Las vaginitis constituyen aproximadamente el 10% de los motivos de 
consulta y son una de las causas mas frecuentes de consulta 
ginecológica. 
Existen secreciones vaginales normales que varían con la edad, 
momento del ciclo, estado emocional, DIU, ACO 
El 90% de las vaginitis infecciosa corresponden a 3 etiologías 
1- Vaginitis por CANDIDA 
2- Vaginitis por TRICHOMONAS 
3- Vaginosis BACTERIANA (GAMM)
Trasudado vaginal y moco cervical 
Claro, blanquecino, transparente, viscoso, inodoro, 
homogéneo, con PH de < 4.5 
Presenta células con 
borde enteros sin halo 
perinuclear y escasos 
leucocitos
Levaduras 
Mollicutes: 
Micolplasmas y uroplasma 
Aerorobios 
BG+: Lactobacillus, corinebacterium, gardenella 
Cocos G+ :Streptococos (epidermoide y aureus) 
Stafilococos (B, D, alfa hemoliticos) 
BG-: E Coli 
Anaerobios 
BG+: Lactobacillus spp, clostridium 
Cocos G+ : Peptococus, peptstrptococo 
BG-: Bacteroides 
Cocos G-: Atropobium vaginae (R metronidazol)
Acidogenesis 
Producción de H2O2 
Presencia de IgA secretora 
Células epiteliales glucogénicas lactobacillo 
Producción Ac láctico Bactericina 
PH 3.8/ 4.5 
Medio acido hostil producción H2O2 y arginina 
desaminasa citrulina y 
amoniaco 
putresina
La vaginitis es una inflamacion de la 
vagina que puede obedecer a una causa 
infecciosa ( mas fte), hormonal ( 
vaginitis atrofica) o a irritantes locales. 
Se debe sospechar ante la presencia de 
una secreción diferente a la normal y 
síntomas como: ardor, prurito o 
irritación vulvar, dispareunia o mal olor.
A los 25 años; la mitad de las mujeres 
ha tenido, al menos una vez, VC. 
El 40% pueden tener 2 o mas 
episodias de CVV 
El 5 % tiene una CVV Recurrente 
El grupo de mayor prevalencia es 
entre 21 a 35 
Es rara antes de la menarca y poco 
fte en mujeres posmenopausicas. 
Candida se encuentra en el 25 al 50% 
de las mujeres sin causar vaginitis ( 
candidiasis asintomatica)
Candida Albicans : 80% 
Candida Grabata 
Candida Tropicalis
FACTORES RIESGO 
• Medidas higiénicas inadecuadas 
• Embarazo 
• Enfermedades oncológicas 
• Diabetes 
• Infección por HIV 
• Enfermedades auto inmunitarias 
• Uso de ACO, TH y corticoides
Complicada 
 Recurrente (mas de 4 
episodios/año 
sintomático) 
 Grave/severa (eritema 
vulvar, edema, 
excoriación y fisuras) 
 Producida por otra 
especie 
 huésped dism 
inmunidad(DB, THS, 
HIV) 
No complicada 
(10 % de las 
mujeres) 
 CVV esporádica 
 CVV leve o moderada 
 Por Candida Albican 
 huésped 
normoinmune 
CLASIFICACION
CLINICA 
Comienza con síntomas de irritación local y 
PRURITO, también puede haber dispareunia y 
ardor vulvar
DIAGNOSTICO 
Inspección: 
Eritema vulvar 
El flujo típico tiene aspecto blanquecino, 
con grumos similar al yogur o de leche 
cortada en labios e introito 
No tiene mal olor 
También edema, erosiones y lesiones por 
rascado en vulva
DIAGNOSTICO 
Especuloscopia 
Cuello: eritema con una colpitis a puntos blanco 
PH 
Menos de 4 
Microscopio 
Con K(oh) aspecto de suedocaña de bambú (hifa)
TRATAMIENTO DE VC N/C 
El tratamiento es local 
 Clotrimazol crema al 1%, 5 gr/d durante 7-14 
dias. 
