Cavidad Bucal
 Labios
 Carrillos o mejillas
 Paladar duro
 Paladar blando
 Suelo de la boca y lengua
 Glándulas salivales
 Dientes
Funciones:
 Prehensión
 Masticación
 Insalivación
Labios
• Labio inferior y superior
• Comisura labial
• Filtro o surco medio
 Vestíbulo bucal
 Cavidad bucal
 Suelo de la boca
Paladar duro y
paladar blando
 Rafe palatino
 Crestas palatinas
 Papilas incisivas
Istmo de las
fauces
Lengua
 Raíz
 Cuerpo
 Vértice
 Papilas mecánicas y
gustativas
Lyssa:
solo en canino
Glándulas salivales
 Parótida
 Mandibular
 Sublingual monostomática
y polistomática
 Bucal dorsal y ventral
 Parótida
 Mandibular
 Sublingual monostomática
y polistomática
 Bucal dorsal y ventral
 Parótida
 Mandibular
 Sublingual monostomática
y polistomática
 Bucal dorsal y ventral
Dientes
 Incisivos
 Caninos
 Premolares
 Molares
Hueso etmoides
HUESOS DEL ESQUELETO DE LA CARA DE UN PERRO (VISTA MEDIAL DE LA MITAD IZQUIERDA) – Koning 2005
Lámina
cribosa del
hueso
etmoides
Hueso Etmoides
Lámina del
techo
Lámina
Orbitaria
Lámina Basal
Lámina Externa
Etmoturbinados
Endoturbinados Ectoturbinados
Etmoturbinados - Canino
Etmoturbinados - Canino
Etmoturbinados - Equino
Cavidad nasal
 Forma vía aérea superior: inicio de aparato respiratorio
 Límites:
• Rostral: Aberturas craneales de la cavidad
• Medial: Tabique nasal medio
• Lateral: Cornetes y meatos.
• Caudal: Orificios nasales posteriores
Vértice de la nariz
A: Ala de la nariz
B: Surco alar
Cartílagos de la nariz
 Determina la forma de la abertura nasal
• A: Cartílago lateral dorsal de la nariz: Rudimentario
en equino
• B: Cartílago lateral ventral de la nariz: Ausente en
equino
• C: Cartílagos accesorios lateral nasal y medial nasal
• Cartílago alar
Bovino
Canino
equino
Vestíbulo de la nariz
En equino
• Divertículo nasal
• Orificio nasolagrimal
Cornetes nasales
•Cornete nasal dorsalEndoturbinado I
•Cornete nasal medio
Endoturbinado II
•Cornete nasal ventralMaxiloturbinado
Meatos Nasales
• Meato nasal dorsal
• Meato nasal medio
• Meato nasal ventral
• Meato nasal común
Órgano vómeronasal
Reflejo de Flehmen
SENOS PARANASALES
 Divertículos que contienen aire ubicados en
la cavidad nasal.
 Están recubiertos por mucosa.
Los senos paranasales son :
-Seno frontal
-Seno maxilar
-Seno esfenoidal
-Seno palatino
-Seno lacrimal
*En algunas especies también se consideran al: Seno del cornete
ventral , seno del cornete dorsal y a las celdillas etmoidales.
Presentes en todas las especies
domésticas.
SENO CARNIVOROS PORCINOS RUMIANTES EQUINOS
Frontal + + + +
Maxilar + + + +
Esfenoideo +(a) + +(b) +
Palatino - - + +
Lagrimal - + + -
Conchales - + + +
SENOS PARANASALES EN ESPECIES DOMESTICAS
a: Solo en gatos
b: Solo en bovinos
FUNCIONES DE LOS SENOS PARANASALES
 La función de los senos paranasales aún es desconocida.
 Se especula que podrían servir para :
-Influencia en la resonancia de voz (humanos) , pero en animales esta idea no
es acertada.
-Secreción de mucus.
-Neumatización de huesos.
*La teoría más acertada: Neumotización oportunista.
SENO FRONTAL
-En la parte dorsal
de la cabeza, sobre
la cavidad
craneana.
-Se comunica con la
cavidad nasal por
aberturas en los
meatos
etmoidales.(Excepto
: equinos)
DIVISIONES DEL SENO FRONTAL:
Caballo y gato : no tiene división.
