Cayambe: entre la agroempresa y
la agrobiodiversidad
Trabajoasalariadoy conservacióndelossistemasproductivos
Ariana Montaño Gómez
Tutor: Ing. Alejandro Gallardo C., MSc
Introducción
La agricultura es uno de los sectores mas dinámicos de la economía. Dentro
de ella la agricultura familiar se ha consolidado como la principal proveedora
de alimentos básicos, sin embargo este mismo sector aglutina a la población
mas pobre de los países de América Latina y en particular del Ecuador
El trabajo de campo se desarrolló en el contexto territorial del cantón
Cayambe, sitio que aglutina junto con el cantón Pedro Moncayo a la mayor
cantidad de empresas y superficies destinada a la producción florícola en
nuestro país
Flexibilidad
Laboral
Bajos costos
de las
materias
primas
Incentivos a las
industrialización
Exoneración
de aranceles
para la
exportación
EXPORTACIÓN
de productos
no
tradicionales
camarones,
hortalizas, flores
y procesados
“ofrece condiciones de suelos, temperaturas, intensidad de luz, ( ...) entre otros, que son
inigualables en el mundo para la producción de hortalizas y flores" (Walters, 2000: 199).
Esto significa para un grupo
de pequeños productores la
exclusión de los mercados y
para otros la dependencia de
contratos agrarios.
Marginación de la agricultura
familiar y a la búsqueda de
alternativas que permitan la
sobrevivencia
Los campesinos de la Sierra migraban a
la costa en épocas de cosecha de cacao
o zafra de caña de azúcar
Obtener ingresos extra que les
permitiera su reproducción
familiar
Sistema
Agrario
Sistemas de
producción
agropecuaria
Sistemas de
cultivo
Sistemas de
crianza
Sistema de
transformación
Algunas
consideraciones
sobre la
agricultura
64
12 9
2 2 2
0
20
40
60
80
EEUU
RUSIA
PAISES BAJOS
ESPAÑA
CÁNADA
ITALIA
72%
19%
5% 4%
PORCENTAJE DE LA
PRODUCCION DE FLORES
SEGÚN PROVINCIA
PICHINCHA
COTOPAXI
IMBABURA
AZUAY
Las flores han generado ingresos
importantes para el país
INDUSTRIAFLORÍCOLA
39339 personas vinculadas de forma
directa (2009)
Salario de obrero florícola $264
Fase de
consolidación
Fase de desarrollo
Crisis/dolarización
Certificado FLP
Crisis económica mundial
Año 1974 1982 1990 2001 Act.
Población 34162 41740 46938 69800 85795
Las flores de
Cayambe
Tasa de
desempleo
baja(1,6%)
Índice de pobreza
mas alto del país
(60%)
Distribución de
esta agroindustria
era inequitativa
Muy poca
migración (0,8%)
Exagerada
inmigración
“España chiquita”
Inicia en la década
de los 80
Municipio expide un
decreto que impide la
implementación de nuevas
fincas hasta establecer un
uso racional del suelo
Existen 760,8 ha
dedicadas al
cultivo de flores
•652,9 ha Sistema
de invernadero
•107,9 ha campo
abierto
Hay muchas
microempresas
Que son entregadas a
comercializadores de
exportación
La historia de Cangahua
Solo el
17% de
suelo sirve
Pendientes de 40%
Suelo
volcánico
93% de Pobreza
Desintegra
ción
familiar
Hambre
El objetivo se basó en analizar la influencia de la agroindustria florícola en las
estrategias de producción y los impactos en las familias campesinas.
En la Sierra Ecuatoriana la pluriactividad ha pasado de ser una estrategia marginal para
convertirse en una necesidad de todas las familias campesinas
Cualquier empresa agronómica basado en un enfoque sistémico, tendrá un futuro
rentable debido a que todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra
Bustillos, M. (2012). Cayambe: entre la agroempresa y la agrobiodiversidad :
trabajo asalariado y conservación de los sistemas productivos. Recuperado de
http://books.google.com/books?id=f7PdAijYlGwC&pgis=1
Bibliografía