Clotrimazol TV de 1oo mg ( una tableta /d x 6 
dias o dos juntas durante 3 dias 
 Clotrimazol TV de 500 mg ( monodosis) 
Isoconazol crema 1 aplicación/ dia x 7 días 
Miconazol ovulos 100 mg una vez al día por 7 
días 
Miconazol crema 2%, 5 gr una vez por días x 7 
días 
Econazol ovulos 150 mg una vez por dia x 7 dias 
Nistatina 100000 UI TV ( 1/d durante 14 dias.)
Via oral 
fluconazol 150 mg MD 
Alternativas VO: 
Ketoconazol 200 mg, c/12 hs por 14 días 
Itraconazol 200 mg una vez por día por 3 
días
TRATAMIENTO CVV COMPLICADA 
Se define como tal ante 4 o + episodios 
sintomáticos por año 
Ante la sospecha de VCR es necesario 
realizar cultivo para confirmar el dx y 
advertir la presencia de especies poco 
comunes. 
Esto se hace para lograr la remisión antes 
de comenzar un tto de mantenimiento 
EPISODIO AGUDO: El tratamiento debe 
durar por 7 a 14 días o VO repetirla al 3 
día ej clotrimazol, econazol ovulos o 
cremas
TRATAMIENTO SUPRESIVO PROFILACTICO CVV 
RECURRENTE 
CLOTRIMAZOL 500 mg x via vaginal 
una vez por semana 
KETOCONAZOL 100 mg /dia o 400 
mg/dia durante 5 dias por mes 
FLUCONAZOL 100-150 mg/dia una 
vez/sem 
ITRACONAZOL 400 mg vo una vez/ 
mes al 5 dia posmenstruacion 
Todos durante seis meses.
Se presenta con eritema vulvar 
extenso, edema,excoriacion y 
fisuras. 
Debe indicarse tto local por 7-14 dias 
o fluconazol 150 mg con repeticion 
de la dosis a las 72 hs.
Se aconsejan cursos con un 
antimicotico q no sea fluconazol 
por 7-14 dias 
Las recurrencias pueden tratarse con 
nistatina vaginal, 100000 U en un 
regimen de mantenimiento.
En DBT o con tto con corticoides, debe corregirse la causa 
subyacente y suministrar tto convencional durante 7-14 dias 
Ocurre con frecuencia en el embarazo. 
Solo pueden emplearse antimicoticos 
locales. La vo esta ci. 
Se recomienda 7 dias de tto 
En el 1° trimestre es preferible usar 
nistatina y no clotrimazol.
No se recomienda el tto de la pareja. 
Sin embargo, la infeccion puede transmitirse por 
via sexual, debido a esto puede considerarse el 
tto de la pareja de mujeres con recurrencia o 
cuando el hombre tiene balanitis por candida. 
Se recomienda no tener RS durante el tto tópico 
para evitar el arrastre de la medicacion.
Sindrome clinico, representa un cambio en 
la flora vaginal caracterizada por 
reduccion de lactobacilos y aumento de 
Gardnerella vaginalis, especies de 
mobiluncus y anaerobios ( bacteroides y 
peptoestreptococos, prevotella).GAMM 
La mayoria de estos MO son parte de la 
flora normal y se podria considerar a la 
VB como una alteracion en la ecologia 
vaginal.
Presenta ardor, prurito, flujo fétido(olor pescado), dispareunia 
La VB no se considera ETS porque: 
La colonización en la uretra con GVa en las 
parejas de mujeres con VB no es mayor que 
en hombres cuyas mujeres no tienen VB 
La incidencia de VB no se incrementa con el 
aumento de parejas sexuales a lo largo de la 
vida 
El tto de la pareja de las mujeres con VB no 
reduce el riesgo de recurrencia
Inspección 
Vulva normal 
Especuloscopia 
Flujo grisáceo, homogéneo, con burbujas de 
aire. Cuello colpitis inespecífica 
Medición del PH 
Mayor a 4 (oscila entre 5 y 5.5) 
Observación MO 
Células epiteliales cubiertas de GV (clue cells)
Mujeres sintomáticas todas 
Mujeres asintomáticas 
Deben operarse patologías gine/obtetricas 
Embarazadas con antecedentes partos prematuros 
Colocación de DIU 
Pacientes de alto riesgo (HIV) 
Tratamiento destructivos locales 
cervicales/vaginales 
Embarazada 
PAREJA SEXUAL NO REQUIERE 
TRATAMIENTO
APP 
Pre termino 
RPM 
Amnionitis y 
corioamnionitis 
Endometritis pos 
parto/cesarea 
Sd. disúrico 
Endometritis pos 
colocación DIU 
EPI 
 Facilitador del 
ingreso de HIV
ELECCION: 
 METRONIDAZOL VO 500 mg c/12 hs por 7 días 
 METRONIDAZOL VO 500 mg c/24 hs por 10 días 
 CLINDAMICINA 5gr en crema al 2 % al acostarse durante 7 
noches. 