Perro : rostral, medial y lateral.
Cerdo : rostral medial, rostral lateral y
rostral, caudal.
Pequeños rumiantes : medial y lateral.
Bovino : rostral medial, rostral lateral,
rostral. intermedio y rostral caudal.
SENO MAXILAR
-En la zona
caudolateral de
la mandíbula
superior.
-En carnívoros:
no es
considerado un
seno verdadero
y es llamado
“receso
maxilar”.
DIVISIONES DEL SENO MAXILAR:
-Rumiantes y perro : no se encuentra
dividido.
-Equinos: rostral y caudal (por un
tabique transversal).
-Porcinos: rostral y caudal.
-En equinos: el seno frontal
y el seno maxilar están
comunicados por la
abertura frontomaxilar.
Vías de comunicación entre los senos paranasales en equinos.
Relación de los molares y premolares con el seno
maxilar.
*Todos los senos paranasales incrementan su tamaño con la edad.
SENO ESFENOIDAL
-Es relativamente
pequeño.
-En perro y
pequeños
rumiantes esta
ausente.
-En equinos junto
con el seno
palatino forman el
seno
SENO PALATINO
-En carnívoros y
porcinos se encuentra
ausente.
-En rumiantes se
comunica con el seno
maxilar a través de la
“abertura
maxilopalatina”.
SENO LACRIMAL
-Esta presente solo en porcinos y rumiantes.
SENOS CONCHALES
-O también llamados de los cornetes.
-Ocupan las conchas nasales y las etmoidales.
-Senos conchales dorsales y senos conchales ventrales.
-Están presentes en porcinos , bovinos y equinos.
IMPORTANCIA CLÍNICA
-Posee una alta importancia clínica debido a su
comunicación con la cavidad nasal.
-El conocimiento de los senos paranasales tiene
aplicación en la cirugía , por ejemplo en los
procedimientos quirúrgicos :
-Extracción de dientes en equinos
-Descorne estético en bovinos
SINUSITIS: Inflamación de los senos paranasales.
Evolución del tratamiento de Sinusitis
crónica.

Cavidad nasal anatomía veterinaria

  • 1.
    Cavidad Bucal  Labios Carrillos o mejillas  Paladar duro  Paladar blando  Suelo de la boca y lengua  Glándulas salivales  Dientes Funciones:  Prehensión  Masticación  Insalivación
  • 2.
    Labios • Labio inferiory superior • Comisura labial • Filtro o surco medio
  • 4.
     Vestíbulo bucal Cavidad bucal  Suelo de la boca
  • 5.
    Paladar duro y paladarblando  Rafe palatino  Crestas palatinas  Papilas incisivas Istmo de las fauces
  • 6.
    Lengua  Raíz  Cuerpo Vértice  Papilas mecánicas y gustativas
  • 7.
  • 8.
    Glándulas salivales  Parótida Mandibular  Sublingual monostomática y polistomática  Bucal dorsal y ventral
  • 9.
     Parótida  Mandibular Sublingual monostomática y polistomática  Bucal dorsal y ventral
  • 10.
     Parótida  Mandibular Sublingual monostomática y polistomática  Bucal dorsal y ventral
  • 11.
  • 12.
    Hueso etmoides HUESOS DELESQUELETO DE LA CARA DE UN PERRO (VISTA MEDIAL DE LA MITAD IZQUIERDA) – Koning 2005
  • 13.
  • 14.
    Hueso Etmoides Lámina del techo Lámina Orbitaria LáminaBasal Lámina Externa Etmoturbinados Endoturbinados Ectoturbinados
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Cavidad nasal  Formavía aérea superior: inicio de aparato respiratorio  Límites: • Rostral: Aberturas craneales de la cavidad • Medial: Tabique nasal medio • Lateral: Cornetes y meatos. • Caudal: Orificios nasales posteriores
  • 20.
    Vértice de lanariz A: Ala de la nariz B: Surco alar
  • 21.
    Cartílagos de lanariz  Determina la forma de la abertura nasal • A: Cartílago lateral dorsal de la nariz: Rudimentario en equino • B: Cartílago lateral ventral de la nariz: Ausente en equino • C: Cartílagos accesorios lateral nasal y medial nasal • Cartílago alar Bovino
  • 22.
