CetogénesisCetogénesis
Dr.Carlos Del Aguila Villar
Magister en Nutrición
Profesor Principal de la Facultad de
Medicina Hipolito Unanue-UNFV
Etapas del proceso de
utilización de los ácidos grasos
1. Movilización de los ácidos grasos desde
los tejidos de reserva
2. Activación de ácidos grasos : acil CoA
3. Ingreso de los Acil CoA al interior
mitocondrial
4. Beta oxidación
5. Rendimiento energético
Recambio de TG en el tejido
adiposo
 Los TG del tejido adiposo se recambian contínuamente por un proceso
dinámico.
VLDL AG
Glu
Insulina(+)
GlicerolP
Acil CoA
TG
Lipasa act.
Glicerol+AG
Lipasa inact.
Glucagon
Adrenalina
ACTH
AMPc
insulina
Beta
oxidación
CH3-(CH2) n-CH2-CH2-CO-SCoA
CH3-(CH2) n-CH=CH-CO-SCoA
CH3-(CH2) n-CHOH-CH2-CO-SCoA
CH3-(CH2) n-CO-CH2-CO-SCoA
CH3-(CH2) n-CO-SCoA + CH3-CO-SCoA
Ciclo deCiclo de
KrebsKrebs
energíaenergía
FAD
H2O
NAD
CoA
Cuerpos
Cetónicos
GLUCOSA
CetogénesisCetogénesis
Síntesis de cuerpos cetónicos
 Ocurre en 1er. lugar en el hígado
y segundo, en el riñón.
 La 1a. enzima es la B-cetotiolasa
semejante a la de la Beta oxida-
ción, y forma acetoacetil CoA.
 La 2da. enzima es la HMG CoA
hidroximetil glutaril sintetasa que
añade un acetil CoA más, forman
do B-hidroximetil glutaril CoA.
 Una liasa rompe esa última
formando acetoacético.
 La transfomación de acetoacético
en hidroxibutírico lo realiza una
deshidrogenasa.
 También puede formar acetona
por decarboxilación.
lCoAAcetoAceti
CoAAcetil
B cetotiolasa
HMG CoA sintetasa
CH3-CO-SCoA
H2O
utarilCoABOHMetilGl
HMG CoA liasa
toAcetoAceta
Hidroxibutírico
deshidrogenasa
NADH+H+
oBOHButirat
+ Acetil CoA
ACETONA
Utilización de los cuerpos
cetónicos
Acetil CoA + Acetil CoA
Tiolasa
Ciclo de Krebs
Acetoacetato + succinil CoA
Acetoacetato succinil CoA
transferasa
Acetoacetil Coa + succinato
FUMARATO
CICLO
KREBS
MALATO
OXALACETATO
IMPORTANCIA DE LOS CUERPOS
CETÓNICOS
Constituye una importante fuente de energía celular:
1. Reserva glucídica Normal: Miocardio y corteza renal
utiliza preferentemente acetoacetato
2. Reserva Glucídica Disminuida: Ayuno y Diabetes
Regulación hormonal
Adiposo
Hígado Músculo
Glucocorticoides +GH
Catecolaminas
Glucagon
Insulina
Lipolisis
Cetogénesis
Consumo de CC
+++
- + +
-
+
Regulación de la síntesis de
cuerpos cetónicos
 Existen procesos
simila-res para el acetil
CoA intra como
extramito-condrial.
 El proceso intramito-
condrial conduce a for
mar cuerpos cetónicos
y el ex tramitocondrial
colesterol o ácidos
grasos
B-hidroxibutírico
Acetoacético
HMG CoA
Acetoacetil CoA
Acetil CoA
Glucosa
Ac.grasos
Aminoácidos
Krebs
Acetoacetil CoA
HMG CoA
Colesterol
Malonil CoA
Acidos Grasos
PRODUCCION DE GLUCOSA Y CETONAS DURANTE EL AYUNO
SANGRE HIGADO
GLUCOGENO
fosforilasa
GLUCOSA Glucosa 6 fosfato
glucosa 6 fosfatasa
Fructosa 1, 6
bifosfatasa
Fructosa 1,6 bifosfato
GLICEROL glicerokinasa
Fosfoenolpiruvato
PEP Carboxikinasa
Oxalacetato
Piruvato Carboxilasa
LACTATO Piruvato
ALANINA
AGL CarnitinAcil Transferasa AcetilCoA
AcylCoA Deshidrogenasa sintasa
HMG CoA
Liasa
CETONAS Cetonas
Caso clínico
 Paciente de 9 años sexo masculino que
ingresa a emergencia con tiempo de
enfermedad de 3 meses con perdida de
peso , poliuria, polidipsia y polifagia. Se
encuentra obnubilado, deshidratado e
hiperventilando. Exámenes: pH 7.20,
Glicemia 260 mg/dl……….