 AMPICILINA+ -BLACTAMASA VO 875+125 c/12 hs por 5 a 7 
días 
ALTERNATIVAS: 
 METRONIDAZOL VO MD de 2 gr 
 CLINDAMICINA VO 300 mg c/12 hs por 7 días 
 CLINDAMICINA óvulos 100 mg c/24 hs por 3 a 7 noches
METRONIDAZOL 
VO 250 mg c/8 hs por 7 días 
VO 2 G MD luego del 2 trimestre (alternativo) 
VAGINAL 5 g de gel al 0.75% c/12 hs por 5 
días 
CLINDAMICINA 
VO 300 mg c/12hs por 7 días
TV es un protozoario flagelado y anaerobio 
que se transmite por contacto sexual ( 
ETS). 
Se aísla en el 30 al 40% de las parejas de 
las mujeres con VT 
Se asocia con otras ETS y facilita la 
transmisión del HIV. 
La infección puede cursar en forma 
asintomática o causar vaginitis. 
Tiene una incidencia estimativa ya que no 
es de comunicación obligatoria
Flujo abundante, espumoso de color 
amarillento verdosos-grisaceo, con olor 
fétido a veces curso con prurito 
Puede acompañarse irritación vulvar
Los síntomas empeoran después de la 
menstruación y puede existir dolor 
abdominal. 
Puede haber uretritis, dispareunia, 
disuria. 
Colpitis con microhemorragias 
( cuello aframbuesado) 
El PAP tiene una sensibilidad del 60 al 
70% para detectar tricomonas
OBTETRICAS 
RPM 
Parto prematuro 
Endometritis puerperal 
GINECOLÓGICAS 
Uretritis 
Vulvitis 
EPI (se asocia a otros microorganismos)
pH vaginal marcadamente elevado ( mas de 4,5) 
Presencia de tricomonas y abundantes PMN al MO 
(70%) 
Flujo espumoso y fétido ( 35%), abundante 
burbujas 
Prueba del olor positiva o test de aminas + 
Colpitis con microhemorragias de aspecto 
aframbuesado (25%) 
PCR+ S del 97% y E del 98% costoso 
Cultivo no se hace
ELECCION: 
METRONIDAZOL VO MD de 2 grs. Debe 
tratarse a la pareja. 
TINIDAZOL VO 2 grs MD 
ALTERNATIVA: 
METRONIDAZOL VO, 500 mg c/12 hs por 7 
días
Ginecología, Fundamentos para la practica 
clínica. Autor Testa. Ed Panamericana. Cap 38. 
Pag375-381.Año2011 
Atlas de colposcopia. Autor Silvio Tatti y Cols.Ed 
Ascune.2 edicion. Año2007 
Medicina Familiar y practica ambulatoria. Autor 
Adolfo Rubinstein y S. Terrasa. Ed 
Panamericana. Cap79. Pag 652-660 
Curso virtual de patología de TGI y colposcopia 
año 2011. VII CORTE.www.colpoweb.com.ar
GLÁNDULAS DE BARTOLINO 
Glándulas vestibulares de mayor 
tamaño (≈ gl. de Cowper en ♂). 
Miden 1 cm. y no son palpables 
(excepto si enfermedad o 
infección). 
Localización: parte posterior del 
vestíbulo, bilateral en la base de 
los labios menores, en posición 4 
y 8 h. 
Lubricación a la zona vestibular.
Prevalencia: 2% de ♀ (20-29 años). 
+ frecuente en nulíparas. 
En perimenopáusica: descartarse siempre 
cáncer. 
