.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MIGUEL ORÁA
GUANARE, ESTADO PORTUGUESA
CÁTETER VENOSO CENTRAL
(CVC)
Integrantes:
Yenifer Gil
Kilberth García
Dr Álvarez
• En 1870 Pierre Cyprien establece la técnica de administración de drogas IV
• 1929 Werner Forssmann bajo control fluoroscópico introduce hasta la aurícula un
cateter vesical de 65 cm por una vena de su brazo. Premio Nobel 1956.
• 1950 Aubaniac describe su experiencia en el uso de la vena subclavia para infusión de
grandes volúmenes de líquidos.
• 1953, Sven Seldinger describe su técnica de inserción de catéteres y guias
intravasculares.
• 1956 Yoffa , Primera canalización percutánea de la subclavia
• 1961, Shaldon cánula arteria y vena femoral para diálisis. Posteriormente evita
puncionar la arteria con catéteres de doble luz.
• 1979, Hickman incrementa el diámetro de catéter y añadió un Cuff (un manguito o
banda que asegura la correcta fijación del catéter en la vena) y un conector Luer Lock
(un tipo de conexión segura y estandarizada.
HISTORIA
CATETER VENOSO
CENTRAL
La cateterisacion venosa se define como una inserción o
canulacion de un catéter BIOCOMPATIBLE en el espacio
intravascular central o periférico.
Es muy común que en nuestra practica diaria nos
llamen porque el paciente se quedo sin vía o no la
encuentran por la condiciones o la enfermedad
que le afecta.
Cateter Venoso
Central
Y SI ESTAMOS FRENTE A ESTA SITUACION ES NECESARIO
HACERNOS PREGUNTAS
• Donde esta el paciente?
• Para que necesitan colocación de un catéter?
• Cuales son las condiciones del paciente?
• Se hacer una venopuncion o venodiseccion?
• Conozco las complicaciones?
• Conozco donde debo y puedo hacer?
• Cuento con el apoyo necesario?
Cateter Venoso
Central
Cateter Venoso
Central
Clasificación de los catéter
venoso central
Hay 4 tipos de CVC
1.CVC No tunelizados: de 1, 2, 3 o 4 lúmenes.Temporales
2. CVC Tunelizados
3. CVC de insertados periféricamente (PIIC)
4. Totalmente implantables
Catéter venoso central
EVALUACION Y DECISION
Cateter Venoso
Central
Luego de conocer la situación y
características del lugar, saber
cual es la necesidad del
paciente y la urgencia a
solucionar hay que tomar y
elegir la vía mas adecuada.
VÍAS DE ABORDA JE DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CVC Vena
yugular
interna
Vena subclavia.D
Vena
Vena basílica
y cefálica
Material y equipos
• Ropa de cirugía estéril (campos y
batas)
• Guantes quirúrgicos estériles
• Gorro y cubre bocas
• Yodopovidona al 10%
• Anestésico local lidocaína al 2%
simple.
• Jeringas: 2 de 10 ml.
• Agujas hipodérmicas
• Sutura para piel (dermalón 2/0 0 3/0)
• Equipo de sutura
• Catéter
• Solución fisiológica al 0.9% de 250ml.
Aguja de
inserción y
Alambre
guía
Broche de dos
piezas para
cocer la cánula
Agujeros para
jering
a
Bistur
í
en su
lugar
Dilatado
r
puntada
s
Cánula de
doble
lumen
Elementos del catéter
ACCESO VENOSO CENTRAL Y
TÉCNICA DE SELDINGER
• La técnica de colocar un catéter venoso central se llama técnica de
Seldinger y consiste en colocar una guía metalica en la vena central y
luego guiar nuestro catéter sobre él. Uno puede resumir los pasos de
la siguiente manera:
Consideraciones
Anatómicas
Distancias Aproximadas
Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava*(16.0cms.)
Vena Subclavia derecha a Vena Cava *(18.4cms.)
Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava(19.1cms.)
Vena Subclavia izquierda a Vena Cava(21.2 cms)
CATETERISMO DE LA
VENA SUBCLAVIA
ANATOMIA
La vena subclavia se extiende desde el borde
lateral de la primera costilla hasta la articulación
esterno-clavicular para luego formar un tronco
común con la vena
pros
-
contra
Gran vaso
-Tolera altos flujos, Fácil
curación y mantenimiento
-Baja tasa de infección
Sin restricción para el
paciente -Difícil control de
sangrado,Riesgo de
neumotórax
Cerca del vértice
pulmonar,Cerca de la
arteria subclavia
➢Cubrir al paciente con un
campo
estéril. Reconocer los
➢
siguientes reparos
anatómicos.
