DIAGNOSTICO
0 150 Km.
UBICACION EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL
CUSCO
UCAYALI
JUNIN
AYACUCHO
APURIMAC
AREQUIPA
PUNO
MADRE DE
DIOS
LA CONVENCION
CALCA
PAUCARTAMBO
URUBAMBA
ANTA
QUISPICANCHI
PARURO
ACOMAYO
CANCHIS
CANAS
CHUMBIVILCAS
ESPINAR
CUSCO
CIUDAD DE CUSCO
SUBCUENCA DEL HUATANAY
en las Provincias de Cusco y
Quispicanchi
UBICACION
• DEPARTAMENTO:
CUSCO
• PROVINCIA :CU
SCO
• DISTRITO :
WANCHAQ
• Situado en terrenos
de la Estación
Ferroviaria de Perú
Rail.
PROCESO HISTORICO DE OCUPACIÓN DE LA
CIUDAD DEL CUSCO.
EPOCA PRE-INCA
ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL Los grupos que inician el proceso de ocupación son:
 Marcavalle (1,000 a.c.) ocupan 12 Has. de la margen derecha del río Cachimayo.
 Chanapata (800 a.c) ocupan 4Has. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana.
 Qotakally ocuparon 4 Has. aproximadamente en Tankarpata.
 Killki (800 a.c.) ocuparon aproximadamente 4 Has. en el Valle del Cusco.
 Lucre (1,000 a.c.) en el área de la laguna de Muyna.
OCUPACION INCA
ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL
 Ocupación en el área comprendida entre los ríos Tullumayo y Saphy.
 La ciudad comprendía aproximadamente 40 manzanas.
 Se organiza en base al concepto del módulo Cancha, divididas por calles
angostas.
 Existen espacios abiertos (plazas), de la plaza principal parten caminos hacia
las principales regiones.
 Espacios contiguos a la ciudad ocupados por andenerías con riego permanente.
 La periferia de la ciudad estuvo ocupada por 12 barrios, el sur de la ciudad se
destinó al pastoreo de llamas y alpacas.
 Se desecan algunos humedales, se canalizan los ríos.
PROCESO HISTORICO DE OCUPACIÓN DE LA
CIUDAD DEL CUSCO.
EPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL
ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL
 Adecuación de la ciudad Inca a los nuevos usos, se alinean y ensanchan las calles adyacentes
a la Plaza Mayor a manera de damero.
Con la repartición de solares muchas canchas incas quedaron divididas.
 La ciudad española se construye sobre la ciudad inca.
 La primera expansión urbana se forma al sudoeste de la plaza Kusipata
 Los servicios se concentran en el núcleo de la ciudad
 La plaza mayor cumple rol de centro cívico-religioso y comercial de la ciudad
 Prácticamente la ciudad no vuelve a experimentar mayor crecimiento hasta entrado el S. XX.
PROCESO HISTORICO DE OCUPACIÓN DE LA
CIUDAD DEL CUSCO.
A)
EPOCA REPUBLICANA 1821 HASTA 1950
ASPECTOS FÍSICO-ESPACIAL
 La ciudad colonial no sufre cambios considerables. Se ocupan los actuales barrios de
Santiago y Belén.
 Se construyen edificios destinados a equipamiento urbano.
 Las nuevas construcciones se realizan siguiendo los mismos patrones arquitectónicos
de la colonia.
 En este período (inicios de siglo) se dota de servicios básicos a la ciudad.
 En 1931, alcanza una extensión aproximada de 180 has.
 Las canalizaciones se convierten en basureros.
A)
EPOCA COMTEMPORANEA DE 1950 EN ADELANTE
ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES
 Luego del terremoto de 1950 empieza la “reconstrucción”, se demuelen edificios y se
ensanchan vías (se pierde valioso patrimonio).
 Se inicia un acelerado proceso de expansión, que desde la década del 60 con características de
informalidad rebasa la gestión urbana (aparecen los pueblos jóvenes).
 Se ocupan altas pendiente, se conurba Cusco, con San Sebastián y Wanchaq, desaparecen las
tierras agrícolas.
 La ciudad se torna caótica y con altos niveles de contaminación.
 La actividad turística genera presión de cambio de uso de suelo en el Centro Histórico.
TRAZA URBANA
La traza urbana Inca tiene la
forma de un Puma
Plano de Cusco de 1942
DESARROLLO DE LA
PLANIFICACION URBANA
PLAN KLUBER ELABORADO EN 1951
DISTRITO 1972 1981 1993 1999 2010
Cusco
Wanchaq
Santiago
San Jerónimo
San Sebastián
63942
22831
34691
4562
3698
86307
36826
50476
7426
10941
90774
51584
70201
13668
29341
90774
51584
70201
13668
29341
110746
65975
83429
17576
48380
TOTAL 129724 191976 255568 255568 326106
ASPECTOS DEMOGRAFICOS
1 1961
1972
1981
1987
1993
1999
284,287
255,571
250,000
191,976
129,724
86,144
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
CANTIDAD
AÑOS
EVOLUCION DEL CRECIMIENTO
DEMOGRAFICO DE LA CIUDAD
1961
1972
1981
1987
1993
1999
1
1
972
1981
1
993
1999
57757
51584
36826
22831
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
AÑOS
CRECIMIENTO POBLACIONAL ENWANCHAQ
1972
1981
1993
1999
1
1972
1981
1993
1999
72670
70201
50476
34691
0
20000
40000
60000
80000
AÑOS
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ENSANTIAGO
1972 1981 1993 1999
73129
75598
76518
79345
83277
86354
51584
57757
58460
60620
63624
65975
Nº DE HA B IT A NT E S
S antiago
Wanchaq
PROYECCIONES DE POBLACION AL 2010
201
0
2007
2003
2000
1999
1993
DEMOGRAFIA
CUADRO DE USO DE SUELOS
PROPUESTA
URBANA
SECTOR DE ESTUDIO
CENTRO
CULTURAL
ECOLOGICO
ZONIFICACION
LA PEA
EMPLEADOS
PÚBLICOS,
20%
TRABAJADO
RES O
EMPLEO
TEMPORAL,
10%
COMERCIANT
ES, , 70%
INGRESO ECONÓMICO
100 - 500
33%
2000 - 2500
2%
1500 - 2000
6%
1000 - 1500
18%
500 - 1000
41%
ASPECTO SOCIOECONOMICO
EL 70% NO TIENE UN
EL 70% NO TIENE UN
TRABAJO ESTABLE
TRABAJO ESTABLE
EDUCACION Y SALUD
SERVICIOS BASICOS
Aprox: 93.3 % Con conexión
domiciliaria
6503
Hab
5.3 % No tiene 467 Hab
1.4 % En tramite
DENSIDAD POBLACIONAL
AÑO 1993 1999 2000 2003
POBLACIÓN 51584 57757 58460 68321
TAMAÑO DE HOGAR 4.5 PERSONAS / HOGAR
RELACIÓN POBLACIONAL 5.6 HABITANTES / VIVIENDA
DENSIDAD POBLACIONAL
DISTRITO Y SECTOR
14,224 Hab./Km2
POBLACIÓN DEL SECTOR 6,970 HABITANTES
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE WANCHAQ
USO DE SUELO
R-3, RC2 (RESIDENCIAL, VIVIENDA, COMERCIO)
R-2 (RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD)
R-1 (RESIDENCIAL)
-Es el resultado de la dinámica funcional de las actividades económicas,
-Es el resultado de la dinámica funcional de las actividades económicas,
administrativas y terciarias que predomina en el uso de suelos.
administrativas y terciarias que predomina en el uso de suelos.