Bartolinitis: producido por obstrucción del 
conducto de drenaje de la glándula 
retención de secreciones quiste 
absceso. 
Abscesos: polimicrobianos (aerobios, 
anaerobios). 
El + frecuente: E. coli
Gérmenes anaerobios Gérmenes aerobios 
Bacteroides. 
Clostridium perfringens. 
Peptostreptococos. 
Fusobacterium. 
E.coli. 
Neisseria gonorrheae. 
Estafilococo aureus. 
Estreptococo faecalis. 
Pseudomona 
aeruginosa. 
Chlamydia trachomatis.
CLÍNICO: 
Analítica sanguínea. No necesaria en quistes o abscesos no 
complicados. 
 Algunos autores recomiendan el cribado de ETS (Chlamydia, N. 
gonorrheae) dada su implicación en la patogenia de la enfermedad 
Cultivo de exudado: No está indicado de forma sistemática. 
 Algunos autores recomiendan la toma de muestras endocervicales para la 
detección de Chlamydia, dada su implicación en la patogenia de la 
enfermedad 
Biopsia. ♀ de alto riesgo y casos en los que se sospeche 
malignidad: 
 > 40 años. 
No mejoría con los tratamientos habituales. 
 Hª previa de malignidad a nivel vulvar. 
Masa crónica y/o no dolorosa en el área vaginal.
Lesiones quísticas Lesiones sólidas 
Q. inclusión 
epidérmico 
Q. mucoso vestibular. 
Hidradenoma 
papilliferum. 
Q. del canal de Nuck. 
Q. del conducto de 
Skene 
Fibroma. 
Lipoma. 
Leiomioma. 
Acrocordón. 
Neurofibroma. 
Angioqueratoma. 
Carcinoma de céls 
escamosas.
Si absceso: 1º tto conservador con ATB de 
amplio espectro y analgésicos: 
Metronidazol 400 mg/12 horas + Penicilina (o 
Eritromicina) 250 mg cada 6 horas, 7 días (Guía clínica 
Fisterra) 
Amoxicilina/Ác. Clavulánico 500-875/125 mg/8h/7-10 d 
vo. (Guía Terapéutica AP SemFYC) 
Si alergia a penicilina: Doxicilina 100mg /12h + 
Clindamicina 300 mg/8h/7-10 d. 
En pacientes diagnosticadas de gonorrea se 
debe añadir (Guía clínica Fisterra) 
 Ceftriaxona 125 mg im. en dosis única ó Cefixima 400 
mg vo en dosis única
Marsupialización: incisión vertical de 1,5 a 3 cm en 
el centro del quiste,produciéndose así el 
drenaje espontáneo del contenido. Lavar la 
cavidad con suero salino y romper las bridas 
que existan. Se evierten las paredes y se 
suturan a la mucosa vestibular con sutura 
reabsorbible.
Catéter de Word: Foley n.10 con de 2,5 
cm. Se inserta el catéter en la cavidad 
y se infla con 3 ml de suero salino. Se 
mantiene 4-6 semanas, para permitir la 
epitelización y la formación de un 
tracto fistuloso que permita el drenaje 
de la glándula de nuevo hacia el 
vestíbulo. 
Incisión, drenaje y tratamiento ATB: La 
incisión y drenaje del quiste, con 
sutura simple y cobertura antibiótica 
puede ser una mejor alternativa que la 
marsupialización. = recurrencia y 
curación 5 días antes con la sutura 
simple (Patil S, 2007). En caso de 
absceso: drenaje y cierre x 2ª 
intención
Nitrato de plata: Incisión en la pared del quiste o absceso, 
drenaje y colocación en el interior de la cavidad una barrita 
de nitrato de plata, sin sutura posterior de la incisión. A las 
48 horas: extracción del nitrato de plata. Tras este 
tratamiento puede presentarse sensación de quemazón a 
nivel vulvar, fiebre o quemadura química a ese nivel. 
Escleroterapia con alcohol: Es una técnica tan efectiva como la 
inserción de nitrato de plata con menos complicaciones, 
menor duración del procedimiento y del tiempo de curación. 
Extirpación: Puede ser necesaria en los casos de recidivas o si 
no hay respuesta a tratamientos conservadores. 