•Clavícula
•Primera costilla
•Hueco supraesternal
PROCEDIMIENTO
➢Rotar la cabeza hasta el lado
contra lateral a la vena que va a
punzar
➢Cubra el cuello del paciente
con un gorro quirúrgico, prepare
un amplio quirúrgico estéril.
Pintar con clorhexidina desde
➢
la mandíbula inferior y cuello
hasta aproximadamente 15cm
por debajo de la clavícula.
Colocar al paciente en posición de trendelenburg
leve
➢Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes
al hueso, estas incluyen la primera costilla y la
➢
➢Haga una pequeña incisión con un
bisturí
➢Dirigir la aguja hacia el hueco supraesternal,
succionado suave y permanentemente.Esta debe pasar
por debajo de la clavicula.
➢Haga al paciente contener la respiración,esto puede
alejarnos de la pleura pulmonar
➢Una vez que la sangre esta presente en la jeringa, rote
el bisel de la aguja 90 grados en dirección caudal
Pase el alambre guía lentamente, si no nota
resistencia
Traccionando del alambre guía introduzca el
dilatado hasta el vaso sanguíneos
➢
➢
➢
➢
➢ Ordene una Rxde tórax para
corroborar la correcta colocación
del catéter
Tome cuidados especiales para
no doblar el alambre guía o
retorcer el dilatador
Asegurar el catéter con varios
puntos de sutura
Corroborar que puede aspirar sangre
atreves del lumen. luego lávelos con
solución salina
Sellar la zona de inserción con gasas
estériles, secas y apósitos transparentes.
Curación del cateter venoso central
Cateterismo de las
venas cefálica y
basílica
• Extendiéndose hacia arriba por la parte
delantera del brazo, la vena cefálica pasa
entre los músculos deltoides y pectoral
mayor.
• En el codo, la vena mediana cubital se
ramifica hacia el lado medial y se une a
la vena basílica.
• La vena basílica se extiende hacia arriba
por el lado medial del
antebrazo.
• Las venas metacarpianas se extienden a
lo largo del dorso de la mano y se unen a
la vena cefálica a la altura de la muñeca.
Anatomí
a
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Material:
Los objetivos son:
Consideraciones previas
guantes, gasas estériles, solución antiséptica,
compresor venoso, angiocatéteres, llave de tres pasos,
suero elegido purgado, esparadrapo.
: Técnica consistente en la
punción transcutánea de la vena con una aguja rígida,
tipo angiocateter, mariposa o aguja conectada a una
jeringuilla
Terapias intravenosas a corto, medio y
largo plazo, administración de NPT (Nutrición
parenteral), antibióticos, medios de contraste,
quimioterapia, medición de PVC (Presión Venosa
Central), administración de hemoderivados, extracción
de muestras sanguíneas.
Prepare el material
previo
a la punción
venosa.
Elija la zona de punción
mediante palpación,
evitando zonas lesionadas,
cordones varicosos,
etc.
Limpie la zona con
solución antiséptica
del
centro al
exterior.
Coloque al paciente en
decúbito supino con
miembros superiores
en
Presione externamente
sobre el antebrazo,
taponando la zona distal
del teflón para evitar la
salida de sangre hacía el
Proceda a conectar el
sistema de
sueroterapia.
Abra el angiocateter
manteniéndolo sin tocar
nada y tense la piel con el
dedo índice o pulgar de
la
Lávese las manos
siempre.
Proceda a fijar la vía.
Utilice guantes del
númeroadecuado
.
Introduzca el catéter con
el bisel hacia arriba con un
ángulo de 30
grados.
venoso 5-15 cm por
encima de la zona
punción.
Observe si existe reflujo de
sangre en el reservorio del
angiocateter, cuando esto
ocurra, progrese el teflón
de plástico, retire la aguja
del fiador y el compresor.
exterior
.
posición
anatómica.
mano
contraria.
Coloque el compresor
Técnica:
• •
Complicaciones: Contraindicaciones:
-Extrasístoles o arritmias relacionadas con la
introducción del catéter (se suelen resolver con su
retirada).
-Lesión nerviosa por punción directa sobre el nervio.