  • 24.
  • 26.
    Vestíbulo de lanariz En equino • Divertículo nasal • Orificio nasolagrimal
  • 27.
    Cornetes nasales •Cornete nasaldorsalEndoturbinado I •Cornete nasal medio Endoturbinado II •Cornete nasal ventralMaxiloturbinado
  • 28.
    Meatos Nasales • Meatonasal dorsal • Meato nasal medio • Meato nasal ventral • Meato nasal común
  • 31.
  • 32.
    SENOS PARANASALES  Divertículosque contienen aire ubicados en la cavidad nasal.  Están recubiertos por mucosa.
  • 33.
    Los senos paranasalesson : -Seno frontal -Seno maxilar -Seno esfenoidal -Seno palatino -Seno lacrimal *En algunas especies también se consideran al: Seno del cornete ventral , seno del cornete dorsal y a las celdillas etmoidales. Presentes en todas las especies domésticas.
  • 34.
    SENO CARNIVOROS PORCINOSRUMIANTES EQUINOS Frontal + + + + Maxilar + + + + Esfenoideo +(a) + +(b) + Palatino - - + + Lagrimal - + + - Conchales - + + + SENOS PARANASALES EN ESPECIES DOMESTICAS a: Solo en gatos b: Solo en bovinos
  • 35.
    FUNCIONES DE LOSSENOS PARANASALES  La función de los senos paranasales aún es desconocida.  Se especula que podrían servir para : -Influencia en la resonancia de voz (humanos) , pero en animales esta idea no es acertada. -Secreción de mucus. -Neumatización de huesos. *La teoría más acertada: Neumotización oportunista.
  • 36.
    SENO FRONTAL -En laparte dorsal de la cabeza, sobre la cavidad craneana. -Se comunica con la cavidad nasal por aberturas en los meatos etmoidales.(Excepto : equinos)
  • 37.
    DIVISIONES DEL SENOFRONTAL: Caballo y gato : no tiene división. Perro : rostral, medial y lateral. Cerdo : rostral medial, rostral lateral y rostral, caudal. Pequeños rumiantes : medial y lateral. Bovino : rostral medial, rostral lateral, rostral. intermedio y rostral caudal.
  • 39.
    SENO MAXILAR -En lazona caudolateral de la mandíbula superior. -En carnívoros: no es considerado un seno verdadero y es llamado “receso maxilar”.
  • 40.
    DIVISIONES DEL SENOMAXILAR: -Rumiantes y perro : no se encuentra dividido. -Equinos: rostral y caudal (por un tabique transversal). -Porcinos: rostral y caudal.
  • 41.
    -En equinos: elseno frontal y el seno maxilar están comunicados por la abertura frontomaxilar.
  • 42.
    Vías de comunicaciónentre los senos paranasales en equinos.
  • 43.
    Relación de losmolares y premolares con el seno maxilar. *Todos los senos paranasales incrementan su tamaño con la edad.
  • 45.
    SENO ESFENOIDAL -Es relativamente pequeño. -Enperro y pequeños rumiantes esta ausente. -En equinos junto con el seno palatino forman el seno
  • 46.
    SENO PALATINO -En carnívorosy porcinos se encuentra ausente. -En rumiantes se comunica con el seno maxilar a través de la “abertura maxilopalatina”.
  • 47.
    SENO LACRIMAL -Esta presentesolo en porcinos y rumiantes. SENOS CONCHALES -O también llamados de los cornetes. -Ocupan las conchas nasales y las etmoidales. -Senos conchales dorsales y senos conchales ventrales. -Están presentes en porcinos , bovinos y equinos.
  • 48.
    IMPORTANCIA CLÍNICA -Posee unaalta importancia clínica debido a su comunicación con la cavidad nasal. -El conocimiento de los senos paranasales tiene aplicación en la cirugía , por ejemplo en los procedimientos quirúrgicos : -Extracción de dientes en equinos -Descorne estético en bovinos SINUSITIS: Inflamación de los senos paranasales.
  • 49.
    Evolución del tratamientode Sinusitis crónica.