HOSPITAL
DR. FERNANDO
VELEZ PAIZ
TEMA: CAVIDAD
ABDOMINAL
TUTORA: DRA. HOTENSIA
CHAVEZ MB CIRUGIA
GENERAL
EXPOSITOR: JORDAN
ALANIZ MR1 CIRUGIA
GENERAL
Cavidad abdominal
 Región del abdomen que se extiende desde
el DIAFRAGMA hasta el plano de la abertura
pélvica superior (estrecho superior de la
pelvis). La cavidad abdominal contiene
al PERITONEO y las VÍSCERAS abdominales,
así como al espacio extraperitoneal, el cual
comprende el ESPACIO RETROPERITONEAL
Regiones topográficas del abdomen
Cuadrantes del abdomen
Compartimientos
abdominales
Peritoneo
El peritoneo es un saco membranoso compuesto por dos capas:
• La capa parietal: cubre las paredes abdominales.
• La capa visceral: reviste la mayor parte de las vísceras abdominales
• El peritoneo visceral esta compuesta por una capa mono celular de mesotelio.
La superficie cavitaria en el ser humano adulto oscila entre 2,08 y 1.72 m2.
Histología del peritoneo
La presencia de microvellosidades multiplica la
superficie efectiva del peritoneo (en adulto 40 m2).
Fisiología del peritoneo
 En el sujeto normal la circulación de LP se rige por las leyes de Starling a nivel
capilar, con relativo equilibrio entre las presiones hidrostáticas (PH) y osmóticas,
con balance favorable a la PH intracapilar (17-35 mmHg) que permite la filtración
de una pequeña cantidad de líquido al intersticio y de éste a la cavidad peritoneal
libre.
El transporte peritoneal se produce a través de tres
procesos distintos:
 Difusión
 Ultrafiltración
 Reabsorción.
Cavidad peritoneal
 Entre estas capas hay un espacio delgado conocido como la cavidad
peritoneal la cual contiene una pequeña cantidad de fluido peritoneal. Debido
a que las capas peritoneales son continuas entre sí, forman recesos o
espacios en los sitios donde el peritoneo parietal se comunica con el
peritoneo visceral.
La cantidad de líquido peritoneal (LP) se
mantiene estable alrededor de 100 ml
COMPARTIMENTO INTRAPERITONEAL
 Mesocolon transverso:
Espacio supramesocólico:
 Dividido por el ligamento falciforme en derecha e izquierda.
Espacio inframesocólico•
 Dividido por el mesenterio en derecha e izquierda.
ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO
ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO
HÍGADO
Ligamentos de anclaje:
 Ligamento falciforme
 Ligamento redondo
 Ligamentos triangulares y coronario
ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO
HÍGADO
Espacios o recesos:
 -Subfrénico derecho
 -Perihepático
 -Subhepático:
 Espacio de Morrison o fosa hepatorrenal
 Receso gastrohepático
ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO
 ESTÓMAGO
 - BULBO DUODENAL
 Ligamentos de anclaje
 •Ligamento gastroesplénico
 •Ligamento gastrofrénico
ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO
ESTÓMAGO - BULBO DUODENAL
Omentos:
 Omento menor:
Ligamento hepatoduodenal — soporte a las estructuras del hilio hepático
Ligamento gastrohepático
 Omento mayor
Ligamento gastrocólico
Delantal de los epiplones
BAZO
Ligamentos de anclaje:
 -Ligamento gastroesplénico
 -Ligamento esplenorrenal
 -Ligamento frenocólico
TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES =
SACO MENOR = BOLSA OMENTAL
 Entrada: hiato de Winslow u orificio omental
Delimitada:
 -Anteriormente por el omento menor y el ligamento gastrocólico
 -Izquierda: bazo
 -Caudal: mesocolon transverso
 -Craneal: ligamento gastrohepático
 -Posterior: retroperitoneo
Recesos:
 -Esplénico
 -Superior
 -Inferior
ESPACIO INFRAMESOCÓLICO
Mesos:
 -Dividido por el mesenterio en derecha e izquierda
 -Mesosigma
 -Mesoapéndice
Espacios:
 -Gotiera paracólica derecha
 -Gotiera paracólica izquierda
 -Recesos pélvicos
ESPACIO EXTRAPERITONEAL:
RETROPERITONEO
 Área en la parte posterior del abdomen detrás del peritoneo (el tejido que reviste
la pared abdominal y cubre la mayoría de los órganos del abdomen).