Proteínas : Digestion y
absorción
Generalidades
 El organismo digiere entre 60 y 100 gramos
diarios de proteínas.
 Se suman entre 35 y 200 g de proteínas
endógenas (jugos digestivos, descamación
celular).
 Sólo se pierden por las heces entre 6 y 12 g de
proteínas o sus productos, correspondientes a 1
2 g de N2.
Proteínas
 Estructura química formada por la unión de aminoácidos mediante
diversas formas de enlace.
 Se considera :
– oligopéptidos: de 2 a 10 aminoácidos.
– polipéptidos de 10 a 100 aminoácidos.
– proteínas : más de 100 aminoácidos.
 Clasificación:
– Por su forma: globulares y fibrosas.
– Por su solubilidad: albúminas (solubles en agua) y globulinas
(solubles en soluciones salinas diluidas).
– Por su composición: simples (sólo aminoácidos),
compuestas. (glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas ).
– Por su densidad: lipoproteínas: LDL,HDL,VLDL .
– Por su carga: a pH fisiológico ácidas y básicas.
ABSORCIONABSORCION
Fase Gástrica
Fase Pancreática
Fase Intestinal
Digestión de las proteínas
Enzimas digestivas
 Hidrolasas que rompen los enlaces
peptídicos.
 Clases de enzimas:
– Endopeptidasas
– Exopeptidasas
• Aminopeptidasas
• Carboxipeptidasas
Digestión en el estómago
El HCl a una concentración 0,16 M actúa como :
• Proteolítico
• Bacteriostático
• Activa el pepsinógeno
• Inactiva la amilasa proveniente de la boca
Absorción
Excreción
Digestión gástrica
 Jugo gástrico:
– HCl ( pH=2 ), funciones:
• Bacteriostático
• Desnaturaliza las proteínas
– Pepsinas:
• La pepsina A, la mayor , se activa a pH ácido.
• Degrada enlaces peptídicos de aminoácidos aromáticos.
• Generada a partir de proenzima pepsinógeno, que pierde 44 aa
a partir del amino terminal por autoactiva-ción (a pH<5) o por
autocatálisis (la misma pepsina).
• Si bién libera aa y polipéptidos, su importancia radica en que
ellos estimulan a la colecistoquinina del duodeno.
Digestión de proteínas: estómago
 De la dieta: origen exógeno, 0,7 a 1 g por kilo de peso.
 Tejidos adyacentes: origen endógeno, secreciones y
células: 30 a 50g ?
Células de
la mucosa
gástrica
Estimulación
vagal
Gastrina
Cel.parietales:
HCl 0,16M.
Factor.intrínseco
Celulas principales:
Pepsinógeno + HCl-----Pepsina
Secreción de
ácido
clorhídrico
Sangre
Digestión pancreática
 Jugo pancreático rico en endopeptidasas y
carboxipeptidasas. Todas se activan en la luz
intestinal.
– La enteropeptidasa , enteroquinasa secretada por las células
epiteliales, activa al tripsinógeno, eliminando 6 aa del amino
terminal.
– La tripsina se autocataliza luego y activa además la
quimotripsina, elastasa, y las carboxipeptidasas A y B.
– El jugo pancreático tiene además un inhibidor de tripsina.
Fase Pancreática
Acción enzimática en cadena:
Secretina: estimula secreción del jugo pancreático. HCO3-
Colecistoquinina: estimula secreción de enzimas inactivas.
Enteropeptidasa: (enteroquinasa) hidroliza al tripsinógeno.
La tripsina activa las demás enzimas
N Quimotripsinógeno
Proelastasa
Procarboxipeptidasa A
Procarboxipeptidasa B
N
N
Tripsina activa
Enzimas gástricas y pancreáticas
Enzima Proenzima Activador Punto de acción R
Pepsina A Pepsinógeno
Autoactivación
Pepsina Tyr,Phe,Leu
Tripsina Tripsinógeno
Enteropeptidasa
Tripsina Arg,Lys
Quimotripsina Quimotripsinógeno Tripsina Tyr,Trp,Phe,Met,Leu
Elastasa Proelastasa Tripsina Ala,Gly,Ser
Carboxipeptidasa A Procarboxi.A Tripsina Val,Leu,Ile,Ala
Carboxipeptidasa B Procarboxi.B Tripsina Arg,Lys
R R1
-CO-NHCHCO-
NHCHCO-
R R1
-CO-NHCHCO-
NHCHCO-
R R1
-CO-NHCHCO-NHCHCO-
R R1
-CO-NHCHCO-
HCHCO-
R
-CO-
NHCHCOO-
R
-CO-NHCHCOO-
Digestión intestinal
 La digestión gástrica y la pancreática generan un 60% de
oligopéptidos entre 2 y 8 aminoácidos.