-El predominio que se da en la zona es de tipo R-2 (residencial de baja densidad).
-El predominio que se da en la zona es de tipo R-2 (residencial de baja densidad).
-Las actividades han cambiado el uso del suelo en algunos sectores, como: Av.
-Las actividades han cambiado el uso del suelo en algunos sectores, como: Av.
Tupac Amaru, Jr. Espinar por la proximidad que se da a los centros comerciales
Tupac Amaru, Jr. Espinar por la proximidad que se da a los centros comerciales
como el mercado y el molino.
como el mercado y el molino.
IMPACTO VISUAL
POR LA PRESENCIA DE KIOSCOS,
POR LA PRESENCIA DE KIOSCOS,
CARTELES Y DEMÁS ELEMENTOS
CARTELES Y DEMÁS ELEMENTOS
DE PROPAGANDA Y TORRES DE
DE PROPAGANDA Y TORRES DE
ALTA TENSION.
ALTA TENSION.
CONTAMINACION SONICA
POR LA PRESENCIA PERMANENTE DE RUIDOS
ANTE LA CERCANIA AL AEROPUERTO, VEHICULOS
Y ACTIVIDAD COMERCIAL
CONTAMINACION HIDRICA
POR LA PRESENCIA DE AGUAS SEREVIDAS CONECTADAS AL
RIO HUATANAY Y AFLUENTES
PRODUCIDA POR LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,
LÍQUIDOS Y GASEOSOS, EN PARTÍCULAS, QUE SE ACUMULAN
EN LA ATMÓSFERA LLEGANDO A PRODUCIR EFECTOS NEGATIVOS
PARA LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE. ASI COMO LA PRESENCIA DE
VEHICULOS MOTORIZADOS Y BARRACAS
CONTAMINACION SOBRE EL
AIRE
CONTAMINACION SOBRE EL
SUELO
POR LA PERDIDA DE LA CALIDAD DEL SUELO, POR LA PRESENCIA DE
LUBRICENTROS
EROSION DEL SUELO
DESLIZAMIENTOS POR FALLAS GEOLOGICAS Y MICROSISMOS
Visión del
Cusco como
envolvente
general
Cusco a
comienzos
del siglo
XXI
La
evolución
histórica
de Cusco
Análisis
interno
Análisis
externo
VISION
COMPARTIDA
DEL
FUTURO
Convocatoria
a vecinos
notables y
dirigentes del
sector.
Construcci
ón de
escenarios
Posesionam
iento del
sector en
estudio
ANALISIS
FODA
ESQUEMA METOD. DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA ZONA EN ESTUDIO
ESQUEMA METODOLOGICO
VISION
COMPARTIDA
DEL
FUTURO
ESTRATEGIAS
EJES
ESTRATEGICOS
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
MONITOREO,
EVALUACION Y
RETROALIMENTACI
ON
EJECUCION
DEL PLAN
PLAN
ESTRATEGICO
DEL SECTOR EN
ESTUDIO
PLAN DIRECTOR
DE CUSCO
E U
X R
P B
E A
D N
I O
E
N
T
E
ESQUEMA METODOLOGICO
El análisis FODA se refiere a que en toda situación en la que se quiere
lograr ciertos objetivos, existen cuatro áreas con sus respectivas
características. que se combinan entre sí y dos ámbitos de referencia.
Las Fortalezas, factores intrínsecos positivos, propicios para construir la
visión.
Las Oportunidades, la presencia de una posibilidad para alcanzar la
visión.
Las Debilidades, o limitaciones intrínsecas que desnudan las carencias
para alcanzar la visión.
Las Amenazas, o factores negativos que actúan oponiéndose y
destruyendo los intentos para alcanzar la visión.
Para nuestro caso, se determinaron cinco campos de análisis, entre los
que tenemos:
•Lo económico,
•Lo social,
•Lo físico ambiental,
•El patrimonio cultural y la
•Gobernabilidad y descentralización.
EL ANALISIS FODA
EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
FORTALEZAS
 Posición estratégica del sector sur de Cusco y su
condición de centro de atracción y concentración de
Servicios (Comercio, Terminal terrestre), Educación y
Salud.
 Inicio del proceso de Integración y articulación
interinstitucional y la cohesión social a partir de las
Organizaciones Sociales de Base y la familia.
 Pujanza, laboriosidad y perseverancia de su gente y
niveles adecuados de capacitación de los recursos
humanos.
 Infraestructura instalada para la articulación e
integración local.
 Belleza urbano-natural y clima agradable que
incentiva su conservación y mejoramiento.
 Reactivación de la “identidad cusqueña” después del
Campeonato sudamericano de fútbol.
 Existencia de un Patrimonio Cultural, reconocido
como un potencial a ser difundido y promocionado, por
ser próximos a éste.
 El rescate de la Planificación para el desarrollo y
gobierno de la ciudad.
 Ubicación estratégica del sector dentro de la ciudad
como eje articulador y de transición entre la ciudad y el
sector.
 Polo de atracción comercial y generador de impacto
económico en la zona de estudio.
OPORTUNIDADES
 Accesibilidad virtual (Internet) a nuevos mercados y
clientes potenciales para el turismo y el comercio.
 La demanda local y regional de bienes y servicios de
calidad.
 Apoyo de la comunidad internacional y el Gobierno
nacional a los temas de Educación, Salud y físico
ambiental.
 Apoyo prioritario de la Cooperación Técnica
Internacional a proyectos con enfoque de “Desarrollo
Sostenible”.
 Existencia de proyectos y fuentes de financiamiento,
orientados al desarrollo de la zona Sur de Cusco.
 Apoyo internacional a la puesta en valor del
Patrimonio Cultural y Natural, impulsado por la sociedad
civil, y la Cooperación Internacional.
 Proceso de descentralización promovido por el
Gobierno Nacional, que busca incorporar activamente a
la ciudadanía en la formulación
 de planes de desarrollo.
VISION ESTRATEGICA DE LA
CIUDAD DEL CUSCO AL 2010
Cusco se ha convertido en una ciudad lider de la cultura y de la identidad
nacional. Cuenta con los servicios de educación y salud que crecen en calidad,
que respetan la diversidad cultural y general confianza y solidaridad.