 Complicaciones: sequedad o dolor crónico en la zona vulvar. Algunos 
autores recomiendan la extirpación para descartar adenocarcinoma en 
mujeres mayores de 40 años.
BIBLIOGRAFÍA 
Patil S, Sultan AH, Thakar R. Bartholin's cyst and abscesses. J Obstet 
Gynaecol. 2007 Apr;27(3):241-5 
www.fisterra.es. Guía clínica de patología de la glándula bartolino. 2008 
Guía Terápéutica en Atención Primaria. SemFYC (4ª edición).
¡GRACIAS!

Cervico vaginitis y bartholinitis

  • 2.
    Las vaginitis constituyenaproximadamente el 10% de los motivos de consulta y son una de las causas mas frecuentes de consulta ginecológica. Existen secreciones vaginales normales que varían con la edad, momento del ciclo, estado emocional, DIU, ACO El 90% de las vaginitis infecciosa corresponden a 3 etiologías 1- Vaginitis por CANDIDA 2- Vaginitis por TRICHOMONAS 3- Vaginosis BACTERIANA (GAMM)
  • 3.
    Trasudado vaginal ymoco cervical Claro, blanquecino, transparente, viscoso, inodoro, homogéneo, con PH de < 4.5 Presenta células con borde enteros sin halo perinuclear y escasos leucocitos
  • 4.
    Levaduras Mollicutes: Micolplasmasy uroplasma Aerorobios BG+: Lactobacillus, corinebacterium, gardenella Cocos G+ :Streptococos (epidermoide y aureus) Stafilococos (B, D, alfa hemoliticos) BG-: E Coli Anaerobios BG+: Lactobacillus spp, clostridium Cocos G+ : Peptococus, peptstrptococo BG-: Bacteroides Cocos G-: Atropobium vaginae (R metronidazol)
  • 5.
    Acidogenesis Producción deH2O2 Presencia de IgA secretora Células epiteliales glucogénicas lactobacillo Producción Ac láctico Bactericina PH 3.8/ 4.5 Medio acido hostil producción H2O2 y arginina desaminasa citrulina y amoniaco putresina
  • 6.
    La vaginitis esuna inflamacion de la vagina que puede obedecer a una causa infecciosa ( mas fte), hormonal ( vaginitis atrofica) o a irritantes locales. Se debe sospechar ante la presencia de una secreción diferente a la normal y síntomas como: ardor, prurito o irritación vulvar, dispareunia o mal olor.
  • 9.
    A los 25años; la mitad de las mujeres ha tenido, al menos una vez, VC. El 40% pueden tener 2 o mas episodias de CVV El 5 % tiene una CVV Recurrente El grupo de mayor prevalencia es entre 21 a 35 Es rara antes de la menarca y poco fte en mujeres posmenopausicas. Candida se encuentra en el 25 al 50% de las mujeres sin causar vaginitis ( candidiasis asintomatica)
  • 10.
    Candida Albicans :80% Candida Grabata Candida Tropicalis
  • 11.
    FACTORES RIESGO •Medidas higiénicas inadecuadas • Embarazo • Enfermedades oncológicas • Diabetes • Infección por HIV • Enfermedades auto inmunitarias • Uso de ACO, TH y corticoides
  • 12.
    Complicada  Recurrente(mas de 4 episodios/año sintomático)  Grave/severa (eritema vulvar, edema, excoriación y fisuras)  Producida por otra especie  huésped dism inmunidad(DB, THS, HIV) No complicada (10 % de las mujeres)  CVV esporádica  CVV leve o moderada  Por Candida Albican  huésped normoinmune CLASIFICACION
  • 13.
    CLINICA Comienza consíntomas de irritación local y PRURITO, también puede haber dispareunia y ardor vulvar
  • 14.
    DIAGNOSTICO Inspección: Eritemavulvar El flujo típico tiene aspecto blanquecino, con grumos similar al yogur o de leche cortada en labios e introito No tiene mal olor También edema, erosiones y lesiones por rascado en vulva
  • 15.
    DIAGNOSTICO Especuloscopia Cuello:eritema con una colpitis a puntos blanco PH Menos de 4 Microscopio Con K(oh) aspecto de suedocaña de bambú (hifa)
  • 16.