 La superficie intestinal es rica en aminopeptidasas A y N
(actúan sobre oligopéptidos con NH2 terminal ácido y
neutro) así como en dipeptidasas.
 Di o tripéptidos con prolina, hidroxiprolina, son
absorbidos directamente.
Digestión proteínas: intestino
Reacción enzimática: genera productos, que son sustratos de la siguien-
te reacción, al final el producto es 35% aa.y 65% péptidos de 2 a 5 aa.
Lugar Enzima Sustrato-Producto
Estómago Pepsina Fenilalan.,Tyr,Tryp, Met,Glut,Asp,
Luz intestinal Tripsina Lis,Hys,Arg
Quimotripsina Fenilalan.,Tyr,Tryp,
Elastasa Ala,Ser,Gli
CarboxipepA Cualquier Carboxilo terminal menos de Lis, Arg,Prol
CarboxipepB Carboxilo terminal con Lis y Arg
Memb.intestinal Aminopeptidasa Todos los aminos terminales
Citosol de cel.
Intestinal Aminopeptidasa Todas los amino terminales
Dipeptidasa Todos los dipéptidos, excepto con prolina
Prolidasa Dipéptidops con prolina
OO
NH-CH-C-NH-CH-C
RxRx
TRANSPORTE ACTIVO DE
AMINOACIDOS
Digestión y absorción de proteínas
Luz intestinal Superficie
Luminal
Enterocito
Capilar
K+
Polipéptidos
Aminoácidos libres(40%)
Oligopéptidos(60%)
Estómago
Pepsina
Pancreas
Tripsina
Quimotripsina
Elastasa
Carboxipeptidasas
Borde en cepillo
Endopeptidasa
Aminopeptidasa
Dipeptidasa
Aminoácidos
Dipéptidos
Tripéptidos
Na+
Na+
H+
H+
Na+
K+
ATP
ADP
Aminoácidos
Digestión de las proteínas de la dieta y
absorción de sus aminoácidos.
Circulación de la vellosidad La digestión deja aa. libres y
péptidos pequeños absorbidos
por sistemas de transporte,
estereoespecíficos.
 Péptidos, que hidrolizados por
peptidasas de la mucosa hasta
aa. libres, llegan a la sangre
portal, sirviendo el glutamato y
la glutamina para energía pro-
pia del enterocito y el resto para
síntesis proteica y otras
funciones.
 Los recién nacidos pueden ab-
sorber proteínas enteras de la
leche por la mucosa intestinal
ocasionando a veces, alergias.
Vellosidad
Kindersley – Multimedia 1994
Absorción de aminoácidos y
dipéptidos
 El intestino absorbe aminoácidos libres y pequeños
péptidos.
 Aunque la gradiente de concentración es favorable, se
requiere un transportador (se demuestra por
discriminación D y L, gasto de energía y dependencia de
temperatura).
 Los transportadores son sodio dependientes.
 Existen hasta siete transportadores por grupos de
aminoácidos : neutros, aromáticos, iminoácidos, etc.
Absorción de aminoácidos no
esenciales
 Se absorben entre 60 y 100 g de aminoácidos cada día.
Aproximadamente el 40% son no esenciales, de ellos 12
g corresponden a ácido glutámico.
 El glutámico se absorbe muy lentamente debido a que en
el enterocito se le somete a una transaminación, por ello
se absorbe como alanina y produce cetoglutarato que es
responsable de las necesidades calóricas del mismo
enterocito, luego ayuda a la absorción de otros
aminoácidos.
Síntesis de aa. no
esenciales
Proteínas tisulares,
enzimas, hormonas
proteínicas, etc.
Fuente endógena :
aprox. 140 g/díaFuente exógena:
aprox. 70 g/día
proteína dietaria
Digestión y
absorción
Síntesis y
degradación
Fondo común de aminoácidos
Eliminación
Renal
Conversión
Compuestos
nitrogenados esenciales
no proteínicos
Exceso de aminoácidos
(0,9 a 1,0 g /día)
Transaminación y
desaminación
Hígado:
Ácidos ceto alfa
Oxidación, etc.
Glucosa, cuerpos cetónicos,
etc.