-Sangrado o hematoma.
-Infección y Bacteriemia Relacionada con Catéter.
-Embolismo gaseoso. -trombosis. -flebitis.
-Rotura o deterioro del catéter. -extracción parcial o total
del catéter.
-Obstrucción del catéter.
-Infección cutánea en el luga
r
insertará el catéter.
-Oclusiones vasculares centrales.
-Fístula para diálisis.
-Mastectomía y linfedema
-Sepsis
-Trastornos de coagulación.
dond
e
se
Cateterismo de la
vena yugular
interna
• La vena yugular recoge la
sangre del cráneo, por el foramen yugular,
que se encuentra medial a la apófisis
mastoides.
• Baja por el cuello, recogiendo la sangre
de cara y cuello y, en el tórax se une a la
vena subclavia para formar el tronco
posteriormente
intracraneal y sale, en la base
braquiocefálico, que
drenará a la vena cava
superior.
• En la zona anterior está cubierta por el
músculo esternocleidomastoideo y en la
los
zona posterior asienta sobre
músculos
escalenos.
Anatomí
a
•Consideraciones previas a la punción:
- Posición del paciente - Es conveniente la monitorización
del paciente: TA,
SPO2, FC, FR
- Posicióndelacabeza
- Angulodepunción
•Usos: la canulación de la vena yugular interna puede
ser
el método de elección para medir la presión venosa
central debido a la menor incidencia de complicaciones
Se suele optar por la vena yugular interna derecha, ya
que el pulmón derecho está más bajo que izquierdo y
esta vía no pone en peligro el conducto torácico.
•Variantes anatómicas: Respecto al tamaño
y
localización normal distinguimos como variantes la vena
pequeña, la superpuesta parcial o completamente y la
inversa respecto a la normal.
esternocleidomastoide
o.
• Previa colocación del paciente en
trendelenburgde 20-30°, se procede a
girar la cabeza al lado contrario del
elegido para la punción, se lava con
agua y jabón y después con la solución
de povidona yodada la región de la
punción, se cubre la región con paño
hendido y se localizan los haces esternal
y clavicular del músculo
la piel con la
sutura.
• Después de anestesiada el área se
procede a realizar la canalización de la
yugular interna. Se carga en la
jeringuilla solución salina y se monta el
trocar en la misma, se introduce el
trocar en la dirección, anteriormente
descrita, aspirando constantemente. El
reflujo de sangre oscura confirma el
éxito de la venipuntura.
• Recomienda la colocación de un calzo
detrás de la región superior del tórax
para lograr ingurgitación del vaso.
• Una vez canalizada se retira el trocar
dejando el introductor por el cual se
procede a pasar el catéter hasta la
marca de 20 cm, se saca el introductor y
se comprueba con la solución ya
preparada la permanencia en el vaso
descendiendo el frasco por debajo del
paciente.
• Después se procede a fijar el catéter a
• Se infiltra la lidocaína 2% en el lugar de
la punción, primero superficial y
después a planos más profundos. La
punción debe hacerse en el punto
donde la vena se palpa más claramente
debajo del músculo, la aguja se inserta
en el ángulo de 30 a 40°y se avanza en
dirección caudal y lateral.
Vía de elección
• •
Consideraciones posteriores a la punción Complicaciones agudas
- En los catéteres temporales: introducción de guía,
dilatador y finalmente catéter y sujeción.
- En el caso de los catéteres permanentes:
introducción de guía, tunelización, empleo de
dilatador y finalmente el catéter a través del
dilatador-
pelador y sujeción.
- Se debería hacer una Rx de tórax de control.
- Puede requerirse una utilización inmediata.
- Valorar el empleo de un antibiótico
profiláctico.
- Empezar con las medidas de asepsia desde el inicio
y dispositivo de sujeción sobreañadidos.
- Disfunción por malposición. - Hemorragia.
- Punción arterial. - Disección y/u oclusión
de la arteria carótida. - Embolia gaseosa. -
Arritmias. - Pneumotórax.
-
Hemotórax.
-
Hemomediastino.
- Perforación auricular y/o taponamient
o
cardiaco
.