La población de Cusco manifiesta que goza de bienestar porque el valle en
que vive es una unidad ecológica urbana habitable, conectada al mundo,
hospitalaria y atractiva al turismo que comparte su cultura con los
visitantes.
•La ciudad del Cusco reúnes condiciones mínimas de seguridad. La
población vive en armonía con el medio ambiente, el rio huatanay es útil y
atractivo para la vida y la producción.
•La Municipalidad provincial lidera el proceso de desarrollo urbano. La
ciudadanía participa plenamente a través de sus instituciones y
organizaciones. Las instituciones relacionadas con la gestión urbana están
consolidadas, son respetadas y actúan concertadamente.
•El centro histórico se encuentra protegido y orientado a usos culturales,
turísticos y de vivienda.
•La población experimenta bienestar económico gracias al desarrollo de la
.actividad turística y de la agroindustria.
VISION DEL SECTOR SUR DE
CUSCO (EN ESTUDIO)
La visión del sector en estudio, es la descripción de los sueños factibles y
razonables que queremos alcanzar.
•“La población del sector sur de la ciudad goza de buena calidad de vida, es
un polo de desarrollo autónomo en sus servicios.
•Al ser acceso principal a la ciudad del Cusco, se muestra como un referente
de AA HH. “modelo”, su población coexiste en armonía y unidad ecológica
urbana habitable, privilegiando al ciudadano, demuestra un paisaje y un río
Huatanay recuperado y útil.
•Existe un fortalecimiento de sus PYMES que ofrecen servicios al turismo
cultural en los bordes del río con una infraestructura adecuada,
experimentando un desarrollo sustentable, su población goza de un bienestar
económico.
•Sus habitantes son conscientes, saludables y solidarios, se fomenta las
interrelaciones convivenciales y culturales de los distintos grupos etáreos,
que no margina los grupos indefensos (Ancianos y niños)
•Es una población organizada democráticamente con participación ciudadana
en sus decisiones, está integrada a la ciudad del Cusco a través de una red
vial fluida articulada y segura.
EJES ESTRATÉGICOS
Eje Estratégico 1 : Hábitat Urbano
Eje Estratégico 2 : Medio ambiente
Eje Estratégico 3 : Gestión urbana
Eje Estratégico 4 : Aspectos socio económicos.
Eje Estratégico 5 : Desarrollo humano, Conocimiento
e ..................................identidad
Eje Estratégico 6 : Patrimonio cultural
IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS
EJE ESTRATÉGICO
6: PATRIMONIO
CULTURAL
Incorporar el sector al patrimonio cultural del
Cusco, a la dinámica turístico de la ciudad
para su uso, disfrute y beneficio por parte de
la comunidad local nacional e internacional,
posesionándose en la memoria colectiva y
reafirmando la cultura y la identidad.
CENTRO CULTURAL
Refuncionalización de los
espacios interiores del
monumento Pachacutec
Megapuentes con formas que
simbolicen el pasado del Cusco.
EJE ESTRATÉGICO
2: MEDIO AMBIENTE
El sector sur del Cusco saludable con un
medio ambiente seguro sano ordenado verde
y con los servicios que corresponden a toda
ciudad moderna
Bio huertos
Alameda Huatanay
Puente paisajístico.
Hospedaje Ecológico
ESTRATEGICO VISION ESTRATEGICA PROYECTOS
LOCALIZACION DEL CENTRO
CULTURAL ECOLOGICO
La estación de ferrocarriles de Wanchaq se construyó en 1930, ocupando lo que antes era una zona
agrícola. Considerándose como una zona de expansión urbana ocupó una gran extensión.
El Plan Director prevé como zona de O.U. y a largo plazo se plantea como terminal del tren eléctrico.
Los análisis en el T I UA, se justifica que luego de la reubicación de la estación de ferrocarriles se
construya un espacio para la cultura y la ecología.
En el presente caso concluye con el Anteproyecto Centro Cultural Ecológico.
PROPUESTA
ARQUITECTONICA
MARCO TEORICO
ANÁLISIS DEL
CONTEXTO
FISICO:
Geografía
Clima
Ecología
URBANO
Infraestructura
Imagen Urbana
Equipamiento
SOCIAL
Sociológica
Socioeconómica
Socio cultural
IDEAS PRELIMINARES
CONCEPTOS
BAGAJE DE
EXPERIENCIAS
CARACTERIZACION
DEL PROYECTO:
Que (Tema)
Para quién ( Usuarios)
Donde (Lugar)
Para qué (Fin)
Por qué
(Fundamentación)
Con qué ( Recursos)
Cuando (Tiempo)
PROGRAMA
ARQUITECTONICO
PARTIDO
ARQUITECTONICO
A A
N R
T Q
E U
P I
R T
O E
Y C
E T
C O
T N
I
C
O
CRITERIOS
DE DISEÑO:
Funcional
Espacial
Equipamiento
Ingeniería
Ecológica
ANÁLISIS DE
REPERTORIO: Local,
Nacional e Internacional
DESARROLLO DE
INTENCIONES
GEOMETRIZACION
ANÁLISIS
MORFOLOGICO
ZONIFICACION
TIPOLOGIA
PARTIDO ESTETICO
DISEÑO PRELIMINAR
EXPEDIENTE
URBANO
TRAMA URBANA
TEJIDO URBANO
TEXTURA DEL
ENTORNO
VOLUMETRIA
TIPOLOGIA EDILICIA
REGLAMENTO
NACIONAL DE
CONSTRUCCIONES
SISTEMA NACIONAL
DE EQUIPAMIENTO
(SISNE)
DIAGNOSTICO
ALCANCES
DEL
PROYECTO
OBJETIVOS
DEL
PROYECTO
ESQUEMA METODOLOGICO
MARCO TEORICO
CULTURA
Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o
grupo social en un periodo determinado.
El término ‘cultura’ engloba además modos de vida,
ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores,
derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.
CARACTERISTICAS
La cultura es algo aprendido.
La cultura es algo compartido
La cultura forma un agregado colectivo
que forma a su vez un patrón, un modelo.
La cultura es algo construido mutuamente por todos sus partícipes,
La cultura es algo simbólico
La cultura es algo arbitrario,
Se puede decir que la cultura es algo cuya existencia se debe al
antojo de la sociedad en cuestión.
La cultura es algo internalizado,
MARCO TEORICO
ECOLOGIA
Proviene de dos vocablos griegos:
oikos que significa casa, morada, entorno, habitat y lugar donde se vive y
logos que significa estudio.
Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y
biológico.
El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad,
el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y
la atmósfera.
El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos,
principalmente plantas y animales.
MARCO TEORICO
ECOLOGIA
CULTURAL
Ecología cultural, rama de la antropología que estudia los procesos por medio
de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno.