Acetil -CoA, Ciclo de Krebs
CO2 + H2O + ATP
Colina Creatina
Purinas Niacina
Porfirinas Purinas
Adrenalina Tiroxina
Ac.biliares
Melanina Productos
de detoxificación, etc.
Aminoácido
Urea
Orina
Proteínas dietarias y proteínas endógenasProteínas dietarias y proteínas endógenas

Aminoácidos
Esenciales No esenciales
 MetioninaMetionina
 ValinaValina
 LeucinaLeucina
 IsoleucinaIsoleucina
 FenilalaninaFenilalanina
 TriptofanoTriptofano
 TreoninaTreonina
 LisinaLisina
 GlicinaGlicina
 AlaninaAlanina
 TirosinaTirosina
 AsparticoAspartico
 AsparraginaAsparragina
 GlutámicoGlutámico
 GlutaminaGlutamina
 HistidinaHistidina
 ProlinaProlina
 HidroxiprolinaHidroxiprolina
 CistinaCistina
 CisteinaCisteina
Transporte estereoespecífico de aa. libres del
alimento y de los liberados en la digestión
En riñón e intestino hay cinco o más sistemas de
transporte estereoespecífico de aa, libres:
 1° aa pequeños (glicina, alanina) y aa. neutros.
 2° aa aromáticos (triptofano, fenilalanina, tirosina) y aa. neutros
grandes.
 3° aa básicos (lisina, arginina e histamina) y aa. cistina
 4° aa neutros y aromáticos (triptofano, fenilalanina y tirosina).
 5° específico para aa. libres
Fondo común de aminoácidos
 Es la suma de aminoácidos libres provenientes de
la digestión, más aquellos generados en el
recambio tisular.
 Aproximadamente suma 125 a 220 mg/día
 Un 75% es reutilizado para generar proteínas,
 El 25% restante en los procesos:
gluconeogénesis, cetogénesis, síntesis de
productos especiales, heme, creatina,
neurotransmisores, bases púricas y pirimidínicas,
melanina, otros.
Metabolismo de aminoácidos
CitratoCitrato
IsocitratoIsocitrato
2-Cetoglutarato2-Cetoglutarato
Succinil-CoASuccinil-CoA
SuccinatoSuccinato
FumaratoFumarato
MalatoMalato
OxaloacetatoOxaloacetato
cis Aconitatocis Aconitato
Acetil-CoA
Piruvato ALANINA CISTEINA
GLICINA SERINA
ISOLEUCINA
METIONINA
TREONINA
FENILALANINA
LISINA
VALINA
LEUCINA
HISTIDINA
TRIPTOFANO
TREONINA
TRIPTOFANO
LEUCINA
TRIPTOFANO
LEUCINA
FENILALANINA
LISINA
TRIPTOFANO
Acetoacetil-CoA
TIROSINA
ASPARTATO
TIROSINA
FENILALANNA
ISOLEUCINA
METIONINA
TREONINA
VALINA
HISTIDINA
ARGININA
GLUTAMATO
PROLINA
Gluconeogénesis hepática
EXTRA CELULAREXTRA CELULAR CITOSOLCITOSOL
MITOCÔNDRIAMITOCÔNDRIA GlucosaGlucosa
Glucosa 6-PGlucosa 6-P
Frutosa 6-PFrutosa 6-P
Frutosa 1,6-PFrutosa 1,6-P
OxaloacetatoOxaloacetato
CO2CO2
PiruvatoPiruvato
PiruvatoPiruvato
Glucos 1-PGlucos 1-P
GlucosaGlucosa
AlaninaAlanina
AspartatoAspartato
PEPPEP
PROTEINASPROTEINAS
NH3
NH3
NHNH33 
Regulacion hormonal del
metabolismo proteico
Hormona de crecimiento: >,
transporte de aminoacido a traves
de la membrana, aceleracion de
procesos de transcripcion y
traduccion
Insulina: acelera el transporte de
algunos aminoacidos a la celula
Glucocorticoides: reduce la cantidad
de proteinas en la mayor parte de los
tejidos, al tiempo que aumenta la
concentracion de aminoacidos en el
plasma
Testosterona: aumenta el deposito de
proteinas en los tejidos(hombres)
Tiroxina: disminuye el metabolismo
proteico de modo indirecto, pues
aumenta el metabolismo de todas las
celulas
< Degradacion de proteinas
> Sintesis de proteinas
(>/<, equivalen a las cantidades de carbohidratos y grasas en el proceso)
Energía de las proteínas
 Las proteínas ingeridas son hidrolizadas en
la digestión gástrica e
intestinal hasta dipép-
tidos y aminoácidos.