    TRATAMIENTO DE VCN/C El tratamiento es local  Clotrimazol crema al 1%, 5 gr/d durante 7-14 dias. Clotrimazol TV de 1oo mg ( una tableta /d x 6 dias o dos juntas durante 3 dias  Clotrimazol TV de 500 mg ( monodosis) Isoconazol crema 1 aplicación/ dia x 7 días Miconazol ovulos 100 mg una vez al día por 7 días Miconazol crema 2%, 5 gr una vez por días x 7 días Econazol ovulos 150 mg una vez por dia x 7 dias Nistatina 100000 UI TV ( 1/d durante 14 dias.)
  • 17.
    Via oral fluconazol150 mg MD Alternativas VO: Ketoconazol 200 mg, c/12 hs por 14 días Itraconazol 200 mg una vez por día por 3 días
  • 18.
    TRATAMIENTO CVV COMPLICADA Se define como tal ante 4 o + episodios sintomáticos por año Ante la sospecha de VCR es necesario realizar cultivo para confirmar el dx y advertir la presencia de especies poco comunes. Esto se hace para lograr la remisión antes de comenzar un tto de mantenimiento EPISODIO AGUDO: El tratamiento debe durar por 7 a 14 días o VO repetirla al 3 día ej clotrimazol, econazol ovulos o cremas
  • 19.
    TRATAMIENTO SUPRESIVO PROFILACTICOCVV RECURRENTE CLOTRIMAZOL 500 mg x via vaginal una vez por semana KETOCONAZOL 100 mg /dia o 400 mg/dia durante 5 dias por mes FLUCONAZOL 100-150 mg/dia una vez/sem ITRACONAZOL 400 mg vo una vez/ mes al 5 dia posmenstruacion Todos durante seis meses.
  • 20.
    Se presenta coneritema vulvar extenso, edema,excoriacion y fisuras. Debe indicarse tto local por 7-14 dias o fluconazol 150 mg con repeticion de la dosis a las 72 hs.
  • 21.
    Se aconsejan cursoscon un antimicotico q no sea fluconazol por 7-14 dias Las recurrencias pueden tratarse con nistatina vaginal, 100000 U en un regimen de mantenimiento.
  • 22.
    En DBT ocon tto con corticoides, debe corregirse la causa subyacente y suministrar tto convencional durante 7-14 dias Ocurre con frecuencia en el embarazo. Solo pueden emplearse antimicoticos locales. La vo esta ci. Se recomienda 7 dias de tto En el 1° trimestre es preferible usar nistatina y no clotrimazol.
  • 23.
    No se recomiendael tto de la pareja. Sin embargo, la infeccion puede transmitirse por via sexual, debido a esto puede considerarse el tto de la pareja de mujeres con recurrencia o cuando el hombre tiene balanitis por candida. Se recomienda no tener RS durante el tto tópico para evitar el arrastre de la medicacion.
  • 25.
    Sindrome clinico, representaun cambio en la flora vaginal caracterizada por reduccion de lactobacilos y aumento de Gardnerella vaginalis, especies de mobiluncus y anaerobios ( bacteroides y peptoestreptococos, prevotella).GAMM La mayoria de estos MO son parte de la flora normal y se podria considerar a la VB como una alteracion en la ecologia vaginal.
  • 26.
    Presenta ardor, prurito,flujo fétido(olor pescado), dispareunia La VB no se considera ETS porque: La colonización en la uretra con GVa en las parejas de mujeres con VB no es mayor que en hombres cuyas mujeres no tienen VB La incidencia de VB no se incrementa con el aumento de parejas sexuales a lo largo de la vida El tto de la pareja de las mujeres con VB no reduce el riesgo de recurrencia
  • 28.
    Inspección Vulva normal Especuloscopia Flujo grisáceo, homogéneo, con burbujas de aire. Cuello colpitis inespecífica Medición del PH Mayor a 4 (oscila entre 5 y 5.5) Observación MO Células epiteliales cubiertas de GV (clue cells)
  • 29.
    Mujeres sintomáticas todas Mujeres asintomáticas Deben operarse patologías gine/obtetricas Embarazadas con antecedentes partos prematuros Colocación de DIU Pacientes de alto riesgo (HIV) Tratamiento destructivos locales cervicales/vaginales Embarazada PAREJA SEXUAL NO REQUIERE TRATAMIENTO
  • 30.