Los órganos del retroperitoneo son:
 Las glándulas suprarrenales
 La aorta
 El riñón
 El esófago
 Los uréteres
 El páncreas
 El recto, partes del estómago y el colon.
Espacio pararrenal anterior:
 Comprendido entre el peritoneo parietal posterior (límite anterior) y el
plano retromesentérico (límite posterior). Contiene el páncreas, colon
ascendente, descendente y porciones del duodeno (segunda y tercera,
algunos autores incluyen la cuarta porción duodenal también como
extraperitoneal).
Espacio pararrenal posterior:
 Limitado anteriormente por el plano retrorrenal, posteriormente por la
fascia transversalis y lateralmente por la fascia lateroconal. Contiene
predominantemente grasa. La extensión anterior de la misma se conoce
como grasa properitoneal, que en la placa simple de abdomen se ve
como una línea radiolúcida que delimita el colon ascendente y
descendente en los flancos.
Espacio perirrenal
 Espacios con forma de cono invertido simétricos en ambos lados. Contiene
el riñón, la suprarrenal, la porción proximal del uréter, el hilio renal y grasa,
así como también septos y linfáticos que permiten la comunicación del
riñón con la fascia alrededor.
Aorta abdominal
Vena cava inferior
Examen físico abdominal
Inspección Auscultación Percusión Palpación
El examen abdominal es la parte del examen físico que evalúa el abdomen en
busca de signos de enfermedad.
Consiste:
Inspección
Observar al paciente
Verificar superficie
contornos y
movimentos del
abdomen
Tenga en cuenta la
forma del abdomen:
plano, redondo,
distendido, simétrico
o asimétrico.
Buscar cicatrices,
estrías, defectos
Cambios vasculares (
cabeza de medusa)
Protrusiones
Auscultación
• Escuche durante 2 minutos.
• Auscultar los 4 cuadrantes.
 Ruidos anormales ( soplos
Percusión
Percutir los 4 cuadrantes
La técnica para la percusión abdominal es lo mismo que el examen de
pulmón:
Coloque la mano izquierda firmemente contra la pared abdominal con
sólo el dedo medio apoyado en la piel.
Golpee la articulación interfalángica distal del dedo medio izquierdo 2 o 3
veces con la punta del dedo medio derecho
Palpación
• Pregúntele al paciente dónde está el dolor ó donde duele más; empezar lejos del dolor inicialmente.
• Mantener el contacto visual durante la palpación (principal indicador de dolor o malestar).
• Empezar con la palpación superficial
• Para evaluar:
• Tono muscular
• Sensibilidad superficial
• Palpación Profunda
• Para evaluar:
• Ternura profunda
• Masas abdominales que incluyen unaaneurisma aórtico
• (pulsante)
• Defensa voluntaria o involuntaria (contracción muscular cuando se aplica presión)
• Rigidez (involuntario espasmos , signo deperitonitis)
• Sensibilidad de rebote :
• Dolor
• ocurre cuando el examinador suelta repentinamente compresión del pared abdominal
• Señal de peritonitis
Fisiología del dolor abdominal
Tipos de dolor
Visceral Somático Referido
Existe una gran variedad de estímulos
potencialmente dañinos
Distensión y
contracción
.
Tracción,
compresión
.
Estrujación
Irritación
química.
Los receptores viscerales mediadores de estas respuestas
se ubican en:
Pared de órganos tubulares huecos
Serosa (peritoneo)
Mesenterio
Mucosa
Gracias por su
atención

cavidad abdominal generalidades anatomicas pptx

  • 1.