 Los aminoácidos pueden – en casos necesarios
y en
ausencia de carbohidratos y de grasas
utilizarse como fuente de
energía.
 Los aminoácidos glutámico y glutamina ofrecen
su energía a nivel del enterocito, dejando la
glucosa para otros fines.

Cetogénesis copia

  • 1.
    CetogénesisCetogénesis Dr.Carlos Del AguilaVillar Magister en Nutrición Profesor Principal de la Facultad de Medicina Hipolito Unanue-UNFV
  • 2.
    Etapas del procesode utilización de los ácidos grasos 1. Movilización de los ácidos grasos desde los tejidos de reserva 2. Activación de ácidos grasos : acil CoA 3. Ingreso de los Acil CoA al interior mitocondrial 4. Beta oxidación 5. Rendimiento energético
  • 3.
    Recambio de TGen el tejido adiposo  Los TG del tejido adiposo se recambian contínuamente por un proceso dinámico. VLDL AG Glu Insulina(+) GlicerolP Acil CoA TG Lipasa act. Glicerol+AG Lipasa inact. Glucagon Adrenalina ACTH AMPc insulina
  • 6.
    Beta oxidación CH3-(CH2) n-CH2-CH2-CO-SCoA CH3-(CH2) n-CH=CH-CO-SCoA CH3-(CH2)n-CHOH-CH2-CO-SCoA CH3-(CH2) n-CO-CH2-CO-SCoA CH3-(CH2) n-CO-SCoA + CH3-CO-SCoA Ciclo deCiclo de KrebsKrebs energíaenergía FAD H2O NAD CoA Cuerpos Cetónicos GLUCOSA
  • 7.
  • 9.
    Síntesis de cuerposcetónicos  Ocurre en 1er. lugar en el hígado y segundo, en el riñón.  La 1a. enzima es la B-cetotiolasa semejante a la de la Beta oxida- ción, y forma acetoacetil CoA.  La 2da. enzima es la HMG CoA hidroximetil glutaril sintetasa que añade un acetil CoA más, forman do B-hidroximetil glutaril CoA.  Una liasa rompe esa última formando acetoacético.  La transfomación de acetoacético en hidroxibutírico lo realiza una deshidrogenasa.  También puede formar acetona por decarboxilación. lCoAAcetoAceti CoAAcetil B cetotiolasa HMG CoA sintetasa CH3-CO-SCoA H2O utarilCoABOHMetilGl HMG CoA liasa toAcetoAceta Hidroxibutírico deshidrogenasa NADH+H+ oBOHButirat + Acetil CoA ACETONA
  • 10.
    Utilización de loscuerpos cetónicos Acetil CoA + Acetil CoA Tiolasa Ciclo de Krebs Acetoacetato + succinil CoA Acetoacetato succinil CoA transferasa Acetoacetil Coa + succinato FUMARATO CICLO KREBS MALATO OXALACETATO
  • 12.
    IMPORTANCIA DE LOSCUERPOS CETÓNICOS Constituye una importante fuente de energía celular: 1. Reserva glucídica Normal: Miocardio y corteza renal utiliza preferentemente acetoacetato 2. Reserva Glucídica Disminuida: Ayuno y Diabetes
  • 13.
    Regulación hormonal Adiposo Hígado Músculo Glucocorticoides+GH Catecolaminas Glucagon Insulina Lipolisis Cetogénesis Consumo de CC +++ - + + - +
  • 14.
    Regulación de lasíntesis de cuerpos cetónicos  Existen procesos simila-res para el acetil CoA intra como extramito-condrial.  El proceso intramito- condrial conduce a for mar cuerpos cetónicos y el ex tramitocondrial colesterol o ácidos grasos B-hidroxibutírico Acetoacético HMG CoA Acetoacetil CoA Acetil CoA Glucosa Ac.grasos Aminoácidos Krebs Acetoacetil CoA HMG CoA Colesterol Malonil CoA Acidos Grasos
  • 15.
    PRODUCCION DE GLUCOSAY CETONAS DURANTE EL AYUNO SANGRE HIGADO GLUCOGENO fosforilasa GLUCOSA Glucosa 6 fosfato glucosa 6 fosfatasa Fructosa 1, 6 bifosfatasa Fructosa 1,6 bifosfato GLICEROL glicerokinasa Fosfoenolpiruvato PEP Carboxikinasa Oxalacetato Piruvato Carboxilasa LACTATO Piruvato ALANINA AGL CarnitinAcil Transferasa AcetilCoA AcylCoA Deshidrogenasa sintasa HMG CoA Liasa CETONAS Cetonas
  • 16.