    APP Pre termino RPM Amnionitis y corioamnionitis Endometritis pos parto/cesarea Sd. disúrico Endometritis pos colocación DIU EPI  Facilitador del ingreso de HIV
  • 31.
    ELECCION:  METRONIDAZOLVO 500 mg c/12 hs por 7 días  METRONIDAZOL VO 500 mg c/24 hs por 10 días  CLINDAMICINA 5gr en crema al 2 % al acostarse durante 7 noches.  AMPICILINA+ -BLACTAMASA VO 875+125 c/12 hs por 5 a 7 días ALTERNATIVAS:  METRONIDAZOL VO MD de 2 gr  CLINDAMICINA VO 300 mg c/12 hs por 7 días  CLINDAMICINA óvulos 100 mg c/24 hs por 3 a 7 noches
  • 32.
    METRONIDAZOL VO 250mg c/8 hs por 7 días VO 2 G MD luego del 2 trimestre (alternativo) VAGINAL 5 g de gel al 0.75% c/12 hs por 5 días CLINDAMICINA VO 300 mg c/12hs por 7 días
  • 34.
    TV es unprotozoario flagelado y anaerobio que se transmite por contacto sexual ( ETS). Se aísla en el 30 al 40% de las parejas de las mujeres con VT Se asocia con otras ETS y facilita la transmisión del HIV. La infección puede cursar en forma asintomática o causar vaginitis. Tiene una incidencia estimativa ya que no es de comunicación obligatoria
  • 35.
    Flujo abundante, espumosode color amarillento verdosos-grisaceo, con olor fétido a veces curso con prurito Puede acompañarse irritación vulvar
  • 36.
    Los síntomas empeorandespués de la menstruación y puede existir dolor abdominal. Puede haber uretritis, dispareunia, disuria. Colpitis con microhemorragias ( cuello aframbuesado) El PAP tiene una sensibilidad del 60 al 70% para detectar tricomonas
  • 37.
    OBTETRICAS RPM Partoprematuro Endometritis puerperal GINECOLÓGICAS Uretritis Vulvitis EPI (se asocia a otros microorganismos)
  • 38.
    pH vaginal marcadamenteelevado ( mas de 4,5) Presencia de tricomonas y abundantes PMN al MO (70%) Flujo espumoso y fétido ( 35%), abundante burbujas Prueba del olor positiva o test de aminas + Colpitis con microhemorragias de aspecto aframbuesado (25%) PCR+ S del 97% y E del 98% costoso Cultivo no se hace
  • 39.
    ELECCION: METRONIDAZOL VOMD de 2 grs. Debe tratarse a la pareja. TINIDAZOL VO 2 grs MD ALTERNATIVA: METRONIDAZOL VO, 500 mg c/12 hs por 7 días
  • 40.
    Ginecología, Fundamentos parala practica clínica. Autor Testa. Ed Panamericana. Cap 38. Pag375-381.Año2011 Atlas de colposcopia. Autor Silvio Tatti y Cols.Ed Ascune.2 edicion. Año2007 Medicina Familiar y practica ambulatoria. Autor Adolfo Rubinstein y S. Terrasa. Ed Panamericana. Cap79. Pag 652-660 Curso virtual de patología de TGI y colposcopia año 2011. VII CORTE.www.colpoweb.com.ar
  • 42.
    GLÁNDULAS DE BARTOLINO Glándulas vestibulares de mayor tamaño (≈ gl. de Cowper en ♂). Miden 1 cm. y no son palpables (excepto si enfermedad o infección). Localización: parte posterior del vestíbulo, bilateral en la base de los labios menores, en posición 4 y 8 h. Lubricación a la zona vestibular.
  • 43.
    Prevalencia: 2% de♀ (20-29 años). + frecuente en nulíparas. En perimenopáusica: descartarse siempre cáncer. Bartolinitis: producido por obstrucción del conducto de drenaje de la glándula retención de secreciones quiste absceso. Abscesos: polimicrobianos (aerobios, anaerobios). El + frecuente: E. coli
  • 44.