La ecología cultural determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente
teniendo en cuenta otros procesos de cambio.
Durante la adaptación de una tribu, por ejemplo, ésta se ve influida por los
intercambios amistosos, los matrimonios mixtos, la guerra...
La ecología cultural reconoce las diferencias de los ‘núcleos culturales’
causadas por los distintos procesos de adaptación de cada sociedad.
El núcleo cultural comprende las instituciones sociales, políticas y religiosas,
que están en estrecha relación con la organización económica dominante.
OBJETIVOS
GENERALES
ESPECIFICOS
El Centro Cultural Ecológico, tiene como objetivos la promoción y
difusión de la cultura a través de la organización de eventos en las
diferentes disciplinas del saber humano y de las artes.
Es objetivo fundamental del Centro Cultural Ecológico,
ser un ente productor de actividades culturales que, teniendo como
objetivo la excelencia, contribuyan al enriquecimiento del quehacer
cultural de nuestra región.
1. Conocer las manifestaciones culturales del medio, que orienten a
caracterizar el problema.
2. Definir las actividades culturales que serán acogidas como demandas
en el anteproyecto
3. Analizar las características del contexto físico, natural y cultural donde
se ubica la propuesta.
4. Determinar la tecnología constructiva y ambiental adecuada, que
permita formalizar el texto arquitectónico.
5. Definir el partido arquitectónico tomando en cuenta el contexto histórico
cultural, abstrayendo y “arquitecturizando” en sus formas algunos
aspectos resaltantes.
6. Dotar a la población del sector de un lugar de encuentro cultural
y ecológico.
7. Desarrollar la propuesta, a nivel de anteproyecto arquitectónico,
como una respuesta a la necesidad apremiante de entrelazar las
actividades artístico culturales que se encuentran dispersos.
ALCANCES DEL
PROYECTO
NIVELES DE EQUIPAMIENTO
SEGÚN SISNE
POBLACION
100,000 – 500,000
CENTRO CULTURAL
NIVEL DE EQUIPAMIENTO
3er. Nivel Integrado por:
a) Salas de uso general.
a) Salas para exposiciones
(Debe incluir espacio para museo de interés local)
b) Clubes comunales.
c) Bibliotecas públicas.
d) Teatro - Cine.
e) Centros de especialización artística
f) Teatro cubierto.
IDENTIFICACION DE
NECESIDADES
NECESIDADES DEL SUJETO
INDIVIDUALES
COLECTIVAS
BASICAS
(Fisiológico)
CREADAS
(Psicológic
o)
CULTURA
(Niveles
sociales)
COSTUMBRE
(Usuales y
tipicas)
1.1.- NECESIDADES SOCIO CULTURALES, PSICOLOGICAS.- Encuentro, observación,
reunión, participación, conmemoración, intercambio.
1.2.- NECESIDADES FISIOLOGICAS.- Esparcimiento, descanso, recreación, alimentación.
1.3.- NECESIDADES DE ADMINISTRACION.- Recepción, administración, organización y
control.
1.4.- NECESIDADES DE MANTENIMIENTO.- Limpieza, refacción y seguridad
DETERMINACION DE ESPACIOS
ZONA ADMINISTRATIVA
ZONA DE EXPOSICIONES
ZONA DE BIBLIOTECA
ZONA CULTURAL
ZONA DE CAPACITACION
ZONA DE SERVICIOS
ZONAS AREAS
ADMINISTRATIVA 542.50
EXPOSICIONES 3005.50
BIBLIOTECA 609.75
CULTURAL 5061.75
CAPACITACION 1230.25
SERVICIOS 2096.65
SUB TOTAL 12546.40
30 % MUROS Y CIRCULACION 3763.92
TOTAL 16310.32
RESUMEN DE CUADRO DE AREAS POR ZONAS
CATASTRO
ESTADO ACTUAL DEL
TERRENO
CONDICIONANTE
CENTRO ARTESANAL
ENTORNO SECTOR OESTE
HOTEL SAVOY
HOTEL SAN ANTONIO
ENTORNO SECTOR OESTE
ENTORNO SECTOR SUR
CENTRO COMERCIAL CONFRATERNIDAD
ENTORNO SECTOR NORTE
ENTORNO SECTOR ESTE
PROPUESTA VIAL
PLANO DE UBICACION
PLANO PERIMETRICO
AREA : 29,101.71 m 2
PERIMETRO : 729.30 ml-
CRITERIOS AMBIENTALES
TEMPERATURA
•TEMPERATURA PROMEDIO = 11.2ºC
•TEMPERATURA MINIMA (JUNIO) = -1.1ºC
•TEMPERATURA MAXIMA 19.5ºC
VIENTOS
MESES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
DIRECCION
PREDOMINANTE
NOR ESTE
NORTE Y NOR ESTE
NOR ESTE
NOR ESTE
NOR ESTE
NORTE
NOR OESTE
NOR OESTE
NOR ESTE
OESTE
NOR ESTE
OESTE
VELOCIDAD MEDIA
MENSUAL (m s)
2.7
2.8
2.7
2.4
1.7
2.3
2.7
3.6
4
2.8
3,5
2.8
ASOLEAMIENTO
Los meses de mayor incidencia de horas de sol
se producen de mayo a agosto.
Los meses de menor incidencia de horas de sol
se producen de diciembre a mayo.
ACUSTICA Y VIENTOS
RUIDO
LOS VIENTOS
PREDOMINANTES EN ESTA
ZONA SON DEL SUR POR
QUE NO EXISTE NINGUNA
BARRERA
LA ACUSTICA NO ES BUENA
EN EL SECTOR POR EL
CONGESTIONAMIENTO
VEHICULAR EN LAS CALLES
CIRCUNDANTES
VIENTOS
PREDOMINANTES
ACCESOS
ANALISIS MORFOLOGICO.
HEMOS HECHO UNA REMEMBRANZA DE LA TRAZA
URBANA DEL CUSCO INCAICO HABRÍAN QUERIDO
ASIMILAR A LA FORMA DE UN “PUMA”. ESTA
TRADICIÓN DEL DISEÑO MORFOLÓGICO EN
REALIDAD ES MUY ANTIGUA AUNQUE PASE
DESAPERCIBIDO EN MUCHOS MONUMENTOS Y
TRAZOS URBANOS.