    Caso clínico  Pacientede 9 años sexo masculino que ingresa a emergencia con tiempo de enfermedad de 3 meses con perdida de peso , poliuria, polidipsia y polifagia. Se encuentra obnubilado, deshidratado e hiperventilando. Exámenes: pH 7.20, Glicemia 260 mg/dl……….
  • 17.
  • 19.
    Generalidades  El organismodigiere entre 60 y 100 gramos diarios de proteínas.  Se suman entre 35 y 200 g de proteínas endógenas (jugos digestivos, descamación celular).  Sólo se pierden por las heces entre 6 y 12 g de proteínas o sus productos, correspondientes a 1 2 g de N2.
  • 20.
    Proteínas  Estructura químicaformada por la unión de aminoácidos mediante diversas formas de enlace.  Se considera : – oligopéptidos: de 2 a 10 aminoácidos. – polipéptidos de 10 a 100 aminoácidos. – proteínas : más de 100 aminoácidos.  Clasificación: – Por su forma: globulares y fibrosas. – Por su solubilidad: albúminas (solubles en agua) y globulinas (solubles en soluciones salinas diluidas). – Por su composición: simples (sólo aminoácidos), compuestas. (glucoproteínas, lipoproteínas, metaloproteínas ). – Por su densidad: lipoproteínas: LDL,HDL,VLDL . – Por su carga: a pH fisiológico ácidas y básicas.
  • 21.
  • 22.
    Fase Gástrica Fase Pancreática FaseIntestinal Digestión de las proteínas
  • 23.
    Enzimas digestivas  Hidrolasasque rompen los enlaces peptídicos.  Clases de enzimas: – Endopeptidasas – Exopeptidasas • Aminopeptidasas • Carboxipeptidasas
  • 24.
    Digestión en elestómago El HCl a una concentración 0,16 M actúa como : • Proteolítico • Bacteriostático • Activa el pepsinógeno • Inactiva la amilasa proveniente de la boca Absorción Excreción
  • 25.
    Digestión gástrica  Jugogástrico: – HCl ( pH=2 ), funciones: • Bacteriostático • Desnaturaliza las proteínas – Pepsinas: • La pepsina A, la mayor , se activa a pH ácido. • Degrada enlaces peptídicos de aminoácidos aromáticos. • Generada a partir de proenzima pepsinógeno, que pierde 44 aa a partir del amino terminal por autoactiva-ción (a pH<5) o por autocatálisis (la misma pepsina). • Si bién libera aa y polipéptidos, su importancia radica en que ellos estimulan a la colecistoquinina del duodeno.
  • 26.
    Digestión de proteínas:estómago  De la dieta: origen exógeno, 0,7 a 1 g por kilo de peso.  Tejidos adyacentes: origen endógeno, secreciones y células: 30 a 50g ? Células de la mucosa gástrica Estimulación vagal Gastrina Cel.parietales: HCl 0,16M. Factor.intrínseco Celulas principales: Pepsinógeno + HCl-----Pepsina
  • 27.
  • 28.
    Digestión pancreática  Jugopancreático rico en endopeptidasas y carboxipeptidasas. Todas se activan en la luz intestinal. – La enteropeptidasa , enteroquinasa secretada por las células epiteliales, activa al tripsinógeno, eliminando 6 aa del amino terminal. – La tripsina se autocataliza luego y activa además la quimotripsina, elastasa, y las carboxipeptidasas A y B. – El jugo pancreático tiene además un inhibidor de tripsina.
  • 30.
    Fase Pancreática Acción enzimáticaen cadena: Secretina: estimula secreción del jugo pancreático. HCO3- Colecistoquinina: estimula secreción de enzimas inactivas. Enteropeptidasa: (enteroquinasa) hidroliza al tripsinógeno. La tripsina activa las demás enzimas N Quimotripsinógeno Proelastasa Procarboxipeptidasa A Procarboxipeptidasa B N N Tripsina activa
  • 31.
    Enzimas gástricas ypancreáticas Enzima Proenzima Activador Punto de acción R Pepsina A Pepsinógeno Autoactivación Pepsina Tyr,Phe,Leu Tripsina Tripsinógeno Enteropeptidasa Tripsina Arg,Lys Quimotripsina Quimotripsinógeno Tripsina Tyr,Trp,Phe,Met,Leu Elastasa Proelastasa Tripsina Ala,Gly,Ser Carboxipeptidasa A Procarboxi.A Tripsina Val,Leu,Ile,Ala Carboxipeptidasa B Procarboxi.B Tripsina Arg,Lys R R1 -CO-NHCHCO- NHCHCO- R R1 -CO-NHCHCO- NHCHCO- R R1 -CO-NHCHCO-NHCHCO- R R1 -CO-NHCHCO- HCHCO- R -CO- NHCHCOO- R -CO-NHCHCOO-
  • 32.