Cayambe, entre la agroempresa y la agrobiodiversidad

  • 1.
    Cayambe: entre laagroempresa y la agrobiodiversidad Trabajoasalariadoy conservacióndelossistemasproductivos Ariana Montaño Gómez Tutor: Ing. Alejandro Gallardo C., MSc
  • 2.
    Introducción La agricultura esuno de los sectores mas dinámicos de la economía. Dentro de ella la agricultura familiar se ha consolidado como la principal proveedora de alimentos básicos, sin embargo este mismo sector aglutina a la población mas pobre de los países de América Latina y en particular del Ecuador El trabajo de campo se desarrolló en el contexto territorial del cantón Cayambe, sitio que aglutina junto con el cantón Pedro Moncayo a la mayor cantidad de empresas y superficies destinada a la producción florícola en nuestro país
  • 4.
    Flexibilidad Laboral Bajos costos de las materias primas Incentivosa las industrialización Exoneración de aranceles para la exportación EXPORTACIÓN de productos no tradicionales camarones, hortalizas, flores y procesados “ofrece condiciones de suelos, temperaturas, intensidad de luz, ( ...) entre otros, que son inigualables en el mundo para la producción de hortalizas y flores" (Walters, 2000: 199). Esto significa para un grupo de pequeños productores la exclusión de los mercados y para otros la dependencia de contratos agrarios. Marginación de la agricultura familiar y a la búsqueda de alternativas que permitan la sobrevivencia Los campesinos de la Sierra migraban a la costa en épocas de cosecha de cacao o zafra de caña de azúcar Obtener ingresos extra que les permitiera su reproducción familiar Sistema Agrario Sistemas de producción agropecuaria Sistemas de cultivo Sistemas de crianza Sistema de transformación Algunas consideraciones sobre la agricultura
  • 5.
    64 12 9 2 22 0 20 40 60 80 EEUU RUSIA PAISES BAJOS ESPAÑA CÁNADA ITALIA 72% 19% 5% 4% PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE FLORES SEGÚN PROVINCIA PICHINCHA COTOPAXI IMBABURA AZUAY
  • 6.
    Las flores hangenerado ingresos importantes para el país INDUSTRIAFLORÍCOLA 39339 personas vinculadas de forma directa (2009) Salario de obrero florícola $264 Fase de consolidación Fase de desarrollo Crisis/dolarización Certificado FLP Crisis económica mundial
  • 7.
    Año 1974 19821990 2001 Act. Población 34162 41740 46938 69800 85795 Las flores de Cayambe Tasa de desempleo baja(1,6%) Índice de pobreza mas alto del país (60%) Distribución de esta agroindustria era inequitativa Muy poca migración (0,8%) Exagerada inmigración “España chiquita” Inicia en la década de los 80 Municipio expide un decreto que impide la implementación de nuevas fincas hasta establecer un uso racional del suelo Existen 760,8 ha dedicadas al cultivo de flores •652,9 ha Sistema de invernadero •107,9 ha campo abierto Hay muchas microempresas Que son entregadas a comercializadores de exportación
  • 8.
    La historia deCangahua Solo el 17% de suelo sirve Pendientes de 40% Suelo volcánico 93% de Pobreza Desintegra ción familiar Hambre
  • 9.
    El objetivo sebasó en analizar la influencia de la agroindustria florícola en las estrategias de producción y los impactos en las familias campesinas. En la Sierra Ecuatoriana la pluriactividad ha pasado de ser una estrategia marginal para convertirse en una necesidad de todas las familias campesinas Cualquier empresa agronómica basado en un enfoque sistémico, tendrá un futuro rentable debido a que todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra
  • 10.
    Bustillos, M. (2012).Cayambe: entre la agroempresa y la agrobiodiversidad : trabajo asalariado y conservación de los sistemas productivos. Recuperado de http://books.google.com/books?id=f7PdAijYlGwC&pgis=1 Bibliografía

Notas del editor

  • #5 Este tipo de producción para la exportación generalmente está relacionado a intereses económicos o de consumo de los países desarrollados y/o de los grupos empresariales de los países en desarrollo; exige de altas inversiones, tecnología y estándares de calidad que no todos pueden cumplir,