    HOSPITAL DR. FERNANDO VELEZ PAIZ TEMA:CAVIDAD ABDOMINAL TUTORA: DRA. HOTENSIA CHAVEZ MB CIRUGIA GENERAL EXPOSITOR: JORDAN ALANIZ MR1 CIRUGIA GENERAL
  • 2.
    Cavidad abdominal  Regióndel abdomen que se extiende desde el DIAFRAGMA hasta el plano de la abertura pélvica superior (estrecho superior de la pelvis). La cavidad abdominal contiene al PERITONEO y las VÍSCERAS abdominales, así como al espacio extraperitoneal, el cual comprende el ESPACIO RETROPERITONEAL
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
    Peritoneo El peritoneo esun saco membranoso compuesto por dos capas: • La capa parietal: cubre las paredes abdominales. • La capa visceral: reviste la mayor parte de las vísceras abdominales • El peritoneo visceral esta compuesta por una capa mono celular de mesotelio. La superficie cavitaria en el ser humano adulto oscila entre 2,08 y 1.72 m2.
  • 8.
  • 9.
    La presencia demicrovellosidades multiplica la superficie efectiva del peritoneo (en adulto 40 m2).
  • 10.
    Fisiología del peritoneo En el sujeto normal la circulación de LP se rige por las leyes de Starling a nivel capilar, con relativo equilibrio entre las presiones hidrostáticas (PH) y osmóticas, con balance favorable a la PH intracapilar (17-35 mmHg) que permite la filtración de una pequeña cantidad de líquido al intersticio y de éste a la cavidad peritoneal libre.
  • 11.
    El transporte peritonealse produce a través de tres procesos distintos:  Difusión  Ultrafiltración  Reabsorción.
  • 13.
    Cavidad peritoneal  Entreestas capas hay un espacio delgado conocido como la cavidad peritoneal la cual contiene una pequeña cantidad de fluido peritoneal. Debido a que las capas peritoneales son continuas entre sí, forman recesos o espacios en los sitios donde el peritoneo parietal se comunica con el peritoneo visceral. La cantidad de líquido peritoneal (LP) se mantiene estable alrededor de 100 ml
  • 16.
    COMPARTIMENTO INTRAPERITONEAL  Mesocolontransverso: Espacio supramesocólico:  Dividido por el ligamento falciforme en derecha e izquierda. Espacio inframesocólico•  Dividido por el mesenterio en derecha e izquierda.
  • 20.
    ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO HÍGADO Ligamentosde anclaje:  Ligamento falciforme  Ligamento redondo  Ligamentos triangulares y coronario
  • 23.
    ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO HÍGADO Espacios orecesos:  -Subfrénico derecho  -Perihepático  -Subhepático:  Espacio de Morrison o fosa hepatorrenal  Receso gastrohepático
  • 25.
    ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO  ESTÓMAGO - BULBO DUODENAL  Ligamentos de anclaje  •Ligamento gastroesplénico  •Ligamento gastrofrénico
  • 26.
    ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO ESTÓMAGO -BULBO DUODENAL Omentos:  Omento menor: Ligamento hepatoduodenal — soporte a las estructuras del hilio hepático Ligamento gastrohepático  Omento mayor Ligamento gastrocólico Delantal de los epiplones
  • 27.
    BAZO Ligamentos de anclaje: -Ligamento gastroesplénico  -Ligamento esplenorrenal  -Ligamento frenocólico
  • 29.
    TRANSCAVIDAD DE LOSEPIPLONES = SACO MENOR = BOLSA OMENTAL  Entrada: hiato de Winslow u orificio omental Delimitada:  -Anteriormente por el omento menor y el ligamento gastrocólico  -Izquierda: bazo  -Caudal: mesocolon transverso  -Craneal: ligamento gastrohepático  -Posterior: retroperitoneo Recesos:  -Esplénico  -Superior  -Inferior
  • 31.
    ESPACIO INFRAMESOCÓLICO Mesos:  -Divididopor el mesenterio en derecha e izquierda  -Mesosigma  -Mesoapéndice Espacios:  -Gotiera paracólica derecha  -Gotiera paracólica izquierda  -Recesos pélvicos
  • 36.