    Digestión intestinal  Ladigestión gástrica y la pancreática generan un 60% de oligopéptidos entre 2 y 8 aminoácidos.  La superficie intestinal es rica en aminopeptidasas A y N (actúan sobre oligopéptidos con NH2 terminal ácido y neutro) así como en dipeptidasas.  Di o tripéptidos con prolina, hidroxiprolina, son absorbidos directamente.
  • 33.
    Digestión proteínas: intestino Reacciónenzimática: genera productos, que son sustratos de la siguien- te reacción, al final el producto es 35% aa.y 65% péptidos de 2 a 5 aa. Lugar Enzima Sustrato-Producto Estómago Pepsina Fenilalan.,Tyr,Tryp, Met,Glut,Asp, Luz intestinal Tripsina Lis,Hys,Arg Quimotripsina Fenilalan.,Tyr,Tryp, Elastasa Ala,Ser,Gli CarboxipepA Cualquier Carboxilo terminal menos de Lis, Arg,Prol CarboxipepB Carboxilo terminal con Lis y Arg Memb.intestinal Aminopeptidasa Todos los aminos terminales Citosol de cel. Intestinal Aminopeptidasa Todas los amino terminales Dipeptidasa Todos los dipéptidos, excepto con prolina Prolidasa Dipéptidops con prolina OO NH-CH-C-NH-CH-C RxRx
  • 35.
  • 37.
    Digestión y absorciónde proteínas Luz intestinal Superficie Luminal Enterocito Capilar K+ Polipéptidos Aminoácidos libres(40%) Oligopéptidos(60%) Estómago Pepsina Pancreas Tripsina Quimotripsina Elastasa Carboxipeptidasas Borde en cepillo Endopeptidasa Aminopeptidasa Dipeptidasa Aminoácidos Dipéptidos Tripéptidos Na+ Na+ H+ H+ Na+ K+ ATP ADP Aminoácidos
  • 38.
    Digestión de lasproteínas de la dieta y absorción de sus aminoácidos. Circulación de la vellosidad La digestión deja aa. libres y péptidos pequeños absorbidos por sistemas de transporte, estereoespecíficos.  Péptidos, que hidrolizados por peptidasas de la mucosa hasta aa. libres, llegan a la sangre portal, sirviendo el glutamato y la glutamina para energía pro- pia del enterocito y el resto para síntesis proteica y otras funciones.  Los recién nacidos pueden ab- sorber proteínas enteras de la leche por la mucosa intestinal ocasionando a veces, alergias. Vellosidad Kindersley – Multimedia 1994
  • 39.
    Absorción de aminoácidosy dipéptidos  El intestino absorbe aminoácidos libres y pequeños péptidos.  Aunque la gradiente de concentración es favorable, se requiere un transportador (se demuestra por discriminación D y L, gasto de energía y dependencia de temperatura).  Los transportadores son sodio dependientes.  Existen hasta siete transportadores por grupos de aminoácidos : neutros, aromáticos, iminoácidos, etc.
  • 40.
    Absorción de aminoácidosno esenciales  Se absorben entre 60 y 100 g de aminoácidos cada día. Aproximadamente el 40% son no esenciales, de ellos 12 g corresponden a ácido glutámico.  El glutámico se absorbe muy lentamente debido a que en el enterocito se le somete a una transaminación, por ello se absorbe como alanina y produce cetoglutarato que es responsable de las necesidades calóricas del mismo enterocito, luego ayuda a la absorción de otros aminoácidos.
  • 41.
    Síntesis de aa.no esenciales Proteínas tisulares, enzimas, hormonas proteínicas, etc. Fuente endógena : aprox. 140 g/díaFuente exógena: aprox. 70 g/día proteína dietaria Digestión y absorción Síntesis y degradación Fondo común de aminoácidos Eliminación Renal Conversión Compuestos nitrogenados esenciales no proteínicos Exceso de aminoácidos (0,9 a 1,0 g /día) Transaminación y desaminación Hígado: Ácidos ceto alfa Oxidación, etc. Glucosa, cuerpos cetónicos, etc. Acetil -CoA, Ciclo de Krebs CO2 + H2O + ATP Colina Creatina Purinas Niacina Porfirinas Purinas Adrenalina Tiroxina Ac.biliares Melanina Productos de detoxificación, etc. Aminoácido Urea Orina Proteínas dietarias y proteínas endógenasProteínas dietarias y proteínas endógenas
  • 42.