MORFOLOGIA
5
5
EJE
GEOMETRIZACION
GRILLA BASE PARA
EJECUTAR LA MODULACION ESTRUCTURAL
5
5
EJE
GEOMETRIZACION
ZONIFICACION
CIRCULACION
PLANO DE CONJUNTO
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
CUARTO NIVEL
ELEVACIONES
CORTES
TECHOS
ESPECIES FORESTALES DEL
ECOSISTEMA URBANO
ESPECIES NATIVAS ESPECIES EXOTICAS
ARBUSTOS
Arrayán
Cantu
Chilca
Chijllurmay
Lloque
Mutuy
Tara
ARBOLES
Capuli
Aliso
Lambran
Colle
Chachacomo
Molle
Qeuña
Quinual
ARBUSTOS
Floripondio
ARBOLES
Alamo chileno
Eucalipto
Fresno
Pino
Sauce común
Sauce llorón
Alamo carolino
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
ZAPATAS CONECTADAS
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
SISTEMA ESTRUCTURAL DUAL (PLACAS CON COLUMNAS)
MUROS DE CORTE
COLUMNAS
ºº
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS
VIGAS “T” (Para reducir el peralte)
ENTREPISO LOSA ALIGERADA (Con tecnopor)
VIGUETA TECNOPOR
ESTRUCTURAS DE TECHO
Las estructuras metálicas livianas son económicas.
El costo promedio es de S/. 70.00 por m2. y techo canalón
S/. 100.00 por m2.
86
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt
Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt

Centro Cultural Ecológico para la ciudad de Cusco UNSACC.ppt

  • 2.
  • 3.
    0 150 Km. UBICACIONEN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL CUSCO UCAYALI JUNIN AYACUCHO APURIMAC AREQUIPA PUNO MADRE DE DIOS LA CONVENCION CALCA PAUCARTAMBO URUBAMBA ANTA QUISPICANCHI PARURO ACOMAYO CANCHIS CANAS CHUMBIVILCAS ESPINAR CUSCO CIUDAD DE CUSCO SUBCUENCA DEL HUATANAY en las Provincias de Cusco y Quispicanchi UBICACION • DEPARTAMENTO: CUSCO • PROVINCIA :CU SCO • DISTRITO : WANCHAQ • Situado en terrenos de la Estación Ferroviaria de Perú Rail.
  • 4.
    PROCESO HISTORICO DEOCUPACIÓN DE LA CIUDAD DEL CUSCO. EPOCA PRE-INCA ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL Los grupos que inician el proceso de ocupación son:  Marcavalle (1,000 a.c.) ocupan 12 Has. de la margen derecha del río Cachimayo.  Chanapata (800 a.c) ocupan 4Has. aproximadamente del actual barrio de Santa Ana.  Qotakally ocuparon 4 Has. aproximadamente en Tankarpata.  Killki (800 a.c.) ocuparon aproximadamente 4 Has. en el Valle del Cusco.  Lucre (1,000 a.c.) en el área de la laguna de Muyna. OCUPACION INCA ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL  Ocupación en el área comprendida entre los ríos Tullumayo y Saphy.  La ciudad comprendía aproximadamente 40 manzanas.  Se organiza en base al concepto del módulo Cancha, divididas por calles angostas.  Existen espacios abiertos (plazas), de la plaza principal parten caminos hacia las principales regiones.  Espacios contiguos a la ciudad ocupados por andenerías con riego permanente.  La periferia de la ciudad estuvo ocupada por 12 barrios, el sur de la ciudad se destinó al pastoreo de llamas y alpacas.  Se desecan algunos humedales, se canalizan los ríos.
  • 5.
    PROCESO HISTORICO DEOCUPACIÓN DE LA CIUDAD DEL CUSCO. EPOCA COLONIAL Y VIRREYNAL ASPECTO FÍSICO-ESPACIAL  Adecuación de la ciudad Inca a los nuevos usos, se alinean y ensanchan las calles adyacentes a la Plaza Mayor a manera de damero. Con la repartición de solares muchas canchas incas quedaron divididas.  La ciudad española se construye sobre la ciudad inca.  La primera expansión urbana se forma al sudoeste de la plaza Kusipata  Los servicios se concentran en el núcleo de la ciudad  La plaza mayor cumple rol de centro cívico-religioso y comercial de la ciudad  Prácticamente la ciudad no vuelve a experimentar mayor crecimiento hasta entrado el S. XX.
  • 6.
    PROCESO HISTORICO DEOCUPACIÓN DE LA CIUDAD DEL CUSCO. A) EPOCA REPUBLICANA 1821 HASTA 1950 ASPECTOS FÍSICO-ESPACIAL  La ciudad colonial no sufre cambios considerables. Se ocupan los actuales barrios de Santiago y Belén.  Se construyen edificios destinados a equipamiento urbano.  Las nuevas construcciones se realizan siguiendo los mismos patrones arquitectónicos de la colonia.  En este período (inicios de siglo) se dota de servicios básicos a la ciudad.  En 1931, alcanza una extensión aproximada de 180 has.  Las canalizaciones se convierten en basureros. A) EPOCA COMTEMPORANEA DE 1950 EN ADELANTE ASPECTOS FÍSICO-ESPACIALES  Luego del terremoto de 1950 empieza la “reconstrucción”, se demuelen edificios y se ensanchan vías (se pierde valioso patrimonio).  Se inicia un acelerado proceso de expansión, que desde la década del 60 con características de informalidad rebasa la gestión urbana (aparecen los pueblos jóvenes).  Se ocupan altas pendiente, se conurba Cusco, con San Sebastián y Wanchaq, desaparecen las tierras agrícolas.  La ciudad se torna caótica y con altos niveles de contaminación.  La actividad turística genera presión de cambio de uso de suelo en el Centro Histórico.
  • 7.
    TRAZA URBANA La trazaurbana Inca tiene la forma de un Puma Plano de Cusco de 1942
  • 8.
    DESARROLLO DE LA PLANIFICACIONURBANA PLAN KLUBER ELABORADO EN 1951
  • 9.
    DISTRITO 1972 19811993 1999 2010 Cusco Wanchaq Santiago San Jerónimo San Sebastián 63942 22831 34691 4562 3698 86307 36826 50476 7426 10941 90774 51584 70201 13668 29341 90774 51584 70201 13668 29341 110746 65975 83429 17576 48380 TOTAL 129724 191976 255568 255568 326106 ASPECTOS DEMOGRAFICOS
  • 10.
    1 1961 1972 1981 1987 1993 1999 284,287 255,571 250,000 191,976 129,724 86,144 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 CANTIDAD AÑOS EVOLUCION DELCRECIMIENTO DEMOGRAFICO DE LA CIUDAD 1961 1972 1981 1987 1993 1999 1 1 972 1981 1 993 1999 57757 51584 36826 22831 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 AÑOS CRECIMIENTO POBLACIONAL ENWANCHAQ 1972 1981 1993 1999 1 1972 1981 1993 1999 72670 70201 50476 34691 0 20000 40000 60000 80000 AÑOS CRECIMIENTO DEMOGRAFICO ENSANTIAGO 1972 1981 1993 1999 73129 75598 76518 79345 83277 86354 51584 57757 58460 60620 63624 65975 Nº DE HA B IT A NT E S S antiago Wanchaq PROYECCIONES DE POBLACION AL 2010 201 0 2007 2003 2000 1999 1993 DEMOGRAFIA
  • 11.