    ESPACIO EXTRAPERITONEAL: RETROPERITONEO  Áreaen la parte posterior del abdomen detrás del peritoneo (el tejido que reviste la pared abdominal y cubre la mayoría de los órganos del abdomen). Los órganos del retroperitoneo son:  Las glándulas suprarrenales  La aorta  El riñón  El esófago  Los uréteres  El páncreas  El recto, partes del estómago y el colon.
  • 37.
    Espacio pararrenal anterior: Comprendido entre el peritoneo parietal posterior (límite anterior) y el plano retromesentérico (límite posterior). Contiene el páncreas, colon ascendente, descendente y porciones del duodeno (segunda y tercera, algunos autores incluyen la cuarta porción duodenal también como extraperitoneal).
  • 38.
    Espacio pararrenal posterior: Limitado anteriormente por el plano retrorrenal, posteriormente por la fascia transversalis y lateralmente por la fascia lateroconal. Contiene predominantemente grasa. La extensión anterior de la misma se conoce como grasa properitoneal, que en la placa simple de abdomen se ve como una línea radiolúcida que delimita el colon ascendente y descendente en los flancos.
  • 39.
    Espacio perirrenal  Espacioscon forma de cono invertido simétricos en ambos lados. Contiene el riñón, la suprarrenal, la porción proximal del uréter, el hilio renal y grasa, así como también septos y linfáticos que permiten la comunicación del riñón con la fascia alrededor.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
    Examen físico abdominal InspecciónAuscultación Percusión Palpación El examen abdominal es la parte del examen físico que evalúa el abdomen en busca de signos de enfermedad. Consiste:
  • 48.
    Inspección Observar al paciente Verificarsuperficie contornos y movimentos del abdomen Tenga en cuenta la forma del abdomen: plano, redondo, distendido, simétrico o asimétrico. Buscar cicatrices, estrías, defectos Cambios vasculares ( cabeza de medusa) Protrusiones
  • 50.
    Auscultación • Escuche durante2 minutos. • Auscultar los 4 cuadrantes.  Ruidos anormales ( soplos
  • 52.
    Percusión Percutir los 4cuadrantes La técnica para la percusión abdominal es lo mismo que el examen de pulmón: Coloque la mano izquierda firmemente contra la pared abdominal con sólo el dedo medio apoyado en la piel. Golpee la articulación interfalángica distal del dedo medio izquierdo 2 o 3 veces con la punta del dedo medio derecho
  • 54.
    Palpación • Pregúntele alpaciente dónde está el dolor ó donde duele más; empezar lejos del dolor inicialmente. • Mantener el contacto visual durante la palpación (principal indicador de dolor o malestar). • Empezar con la palpación superficial • Para evaluar: • Tono muscular • Sensibilidad superficial • Palpación Profunda • Para evaluar: • Ternura profunda • Masas abdominales que incluyen unaaneurisma aórtico • (pulsante) • Defensa voluntaria o involuntaria (contracción muscular cuando se aplica presión) • Rigidez (involuntario espasmos , signo deperitonitis) • Sensibilidad de rebote : • Dolor • ocurre cuando el examinador suelta repentinamente compresión del pared abdominal • Señal de peritonitis
  • 56.
    Fisiología del dolorabdominal Tipos de dolor Visceral Somático Referido
  • 57.
    Existe una granvariedad de estímulos potencialmente dañinos Distensión y contracción . Tracción, compresión . Estrujación Irritación química.
  • 58.
    Los receptores visceralesmediadores de estas respuestas se ubican en: Pared de órganos tubulares huecos Serosa (peritoneo) Mesenterio Mucosa
  • 62.

Notas del editor

  • #7 El peritoneo visceral esta compuesta por una capa monocelular de mesotelio. La superficie cavitaria en el ser humano adulto oscila entre 2,08 y 1.72 m2.
  • #9 La cantidad de líquido peritoneal (LP) se mantiene estable alrededor de 100 ml