  • 43.
    Aminoácidos Esenciales No esenciales MetioninaMetionina  ValinaValina  LeucinaLeucina  IsoleucinaIsoleucina  FenilalaninaFenilalanina  TriptofanoTriptofano  TreoninaTreonina  LisinaLisina  GlicinaGlicina  AlaninaAlanina  TirosinaTirosina  AsparticoAspartico  AsparraginaAsparragina  GlutámicoGlutámico  GlutaminaGlutamina  HistidinaHistidina  ProlinaProlina  HidroxiprolinaHidroxiprolina  CistinaCistina  CisteinaCisteina
  • 45.
    Transporte estereoespecífico deaa. libres del alimento y de los liberados en la digestión En riñón e intestino hay cinco o más sistemas de transporte estereoespecífico de aa, libres:  1° aa pequeños (glicina, alanina) y aa. neutros.  2° aa aromáticos (triptofano, fenilalanina, tirosina) y aa. neutros grandes.  3° aa básicos (lisina, arginina e histamina) y aa. cistina  4° aa neutros y aromáticos (triptofano, fenilalanina y tirosina).  5° específico para aa. libres
  • 46.
    Fondo común deaminoácidos  Es la suma de aminoácidos libres provenientes de la digestión, más aquellos generados en el recambio tisular.  Aproximadamente suma 125 a 220 mg/día  Un 75% es reutilizado para generar proteínas,  El 25% restante en los procesos: gluconeogénesis, cetogénesis, síntesis de productos especiales, heme, creatina, neurotransmisores, bases púricas y pirimidínicas, melanina, otros.
  • 47.
    Metabolismo de aminoácidos CitratoCitrato IsocitratoIsocitrato 2-Cetoglutarato2-Cetoglutarato Succinil-CoASuccinil-CoA SuccinatoSuccinato FumaratoFumarato MalatoMalato OxaloacetatoOxaloacetato cisAconitatocis Aconitato Acetil-CoA Piruvato ALANINA CISTEINA GLICINA SERINA ISOLEUCINA METIONINA TREONINA FENILALANINA LISINA VALINA LEUCINA HISTIDINA TRIPTOFANO TREONINA TRIPTOFANO LEUCINA TRIPTOFANO LEUCINA FENILALANINA LISINA TRIPTOFANO Acetoacetil-CoA TIROSINA ASPARTATO TIROSINA FENILALANNA ISOLEUCINA METIONINA TREONINA VALINA HISTIDINA ARGININA GLUTAMATO PROLINA
  • 48.
    Gluconeogénesis hepática EXTRA CELULAREXTRACELULAR CITOSOLCITOSOL MITOCÔNDRIAMITOCÔNDRIA GlucosaGlucosa Glucosa 6-PGlucosa 6-P Frutosa 6-PFrutosa 6-P Frutosa 1,6-PFrutosa 1,6-P OxaloacetatoOxaloacetato CO2CO2 PiruvatoPiruvato PiruvatoPiruvato Glucos 1-PGlucos 1-P GlucosaGlucosa AlaninaAlanina AspartatoAspartato PEPPEP PROTEINASPROTEINAS NH3 NH3 NHNH33 
  • 49.
    Regulacion hormonal del metabolismoproteico Hormona de crecimiento: >, transporte de aminoacido a traves de la membrana, aceleracion de procesos de transcripcion y traduccion Insulina: acelera el transporte de algunos aminoacidos a la celula
  • 50.
    Glucocorticoides: reduce lacantidad de proteinas en la mayor parte de los tejidos, al tiempo que aumenta la concentracion de aminoacidos en el plasma Testosterona: aumenta el deposito de proteinas en los tejidos(hombres)
  • 51.
    Tiroxina: disminuye elmetabolismo proteico de modo indirecto, pues aumenta el metabolismo de todas las celulas < Degradacion de proteinas > Sintesis de proteinas (>/<, equivalen a las cantidades de carbohidratos y grasas en el proceso)
  • 52.
    Energía de lasproteínas  Las proteínas ingeridas son hidrolizadas en la digestión gástrica e intestinal hasta dipép- tidos y aminoácidos.  Los aminoácidos pueden – en casos necesarios y en ausencia de carbohidratos y de grasas utilizarse como fuente de energía.  Los aminoácidos glutámico y glutamina ofrecen su energía a nivel del enterocito, dejando la glucosa para otros fines.