbito: consulta externa SRHB
 Período de seguimiento:
Diciembre 2013 - Junio 2014
Resultados
 Mujer de 24 años con dolor y parestesias en glúteo
derecho, irradiado por cara posterolateral del MID sin
una clara distribución radicular, de un año de evolución,
supuestamente tras inyección i.m.
 Dolor de características mecánicas
 Tizanidina y dexketoprofeno
AP: DLP sin tratamiento. Anemia ferropénica
EF: dolor a la palpación glútea derecha irradiado a
MID, en área de inyección. Exploración neurológica
normal.
PC: ECO, RNM, y EMG sin hallazgos
DX: SINDROME DEL PIRAMIDAL DERECHO
TTO: infiltración ecoguiada
de corticoides + anestésico
local en piramidal derecho
Síndrome del Piramidal
 Compresión o pinzamiento del nervio ciático por
hipertrofia o contractura del músculo piriforme,
produciendo alteraciones sensitivas, motoras y
tróficas en su área de inervación
 Similar a radiculopatía lumbar
o disfunción sacra
M. Piriforme
 Cadera en extensión:
rotador externo
 Cadera flexionada:
abductor del fémur
Variantes anatómicas
Etiología
 Idiopática
 Sobrecarga
 Posturas forzadas o problemas
generales de actitud
 Anatómica
 Traumatismos
 Otras: pseudoaneurismas a.glutea inferior, miositis osificante,
neuroma Morton
Clasificación
 Síndrome piriforme primario: patología intrínseca del músculo,
como el dolor miofascial, variaciones anatómicas, y miositis
osificante
 Síndrome piriforme secundario: otras etiologías de Síndrome
Piriforme, con la exclusión de patología lumbar
Clínica
 dolor miofascial referido de los puntos
gatillo
 m. adyacentes y atrapamiento del nervio
en el agujero ciático mayor.
 disfunción de la articulación sacroilíaca
◦ Dolor en la nalga
◦ Hormigueo ciático
◦ Parestesias en región
posterior del muslo
Diagnóstico
Test clínicos:
 Test de Lassegue
Diagnóstico
Test clínicos:
 Test de Freiberg
Diagnóstico
Test clínicos:
 Test de Pace
Diagnóstico
Test clínicos:
 Test de Beatty
Diagnóstico
Test clínicos:
 Exacerbación del dolor en
posición FAIR
Pruebas Complementarias
 EMG
 RX columna lumbar
 Ecografía
 TAC y RMN
Diagnóstico diferencial
 Bursitis (isquioglútea, trocantérica)
 Síndrome femoroacetabular
 Síndromes miofasciales glúteos
 Tumores glúteos
 Síndrome de isquiotibiales
 Dolores procedentes de la articulación sacroilíaca
 Radiculopatías lumbosacras
Tratamiento
 Terapia física: electroterapia (ultrasonidos, infrarrojos),
estiramientos e higiene postural
 Medicación analgésica, AINEs, relajantes musculares
 Infiltraciones: punción seca, corticoides, anestésico,
toxina botulínica
 Cirugía: tenotomía del tendón cerca de la inserción del
trocánter mayor o cortar el músculo en su vientre
mayor
Discusión
 The infrapiriformis foramen syndrome resulting from
intragluteal injection (Obach y cols, 1983)
137 casos:
-131 lesión aislada del n. ciático o una de sus ramas
-2 fibrosis de glúteos
• Piriformis Muscle Syndrome an unusual adverse effect of
atorvastatin (Hamdi y cols, 2013)
• Piriformis syndrome occurring after pregnancy (Sivrioglu y cols,
2013)
• Chronic expanding hematoma extending over multiple gluteal
muscles associated with piriformis syndrome (Kitagawa y cols,
2012)
• Diffuse large B-cell lymphoma presenting as piriformis
syndrome (Ye y cols, 2010)
Conclusiones
1. Ante todo dolor lumbar con irradiación hacia el miembro
inferior se debe hacer una historia clínica completa con una
exploración física adecuada, para tener en cuenta como
posible causa al síndrome piramidal.
2. El síndrome piramidal es una patología infradiagnosticada,
ya que tiene un diagnóstico complejo al que se llega por
exclusión de otras patologías.
3. La inyección intramuscular podría ser una causa traumática
de síndrome piramidal, aunque es muy infrecuente.
4. El tratamiento conservador a tiempo es el tratamiento más
efectivo.
Muchas gracias

Sindrome Piramidal

  • 1.