    CUADRO DE USODE SUELOS
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    LA PEA EMPLEADOS PÚBLICOS, 20% TRABAJADO RES O EMPLEO TEMPORAL, 10% COMERCIANT ES,, 70% INGRESO ECONÓMICO 100 - 500 33% 2000 - 2500 2% 1500 - 2000 6% 1000 - 1500 18% 500 - 1000 41% ASPECTO SOCIOECONOMICO EL 70% NO TIENE UN EL 70% NO TIENE UN TRABAJO ESTABLE TRABAJO ESTABLE
  • 16.
  • 17.
    SERVICIOS BASICOS Aprox: 93.3% Con conexión domiciliaria 6503 Hab 5.3 % No tiene 467 Hab 1.4 % En tramite
  • 18.
    DENSIDAD POBLACIONAL AÑO 19931999 2000 2003 POBLACIÓN 51584 57757 58460 68321 TAMAÑO DE HOGAR 4.5 PERSONAS / HOGAR RELACIÓN POBLACIONAL 5.6 HABITANTES / VIVIENDA DENSIDAD POBLACIONAL DISTRITO Y SECTOR 14,224 Hab./Km2 POBLACIÓN DEL SECTOR 6,970 HABITANTES FUENTE: MUNICIPALIDAD DE WANCHAQ
  • 19.
    USO DE SUELO R-3,RC2 (RESIDENCIAL, VIVIENDA, COMERCIO) R-2 (RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD) R-1 (RESIDENCIAL) -Es el resultado de la dinámica funcional de las actividades económicas, -Es el resultado de la dinámica funcional de las actividades económicas, administrativas y terciarias que predomina en el uso de suelos. administrativas y terciarias que predomina en el uso de suelos. -El predominio que se da en la zona es de tipo R-2 (residencial de baja densidad). -El predominio que se da en la zona es de tipo R-2 (residencial de baja densidad). -Las actividades han cambiado el uso del suelo en algunos sectores, como: Av. -Las actividades han cambiado el uso del suelo en algunos sectores, como: Av. Tupac Amaru, Jr. Espinar por la proximidad que se da a los centros comerciales Tupac Amaru, Jr. Espinar por la proximidad que se da a los centros comerciales como el mercado y el molino. como el mercado y el molino.
  • 20.
    IMPACTO VISUAL POR LAPRESENCIA DE KIOSCOS, POR LA PRESENCIA DE KIOSCOS, CARTELES Y DEMÁS ELEMENTOS CARTELES Y DEMÁS ELEMENTOS DE PROPAGANDA Y TORRES DE DE PROPAGANDA Y TORRES DE ALTA TENSION. ALTA TENSION.
  • 21.
    CONTAMINACION SONICA POR LAPRESENCIA PERMANENTE DE RUIDOS ANTE LA CERCANIA AL AEROPUERTO, VEHICULOS Y ACTIVIDAD COMERCIAL
  • 22.
    CONTAMINACION HIDRICA POR LAPRESENCIA DE AGUAS SEREVIDAS CONECTADAS AL RIO HUATANAY Y AFLUENTES
  • 23.
    PRODUCIDA POR LADESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS, EN PARTÍCULAS, QUE SE ACUMULAN EN LA ATMÓSFERA LLEGANDO A PRODUCIR EFECTOS NEGATIVOS PARA LA VIDA Y EL MEDIO AMBIENTE. ASI COMO LA PRESENCIA DE VEHICULOS MOTORIZADOS Y BARRACAS CONTAMINACION SOBRE EL AIRE
  • 24.
    CONTAMINACION SOBRE EL SUELO PORLA PERDIDA DE LA CALIDAD DEL SUELO, POR LA PRESENCIA DE LUBRICENTROS
  • 25.
    EROSION DEL SUELO DESLIZAMIENTOSPOR FALLAS GEOLOGICAS Y MICROSISMOS
  • 26.
    Visión del Cusco como envolvente general Cuscoa comienzos del siglo XXI La evolución histórica de Cusco Análisis interno Análisis externo VISION COMPARTIDA DEL FUTURO Convocatoria a vecinos notables y dirigentes del sector. Construcci ón de escenarios Posesionam iento del sector en estudio ANALISIS FODA ESQUEMA METOD. DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA DE LA ZONA EN ESTUDIO ESQUEMA METODOLOGICO
  • 27.
    VISION COMPARTIDA DEL FUTURO ESTRATEGIAS EJES ESTRATEGICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS MONITOREO, EVALUACION Y RETROALIMENTACI ON EJECUCION DELPLAN PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR EN ESTUDIO PLAN DIRECTOR DE CUSCO E U X R P B E A D N I O E N T E ESQUEMA METODOLOGICO
  • 28.
    El análisis FODAse refiere a que en toda situación en la que se quiere lograr ciertos objetivos, existen cuatro áreas con sus respectivas características. que se combinan entre sí y dos ámbitos de referencia. Las Fortalezas, factores intrínsecos positivos, propicios para construir la visión. Las Oportunidades, la presencia de una posibilidad para alcanzar la visión. Las Debilidades, o limitaciones intrínsecas que desnudan las carencias para alcanzar la visión. Las Amenazas, o factores negativos que actúan oponiéndose y destruyendo los intentos para alcanzar la visión. Para nuestro caso, se determinaron cinco campos de análisis, entre los que tenemos: •Lo económico, •Lo social, •Lo físico ambiental, •El patrimonio cultural y la •Gobernabilidad y descentralización. EL ANALISIS FODA
  • 29.
    EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO ELANÁLISIS ESTRATÉGICO FORTALEZAS  Posición estratégica del sector sur de Cusco y su condición de centro de atracción y concentración de Servicios (Comercio, Terminal terrestre), Educación y Salud.  Inicio del proceso de Integración y articulación interinstitucional y la cohesión social a partir de las Organizaciones Sociales de Base y la familia.  Pujanza, laboriosidad y perseverancia de su gente y niveles adecuados de capacitación de los recursos humanos.  Infraestructura instalada para la articulación e integración local.  Belleza urbano-natural y clima agradable que incentiva su conservación y mejoramiento.  Reactivación de la “identidad cusqueña” después del Campeonato sudamericano de fútbol.  Existencia de un Patrimonio Cultural, reconocido como un potencial a ser difundido y promocionado, por ser próximos a éste.  El rescate de la Planificación para el desarrollo y gobierno de la ciudad.  Ubicación estratégica del sector dentro de la ciudad como eje articulador y de transición entre la ciudad y el sector.  Polo de atracción comercial y generador de impacto económico en la zona de estudio. OPORTUNIDADES  Accesibilidad virtual (Internet) a nuevos mercados y clientes potenciales para el turismo y el comercio.  La demanda local y regional de bienes y servicios de calidad.  Apoyo de la comunidad internacional y el Gobierno nacional a los temas de Educación, Salud y físico ambiental.  Apoyo prioritario de la Cooperación Técnica Internacional a proyectos con enfoque de “Desarrollo Sostenible”.  Existencia de proyectos y fuentes de financiamiento, orientados al desarrollo de la zona Sur de Cusco.  Apoyo internacional a la puesta en valor del Patrimonio Cultural y Natural, impulsado por la sociedad civil, y la Cooperación Internacional.  Proceso de descentralización promovido por el Gobierno Nacional, que busca incorporar activamente a la ciudadanía en la formulación  de planes de desarrollo.