•
•
Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas
Trombosis de la vena yugular interna Infección
del sitio de punción Catéter impregnado de
antibiótico en un paciente
alérgico
Coagulopatía (incluida la anticoagulación terapéutica)
Distorsión anatómica local, obesidad traumática o
congénita o grave
Síndrome de la vena cava superior
Insuficiencia cardiorrespiratoria grave o aumento de la
presión intracraneal o intraocular (los pacientes se verán
comprometidos por la posición de Trendelenburg
[cabeza
abajo]) Antecedentes de cateterismo de la vena central
que se
desea utilizar
Paciente que no coopera (debe ser sedado si es
necesario)
Bloqueo de la rama izquierda del fascículo de His
Cateterismo
Femoral
•La vena femoral es
la vena poplítea. Se
extiende desde el inguinal,
acompañada de la arteria
femoral. Al salir del hiato
aductor entra en el
conducto de Hunter que
tiene unos 15 cm de
longitud.
continuación de la
el
ligamento
hiato aductor hasta
Anatomí
a
El paciente debe de
Se debe usar gorro,
bata, lentes
protectores,
guantes y
antiseptico
Jeringa debe tener
diámetro de 7Fr y
longitud mayor a
20cm
Se debe realizar asepsia
y antisepsia con
clorhexidina 2%
lidocaína al 1% sobre
el sitio a puncionar.
Se identifica la espina
iliaca antero-superior y
la sínfisis
del
pubis.
Se punciona
lentamente con un
ángulo de 30 a 45
grados y en dirección
cefálica y hacia el
ombligo
Se retira lentamente la
jeringa dejando la
aguja in
situ.
Se introduce la guía
metálica desde su
extremo más blando
Se infiltran unos 5cc
de
estar en posición
fetal
Técnica
Se retira el dilatador y
se coloca el
catéter.
Se introduce un
dilatador
hacia la vena
femora
Se retira la aguja,
dejando la
guía dentro de la
vena.
Se verifica la
permeabilidad
en todos los lúmenes
del catéter
A medida que se
retira la
guía, se introduce el
catéter.
Caso de que no exista
reflujo venoso por el
catéter.
Se procede a fijarlo
hacia la piel con puntos
simples y
sutura no
absorbible.
Técnica
se ha observado que
no existe riesgo
mayor de infección
relacionada al
catéte
r
Se considera que el
catéter femoral no deberá
mantenerse más de una
semana.
Embolia
aérea
punción de
arteria femoral
trombosis de
vena femoral
Inserción en el
espacio peritoneal,
hipertensión
intraabdominal
desgarro de la
vena femoral y
hematoma
retroperitone
al
pseudoaneurisma,
punción de la cápsula de
la articulación
coxofemoral
El catete se podrá llegar
a tener hasta 40 días
con el uso adecuado de
antibiotico
s
Complicaciones y
recomendaciones
cateterismo venoso central, generalidades, tecnica

cateterismo venoso central, generalidades, tecnica

  • 1.
    . REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MIGUEL ORÁA GUANARE, ESTADO PORTUGUESA CÁTETER VENOSO CENTRAL (CVC) Integrantes: Yenifer Gil Kilberth García Dr Álvarez
  • 2.
    • En 1870Pierre Cyprien establece la técnica de administración de drogas IV • 1929 Werner Forssmann bajo control fluoroscópico introduce hasta la aurícula un cateter vesical de 65 cm por una vena de su brazo. Premio Nobel 1956. • 1950 Aubaniac describe su experiencia en el uso de la vena subclavia para infusión de grandes volúmenes de líquidos. • 1953, Sven Seldinger describe su técnica de inserción de catéteres y guias intravasculares. • 1956 Yoffa , Primera canalización percutánea de la subclavia • 1961, Shaldon cánula arteria y vena femoral para diálisis. Posteriormente evita puncionar la arteria con catéteres de doble luz. • 1979, Hickman incrementa el diámetro de catéter y añadió un Cuff (un manguito o banda que asegura la correcta fijación del catéter en la vena) y un conector Luer Lock (un tipo de conexión segura y estandarizada. HISTORIA
  • 3.
    CATETER VENOSO CENTRAL La cateterisacionvenosa se define como una inserción o canulacion de un catéter BIOCOMPATIBLE en el espacio intravascular central o periférico.
  • 4.
    Es muy comúnque en nuestra practica diaria nos llamen porque el paciente se quedo sin vía o no la encuentran por la condiciones o la enfermedad que le afecta. Cateter Venoso Central Y SI ESTAMOS FRENTE A ESTA SITUACION ES NECESARIO HACERNOS PREGUNTAS
  • 5.