    Gérmenes anaerobios Gérmenesaerobios Bacteroides. Clostridium perfringens. Peptostreptococos. Fusobacterium. E.coli. Neisseria gonorrheae. Estafilococo aureus. Estreptococo faecalis. Pseudomona aeruginosa. Chlamydia trachomatis.
  • 45.
    CLÍNICO: Analítica sanguínea.No necesaria en quistes o abscesos no complicados.  Algunos autores recomiendan el cribado de ETS (Chlamydia, N. gonorrheae) dada su implicación en la patogenia de la enfermedad Cultivo de exudado: No está indicado de forma sistemática.  Algunos autores recomiendan la toma de muestras endocervicales para la detección de Chlamydia, dada su implicación en la patogenia de la enfermedad Biopsia. ♀ de alto riesgo y casos en los que se sospeche malignidad:  > 40 años. No mejoría con los tratamientos habituales.  Hª previa de malignidad a nivel vulvar. Masa crónica y/o no dolorosa en el área vaginal.
  • 46.
    Lesiones quísticas Lesionessólidas Q. inclusión epidérmico Q. mucoso vestibular. Hidradenoma papilliferum. Q. del canal de Nuck. Q. del conducto de Skene Fibroma. Lipoma. Leiomioma. Acrocordón. Neurofibroma. Angioqueratoma. Carcinoma de céls escamosas.
  • 47.
    Si absceso: 1ºtto conservador con ATB de amplio espectro y analgésicos: Metronidazol 400 mg/12 horas + Penicilina (o Eritromicina) 250 mg cada 6 horas, 7 días (Guía clínica Fisterra) Amoxicilina/Ác. Clavulánico 500-875/125 mg/8h/7-10 d vo. (Guía Terapéutica AP SemFYC) Si alergia a penicilina: Doxicilina 100mg /12h + Clindamicina 300 mg/8h/7-10 d. En pacientes diagnosticadas de gonorrea se debe añadir (Guía clínica Fisterra)  Ceftriaxona 125 mg im. en dosis única ó Cefixima 400 mg vo en dosis única
  • 48.
    Marsupialización: incisión verticalde 1,5 a 3 cm en el centro del quiste,produciéndose así el drenaje espontáneo del contenido. Lavar la cavidad con suero salino y romper las bridas que existan. Se evierten las paredes y se suturan a la mucosa vestibular con sutura reabsorbible.
  • 49.
    Catéter de Word:Foley n.10 con de 2,5 cm. Se inserta el catéter en la cavidad y se infla con 3 ml de suero salino. Se mantiene 4-6 semanas, para permitir la epitelización y la formación de un tracto fistuloso que permita el drenaje de la glándula de nuevo hacia el vestíbulo. Incisión, drenaje y tratamiento ATB: La incisión y drenaje del quiste, con sutura simple y cobertura antibiótica puede ser una mejor alternativa que la marsupialización. = recurrencia y curación 5 días antes con la sutura simple (Patil S, 2007). En caso de absceso: drenaje y cierre x 2ª intención
  • 50.
    Nitrato de plata:Incisión en la pared del quiste o absceso, drenaje y colocación en el interior de la cavidad una barrita de nitrato de plata, sin sutura posterior de la incisión. A las 48 horas: extracción del nitrato de plata. Tras este tratamiento puede presentarse sensación de quemazón a nivel vulvar, fiebre o quemadura química a ese nivel. Escleroterapia con alcohol: Es una técnica tan efectiva como la inserción de nitrato de plata con menos complicaciones, menor duración del procedimiento y del tiempo de curación. Extirpación: Puede ser necesaria en los casos de recidivas o si no hay respuesta a tratamientos conservadores.  Complicaciones: sequedad o dolor crónico en la zona vulvar. Algunos autores recomiendan la extirpación para descartar adenocarcinoma en mujeres mayores de 40 años.
  • 51.
    BIBLIOGRAFÍA Patil S,Sultan AH, Thakar R. Bartholin's cyst and abscesses. J Obstet Gynaecol. 2007 Apr;27(3):241-5 www.fisterra.es. Guía clínica de patología de la glándula bartolino. 2008 Guía Terápéutica en Atención Primaria. SemFYC (4ª edición).
  • 52.