  • 30.
    VISION ESTRATEGICA DELA CIUDAD DEL CUSCO AL 2010 Cusco se ha convertido en una ciudad lider de la cultura y de la identidad nacional. Cuenta con los servicios de educación y salud que crecen en calidad, que respetan la diversidad cultural y general confianza y solidaridad. La población de Cusco manifiesta que goza de bienestar porque el valle en que vive es una unidad ecológica urbana habitable, conectada al mundo, hospitalaria y atractiva al turismo que comparte su cultura con los visitantes. •La ciudad del Cusco reúnes condiciones mínimas de seguridad. La población vive en armonía con el medio ambiente, el rio huatanay es útil y atractivo para la vida y la producción. •La Municipalidad provincial lidera el proceso de desarrollo urbano. La ciudadanía participa plenamente a través de sus instituciones y organizaciones. Las instituciones relacionadas con la gestión urbana están consolidadas, son respetadas y actúan concertadamente. •El centro histórico se encuentra protegido y orientado a usos culturales, turísticos y de vivienda. •La población experimenta bienestar económico gracias al desarrollo de la .actividad turística y de la agroindustria.
  • 31.
    VISION DEL SECTORSUR DE CUSCO (EN ESTUDIO) La visión del sector en estudio, es la descripción de los sueños factibles y razonables que queremos alcanzar. •“La población del sector sur de la ciudad goza de buena calidad de vida, es un polo de desarrollo autónomo en sus servicios. •Al ser acceso principal a la ciudad del Cusco, se muestra como un referente de AA HH. “modelo”, su población coexiste en armonía y unidad ecológica urbana habitable, privilegiando al ciudadano, demuestra un paisaje y un río Huatanay recuperado y útil. •Existe un fortalecimiento de sus PYMES que ofrecen servicios al turismo cultural en los bordes del río con una infraestructura adecuada, experimentando un desarrollo sustentable, su población goza de un bienestar económico. •Sus habitantes son conscientes, saludables y solidarios, se fomenta las interrelaciones convivenciales y culturales de los distintos grupos etáreos, que no margina los grupos indefensos (Ancianos y niños) •Es una población organizada democráticamente con participación ciudadana en sus decisiones, está integrada a la ciudad del Cusco a través de una red vial fluida articulada y segura.
  • 32.
    EJES ESTRATÉGICOS Eje Estratégico1 : Hábitat Urbano Eje Estratégico 2 : Medio ambiente Eje Estratégico 3 : Gestión urbana Eje Estratégico 4 : Aspectos socio económicos. Eje Estratégico 5 : Desarrollo humano, Conocimiento e ..................................identidad Eje Estratégico 6 : Patrimonio cultural
  • 33.
    IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS EJE ESTRATÉGICO 6:PATRIMONIO CULTURAL Incorporar el sector al patrimonio cultural del Cusco, a la dinámica turístico de la ciudad para su uso, disfrute y beneficio por parte de la comunidad local nacional e internacional, posesionándose en la memoria colectiva y reafirmando la cultura y la identidad. CENTRO CULTURAL Refuncionalización de los espacios interiores del monumento Pachacutec Megapuentes con formas que simbolicen el pasado del Cusco. EJE ESTRATÉGICO 2: MEDIO AMBIENTE El sector sur del Cusco saludable con un medio ambiente seguro sano ordenado verde y con los servicios que corresponden a toda ciudad moderna Bio huertos Alameda Huatanay Puente paisajístico. Hospedaje Ecológico ESTRATEGICO VISION ESTRATEGICA PROYECTOS
  • 34.
    LOCALIZACION DEL CENTRO CULTURALECOLOGICO La estación de ferrocarriles de Wanchaq se construyó en 1930, ocupando lo que antes era una zona agrícola. Considerándose como una zona de expansión urbana ocupó una gran extensión. El Plan Director prevé como zona de O.U. y a largo plazo se plantea como terminal del tren eléctrico. Los análisis en el T I UA, se justifica que luego de la reubicación de la estación de ferrocarriles se construya un espacio para la cultura y la ecología. En el presente caso concluye con el Anteproyecto Centro Cultural Ecológico.
  • 35.
  • 36.
    MARCO TEORICO ANÁLISIS DEL CONTEXTO FISICO: Geografía Clima Ecología URBANO Infraestructura ImagenUrbana Equipamiento SOCIAL Sociológica Socioeconómica Socio cultural IDEAS PRELIMINARES CONCEPTOS BAGAJE DE EXPERIENCIAS CARACTERIZACION DEL PROYECTO: Que (Tema) Para quién ( Usuarios) Donde (Lugar) Para qué (Fin) Por qué (Fundamentación) Con qué ( Recursos) Cuando (Tiempo) PROGRAMA ARQUITECTONICO PARTIDO ARQUITECTONICO A A N R T Q E U P I R T O E Y C E T C O T N I C O CRITERIOS DE DISEÑO: Funcional Espacial Equipamiento Ingeniería Ecológica ANÁLISIS DE REPERTORIO: Local, Nacional e Internacional DESARROLLO DE INTENCIONES GEOMETRIZACION ANÁLISIS MORFOLOGICO ZONIFICACION TIPOLOGIA PARTIDO ESTETICO DISEÑO PRELIMINAR EXPEDIENTE URBANO TRAMA URBANA TEJIDO URBANO TEXTURA DEL ENTORNO VOLUMETRIA TIPOLOGIA EDILICIA REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES SISTEMA NACIONAL DE EQUIPAMIENTO (SISNE) DIAGNOSTICO ALCANCES DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO ESQUEMA METODOLOGICO
  • 37.
    MARCO TEORICO CULTURA Conjunto derasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. CARACTERISTICAS La cultura es algo aprendido. La cultura es algo compartido La cultura forma un agregado colectivo que forma a su vez un patrón, un modelo. La cultura es algo construido mutuamente por todos sus partícipes, La cultura es algo simbólico La cultura es algo arbitrario, Se puede decir que la cultura es algo cuya existencia se debe al antojo de la sociedad en cuestión. La cultura es algo internalizado,
  • 38.
    MARCO TEORICO ECOLOGIA Proviene dedos vocablos griegos: oikos que significa casa, morada, entorno, habitat y lugar donde se vive y logos que significa estudio. Estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.
  • 39.