    • Donde estael paciente? • Para que necesitan colocación de un catéter? • Cuales son las condiciones del paciente? • Se hacer una venopuncion o venodiseccion? • Conozco las complicaciones? • Conozco donde debo y puedo hacer? • Cuento con el apoyo necesario? Cateter Venoso Central
  • 6.
  • 7.
    Clasificación de loscatéter venoso central Hay 4 tipos de CVC 1.CVC No tunelizados: de 1, 2, 3 o 4 lúmenes.Temporales 2. CVC Tunelizados 3. CVC de insertados periféricamente (PIIC) 4. Totalmente implantables
  • 8.
  • 10.
    EVALUACION Y DECISION CateterVenoso Central Luego de conocer la situación y características del lugar, saber cual es la necesidad del paciente y la urgencia a solucionar hay que tomar y elegir la vía mas adecuada.
  • 11.
    VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL. CVC Vena yugular interna Vena subclavia.D Vena Vena basílica y cefálica
  • 12.
    Material y equipos •Ropa de cirugía estéril (campos y batas) • Guantes quirúrgicos estériles • Gorro y cubre bocas • Yodopovidona al 10% • Anestésico local lidocaína al 2% simple. • Jeringas: 2 de 10 ml. • Agujas hipodérmicas • Sutura para piel (dermalón 2/0 0 3/0) • Equipo de sutura • Catéter • Solución fisiológica al 0.9% de 250ml.
  • 13.
    Aguja de inserción y Alambre guía Brochede dos piezas para cocer la cánula Agujeros para jering a Bistur í en su lugar Dilatado r puntada s Cánula de doble lumen Elementos del catéter
  • 14.
    ACCESO VENOSO CENTRALY TÉCNICA DE SELDINGER • La técnica de colocar un catéter venoso central se llama técnica de Seldinger y consiste en colocar una guía metalica en la vena central y luego guiar nuestro catéter sobre él. Uno puede resumir los pasos de la siguiente manera:
  • 16.
    Consideraciones Anatómicas Distancias Aproximadas Vena YugularInterna derecha a Vena Cava*(16.0cms.) Vena Subclavia derecha a Vena Cava *(18.4cms.) Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava(19.1cms.) Vena Subclavia izquierda a Vena Cava(21.2 cms)
  • 17.
    CATETERISMO DE LA VENASUBCLAVIA ANATOMIA La vena subclavia se extiende desde el borde lateral de la primera costilla hasta la articulación esterno-clavicular para luego formar un tronco común con la vena
  • 18.
    pros - contra Gran vaso -Tolera altosflujos, Fácil curación y mantenimiento -Baja tasa de infección Sin restricción para el paciente -Difícil control de sangrado,Riesgo de neumotórax Cerca del vértice pulmonar,Cerca de la arteria subclavia
  • 19.
    ➢Cubrir al pacientecon un campo estéril. Reconocer los ➢ siguientes reparos anatómicos. •Clavícula •Primera costilla •Hueco supraesternal PROCEDIMIENTO
  • 20.
    ➢Rotar la cabezahasta el lado contra lateral a la vena que va a punzar ➢Cubra el cuello del paciente con un gorro quirúrgico, prepare un amplio quirúrgico estéril. Pintar con clorhexidina desde ➢ la mandíbula inferior y cuello hasta aproximadamente 15cm por debajo de la clavícula. Colocar al paciente en posición de trendelenburg leve ➢Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso, estas incluyen la primera costilla y la
  • 21.
    ➢ ➢Haga una pequeñaincisión con un bisturí ➢Dirigir la aguja hacia el hueco supraesternal, succionado suave y permanentemente.Esta debe pasar por debajo de la clavicula. ➢Haga al paciente contener la respiración,esto puede alejarnos de la pleura pulmonar ➢Una vez que la sangre esta presente en la jeringa, rote el bisel de la aguja 90 grados en dirección caudal Pase el alambre guía lentamente, si no nota resistencia Traccionando del alambre guía introduzca el dilatado hasta el vaso sanguíneos
  • 22.
    ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ Ordene unaRxde tórax para corroborar la correcta colocación del catéter Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o retorcer el dilatador Asegurar el catéter con varios puntos de sutura Corroborar que puede aspirar sangre atreves del lumen. luego lávelos con solución salina Sellar la zona de inserción con gasas estériles, secas y apósitos transparentes.
  • 23.
    Curación del catetervenoso central
  • 25.