    Caso clínico Síndrome Piramidal AlbaPalazón Moreno R1 RHB Centro de Salud Vistalegre-La Flota
  • 2.
    Objetivos  Describir elprocedimiento diagnóstico y tratamiento aplicado en un caso de síndrome piramidal iatrogénico atendido en las consultas externas del Servicio de Rehabilitación del Hospital Morales Meseguer de Murcia  Revisión de la evidencia actual acerca del síndrome piramidal de origen iatrogénico
  • 3.
    Material y Métodos Estudio descriptivo  Caso clínico  Ámbito: consulta externa SRHB  Período de seguimiento: Diciembre 2013 - Junio 2014
  • 4.
    Resultados  Mujer de24 años con dolor y parestesias en glúteo derecho, irradiado por cara posterolateral del MID sin una clara distribución radicular, de un año de evolución, supuestamente tras inyección i.m.  Dolor de características mecánicas  Tizanidina y dexketoprofeno
  • 5.
    AP: DLP sintratamiento. Anemia ferropénica EF: dolor a la palpación glútea derecha irradiado a MID, en área de inyección. Exploración neurológica normal. PC: ECO, RNM, y EMG sin hallazgos DX: SINDROME DEL PIRAMIDAL DERECHO TTO: infiltración ecoguiada de corticoides + anestésico local en piramidal derecho
  • 6.
    Síndrome del Piramidal Compresión o pinzamiento del nervio ciático por hipertrofia o contractura del músculo piriforme, produciendo alteraciones sensitivas, motoras y tróficas en su área de inervación  Similar a radiculopatía lumbar o disfunción sacra
  • 7.
    M. Piriforme  Caderaen extensión: rotador externo  Cadera flexionada: abductor del fémur
  • 8.
  • 9.
    Etiología  Idiopática  Sobrecarga Posturas forzadas o problemas generales de actitud  Anatómica  Traumatismos  Otras: pseudoaneurismas a.glutea inferior, miositis osificante, neuroma Morton
  • 10.
    Clasificación  Síndrome piriformeprimario: patología intrínseca del músculo, como el dolor miofascial, variaciones anatómicas, y miositis osificante  Síndrome piriforme secundario: otras etiologías de Síndrome Piriforme, con la exclusión de patología lumbar
  • 11.
    Clínica  dolor miofascialreferido de los puntos gatillo  m. adyacentes y atrapamiento del nervio en el agujero ciático mayor.  disfunción de la articulación sacroilíaca ◦ Dolor en la nalga ◦ Hormigueo ciático ◦ Parestesias en región posterior del muslo
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    Pruebas Complementarias  EMG RX columna lumbar  Ecografía  TAC y RMN
  • 18.
    Diagnóstico diferencial  Bursitis(isquioglútea, trocantérica)  Síndrome femoroacetabular  Síndromes miofasciales glúteos  Tumores glúteos  Síndrome de isquiotibiales  Dolores procedentes de la articulación sacroilíaca  Radiculopatías lumbosacras
  • 19.
    Tratamiento  Terapia física:electroterapia (ultrasonidos, infrarrojos), estiramientos e higiene postural  Medicación analgésica, AINEs, relajantes musculares  Infiltraciones: punción seca, corticoides, anestésico, toxina botulínica  Cirugía: tenotomía del tendón cerca de la inserción del trocánter mayor o cortar el músculo en su vientre mayor
  • 20.
    Discusión  The infrapiriformisforamen syndrome resulting from intragluteal injection (Obach y cols, 1983) 137 casos: -131 lesión aislada del n. ciático o una de sus ramas -2 fibrosis de glúteos • Piriformis Muscle Syndrome an unusual adverse effect of atorvastatin (Hamdi y cols, 2013) • Piriformis syndrome occurring after pregnancy (Sivrioglu y cols, 2013) • Chronic expanding hematoma extending over multiple gluteal muscles associated with piriformis syndrome (Kitagawa y cols, 2012) • Diffuse large B-cell lymphoma presenting as piriformis syndrome (Ye y cols, 2010)
  • 21.
    Conclusiones 1. Ante tododolor lumbar con irradiación hacia el miembro inferior se debe hacer una historia clínica completa con una exploración física adecuada, para tener en cuenta como posible causa al síndrome piramidal. 2. El síndrome piramidal es una patología infradiagnosticada, ya que tiene un diagnóstico complejo al que se llega por exclusión de otras patologías. 3. La inyección intramuscular podría ser una causa traumática de síndrome piramidal, aunque es muy infrecuente. 4. El tratamiento conservador a tiempo es el tratamiento más efectivo.
  • 22.