    MARCO TEORICO ECOLOGIA CULTURAL Ecología cultural,rama de la antropología que estudia los procesos por medio de los cuales los sistemas sociales se adaptan a su entorno. La ecología cultural determina y analiza las adaptaciones al medio ambiente teniendo en cuenta otros procesos de cambio. Durante la adaptación de una tribu, por ejemplo, ésta se ve influida por los intercambios amistosos, los matrimonios mixtos, la guerra... La ecología cultural reconoce las diferencias de los ‘núcleos culturales’ causadas por los distintos procesos de adaptación de cada sociedad. El núcleo cultural comprende las instituciones sociales, políticas y religiosas, que están en estrecha relación con la organización económica dominante.
  • 40.
    OBJETIVOS GENERALES ESPECIFICOS El Centro CulturalEcológico, tiene como objetivos la promoción y difusión de la cultura a través de la organización de eventos en las diferentes disciplinas del saber humano y de las artes. Es objetivo fundamental del Centro Cultural Ecológico, ser un ente productor de actividades culturales que, teniendo como objetivo la excelencia, contribuyan al enriquecimiento del quehacer cultural de nuestra región. 1. Conocer las manifestaciones culturales del medio, que orienten a caracterizar el problema. 2. Definir las actividades culturales que serán acogidas como demandas en el anteproyecto 3. Analizar las características del contexto físico, natural y cultural donde se ubica la propuesta. 4. Determinar la tecnología constructiva y ambiental adecuada, que permita formalizar el texto arquitectónico. 5. Definir el partido arquitectónico tomando en cuenta el contexto histórico cultural, abstrayendo y “arquitecturizando” en sus formas algunos aspectos resaltantes. 6. Dotar a la población del sector de un lugar de encuentro cultural y ecológico. 7. Desarrollar la propuesta, a nivel de anteproyecto arquitectónico, como una respuesta a la necesidad apremiante de entrelazar las actividades artístico culturales que se encuentran dispersos.
  • 41.
    ALCANCES DEL PROYECTO NIVELES DEEQUIPAMIENTO SEGÚN SISNE POBLACION 100,000 – 500,000 CENTRO CULTURAL NIVEL DE EQUIPAMIENTO 3er. Nivel Integrado por: a) Salas de uso general. a) Salas para exposiciones (Debe incluir espacio para museo de interés local) b) Clubes comunales. c) Bibliotecas públicas. d) Teatro - Cine. e) Centros de especialización artística f) Teatro cubierto.
  • 42.
    IDENTIFICACION DE NECESIDADES NECESIDADES DELSUJETO INDIVIDUALES COLECTIVAS BASICAS (Fisiológico) CREADAS (Psicológic o) CULTURA (Niveles sociales) COSTUMBRE (Usuales y tipicas) 1.1.- NECESIDADES SOCIO CULTURALES, PSICOLOGICAS.- Encuentro, observación, reunión, participación, conmemoración, intercambio. 1.2.- NECESIDADES FISIOLOGICAS.- Esparcimiento, descanso, recreación, alimentación. 1.3.- NECESIDADES DE ADMINISTRACION.- Recepción, administración, organización y control. 1.4.- NECESIDADES DE MANTENIMIENTO.- Limpieza, refacción y seguridad
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
    ZONAS AREAS ADMINISTRATIVA 542.50 EXPOSICIONES3005.50 BIBLIOTECA 609.75 CULTURAL 5061.75 CAPACITACION 1230.25 SERVICIOS 2096.65 SUB TOTAL 12546.40 30 % MUROS Y CIRCULACION 3763.92 TOTAL 16310.32 RESUMEN DE CUADRO DE AREAS POR ZONAS
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
    ENTORNO SECTOR SUR CENTROCOMERCIAL CONFRATERNIDAD
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
    PLANO PERIMETRICO AREA :29,101.71 m 2 PERIMETRO : 729.30 ml-
  • 62.
    CRITERIOS AMBIENTALES TEMPERATURA •TEMPERATURA PROMEDIO= 11.2ºC •TEMPERATURA MINIMA (JUNIO) = -1.1ºC •TEMPERATURA MAXIMA 19.5ºC VIENTOS MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DIRECCION PREDOMINANTE NOR ESTE NORTE Y NOR ESTE NOR ESTE NOR ESTE NOR ESTE NORTE NOR OESTE NOR OESTE NOR ESTE OESTE NOR ESTE OESTE VELOCIDAD MEDIA MENSUAL (m s) 2.7 2.8 2.7 2.4 1.7 2.3 2.7 3.6 4 2.8 3,5 2.8
  • 63.
    ASOLEAMIENTO Los meses demayor incidencia de horas de sol se producen de mayo a agosto. Los meses de menor incidencia de horas de sol se producen de diciembre a mayo.
  • 64.
    ACUSTICA Y VIENTOS RUIDO LOSVIENTOS PREDOMINANTES EN ESTA ZONA SON DEL SUR POR QUE NO EXISTE NINGUNA BARRERA LA ACUSTICA NO ES BUENA EN EL SECTOR POR EL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN LAS CALLES CIRCUNDANTES VIENTOS PREDOMINANTES
  • 65.
  • 66.
    ANALISIS MORFOLOGICO. HEMOS HECHOUNA REMEMBRANZA DE LA TRAZA URBANA DEL CUSCO INCAICO HABRÍAN QUERIDO ASIMILAR A LA FORMA DE UN “PUMA”. ESTA TRADICIÓN DEL DISEÑO MORFOLÓGICO EN REALIDAD ES MUY ANTIGUA AUNQUE PASE DESAPERCIBIDO EN MUCHOS MONUMENTOS Y TRAZOS URBANOS.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
    GRILLA BASE PARA EJECUTARLA MODULACION ESTRUCTURAL 5 5 EJE GEOMETRIZACION
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
    ESPECIES FORESTALES DEL ECOSISTEMAURBANO ESPECIES NATIVAS ESPECIES EXOTICAS ARBUSTOS Arrayán Cantu Chilca Chijllurmay Lloque Mutuy Tara ARBOLES Capuli Aliso Lambran Colle Chachacomo Molle Qeuña Quinual ARBUSTOS Floripondio ARBOLES Alamo chileno Eucalipto Fresno Pino Sauce común Sauce llorón Alamo carolino
  • 80.
  • 81.
    CRITERIOS CONSTRUCTIVOS SISTEMA ESTRUCTURALDUAL (PLACAS CON COLUMNAS) MUROS DE CORTE COLUMNAS ºº
  • 82.
    CRITERIOS CONSTRUCTIVOS VIGAS “T”(Para reducir el peralte) ENTREPISO LOSA ALIGERADA (Con tecnopor) VIGUETA TECNOPOR
  • 83.
    ESTRUCTURAS DE TECHO Lasestructuras metálicas livianas son económicas. El costo promedio es de S/. 70.00 por m2. y techo canalón S/. 100.00 por m2.
  • 86.