    Cateterismo de las venascefálica y basílica
  • 26.
    • Extendiéndose haciaarriba por la parte delantera del brazo, la vena cefálica pasa entre los músculos deltoides y pectoral mayor. • En el codo, la vena mediana cubital se ramifica hacia el lado medial y se une a la vena basílica. • La vena basílica se extiende hacia arriba por el lado medial del antebrazo. • Las venas metacarpianas se extienden a lo largo del dorso de la mano y se unen a la vena cefálica a la altura de la muñeca. Anatomí a Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 27.
    Material: Los objetivos son: Consideracionesprevias guantes, gasas estériles, solución antiséptica, compresor venoso, angiocatéteres, llave de tres pasos, suero elegido purgado, esparadrapo. : Técnica consistente en la punción transcutánea de la vena con una aguja rígida, tipo angiocateter, mariposa o aguja conectada a una jeringuilla Terapias intravenosas a corto, medio y largo plazo, administración de NPT (Nutrición parenteral), antibióticos, medios de contraste, quimioterapia, medición de PVC (Presión Venosa Central), administración de hemoderivados, extracción de muestras sanguíneas.
  • 28.
    Prepare el material previo ala punción venosa. Elija la zona de punción mediante palpación, evitando zonas lesionadas, cordones varicosos, etc. Limpie la zona con solución antiséptica del centro al exterior. Coloque al paciente en decúbito supino con miembros superiores en Presione externamente sobre el antebrazo, taponando la zona distal del teflón para evitar la salida de sangre hacía el Proceda a conectar el sistema de sueroterapia. Abra el angiocateter manteniéndolo sin tocar nada y tense la piel con el dedo índice o pulgar de la Lávese las manos siempre. Proceda a fijar la vía. Utilice guantes del númeroadecuado . Introduzca el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 30 grados. venoso 5-15 cm por encima de la zona punción. Observe si existe reflujo de sangre en el reservorio del angiocateter, cuando esto ocurra, progrese el teflón de plástico, retire la aguja del fiador y el compresor. exterior . posición anatómica. mano contraria. Coloque el compresor Técnica:
  • 29.
    • • Complicaciones: Contraindicaciones: -Extrasístoleso arritmias relacionadas con la introducción del catéter (se suelen resolver con su retirada). -Lesión nerviosa por punción directa sobre el nervio. -Sangrado o hematoma. -Infección y Bacteriemia Relacionada con Catéter. -Embolismo gaseoso. -trombosis. -flebitis. -Rotura o deterioro del catéter. -extracción parcial o total del catéter. -Obstrucción del catéter. -Infección cutánea en el luga r insertará el catéter. -Oclusiones vasculares centrales. -Fístula para diálisis. -Mastectomía y linfedema -Sepsis -Trastornos de coagulación. dond e se
  • 30.
    Cateterismo de la venayugular interna
  • 31.
    • La venayugular recoge la sangre del cráneo, por el foramen yugular, que se encuentra medial a la apófisis mastoides. • Baja por el cuello, recogiendo la sangre de cara y cuello y, en el tórax se une a la vena subclavia para formar el tronco posteriormente intracraneal y sale, en la base braquiocefálico, que drenará a la vena cava superior. • En la zona anterior está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo y en la los zona posterior asienta sobre músculos escalenos. Anatomí a
  • 32.
    •Consideraciones previas ala punción: - Posición del paciente - Es conveniente la monitorización del paciente: TA, SPO2, FC, FR - Posicióndelacabeza - Angulodepunción •Usos: la canulación de la vena yugular interna puede ser el método de elección para medir la presión venosa central debido a la menor incidencia de complicaciones Se suele optar por la vena yugular interna derecha, ya que el pulmón derecho está más bajo que izquierdo y esta vía no pone en peligro el conducto torácico. •Variantes anatómicas: Respecto al tamaño y localización normal distinguimos como variantes la vena pequeña, la superpuesta parcial o completamente y la inversa respecto a la normal.
  • 33.
    esternocleidomastoide o. • Previa colocacióndel paciente en trendelenburgde 20-30°, se procede a girar la cabeza al lado contrario del elegido para la punción, se lava con agua y jabón y después con la solución de povidona yodada la región de la punción, se cubre la región con paño hendido y se localizan los haces esternal y clavicular del músculo la piel con la sutura. • Después de anestesiada el área se procede a realizar la canalización de la yugular interna. Se carga en la jeringuilla solución salina y se monta el trocar en la misma, se introduce el trocar en la dirección, anteriormente descrita, aspirando constantemente. El reflujo de sangre oscura confirma el éxito de la venipuntura. • Recomienda la colocación de un calzo detrás de la región superior del tórax para lograr ingurgitación del vaso. • Una vez canalizada se retira el trocar dejando el introductor por el cual se procede a pasar el catéter hasta la marca de 20 cm, se saca el introductor y se comprueba con la solución ya preparada la permanencia en el vaso descendiendo el frasco por debajo del paciente. • Después se procede a fijar el catéter a • Se infiltra la lidocaína 2% en el lugar de la punción, primero superficial y después a planos más profundos. La punción debe hacerse en el punto donde la vena se palpa más claramente debajo del músculo, la aguja se inserta en el ángulo de 30 a 40°y se avanza en dirección caudal y lateral. Vía de elección
  • 37.
    • • Consideraciones posterioresa la punción Complicaciones agudas - En los catéteres temporales: introducción de guía, dilatador y finalmente catéter y sujeción. - En el caso de los catéteres permanentes: introducción de guía, tunelización, empleo de dilatador y finalmente el catéter a través del dilatador- pelador y sujeción. - Se debería hacer una Rx de tórax de control. - Puede requerirse una utilización inmediata. - Valorar el empleo de un antibiótico profiláctico. - Empezar con las medidas de asepsia desde el inicio y dispositivo de sujeción sobreañadidos. - Disfunción por malposición. - Hemorragia. - Punción arterial. - Disección y/u oclusión de la arteria carótida. - Embolia gaseosa. - Arritmias. - Pneumotórax. - Hemotórax. - Hemomediastino. - Perforación auricular y/o taponamient o cardiaco .
  • 38.
    • • Contraindicaciones absolutas Contraindicacionesrelativas Trombosis de la vena yugular interna Infección del sitio de punción Catéter impregnado de antibiótico en un paciente alérgico Coagulopatía (incluida la anticoagulación terapéutica) Distorsión anatómica local, obesidad traumática o congénita o grave Síndrome de la vena cava superior Insuficiencia cardiorrespiratoria grave o aumento de la presión intracraneal o intraocular (los pacientes se verán comprometidos por la posición de Trendelenburg [cabeza abajo]) Antecedentes de cateterismo de la vena central que se desea utilizar Paciente que no coopera (debe ser sedado si es necesario) Bloqueo de la rama izquierda del fascículo de His
  • 39.
  • 40.
    •La vena femorales la vena poplítea. Se extiende desde el inguinal, acompañada de la arteria femoral. Al salir del hiato aductor entra en el conducto de Hunter que tiene unos 15 cm de longitud. continuación de la el ligamento hiato aductor hasta Anatomí a
  • 41.
    El paciente debede Se debe usar gorro, bata, lentes protectores, guantes y antiseptico Jeringa debe tener diámetro de 7Fr y longitud mayor a 20cm Se debe realizar asepsia y antisepsia con clorhexidina 2% lidocaína al 1% sobre el sitio a puncionar. Se identifica la espina iliaca antero-superior y la sínfisis del pubis. Se punciona lentamente con un ángulo de 30 a 45 grados y en dirección cefálica y hacia el ombligo Se retira lentamente la jeringa dejando la aguja in situ. Se introduce la guía metálica desde su extremo más blando Se infiltran unos 5cc de estar en posición fetal Técnica
  • 42.
    Se retira eldilatador y se coloca el catéter. Se introduce un dilatador hacia la vena femora Se retira la aguja, dejando la guía dentro de la vena. Se verifica la permeabilidad en todos los lúmenes del catéter A medida que se retira la guía, se introduce el catéter. Caso de que no exista reflujo venoso por el catéter. Se procede a fijarlo hacia la piel con puntos simples y sutura no absorbible. Técnica
  • 43.
    se ha observadoque no existe riesgo mayor de infección relacionada al catéte r Se considera que el catéter femoral no deberá mantenerse más de una semana. Embolia aérea punción de arteria femoral trombosis de vena femoral Inserción en el espacio peritoneal, hipertensión intraabdominal desgarro de la vena femoral y hematoma retroperitone al pseudoaneurisma, punción de la cápsula de la articulación coxofemoral El catete se podrá llegar a tener hasta 40 días con el uso adecuado de antibiotico s Complicaciones y recomendaciones