Chile 1980-2010 
El fin de la Dictadura y la Transición a la Democracia 
Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
> www.cliovirtual.cl
El Régimen dictatorial, 1973-1990 
¿Cuáles serán los efectos sobre la población?
¿Qué efectos sociales trajo consigo el 
modelo neoliberal?
Factores del contexto 
Protesta social 
(1983-1986) 
Crisis 
económica 
Autoritarismo 
político 
Derechos 
Humanos 
Organización 
de la Oposición 
AD 
MDP 
Itinerario 
institucional 
Plebiscito 
de 1988
Organización del Oficialismo 
Eje UDI-RN 
(actual Alianza) 
Derecha liberal y 
conservadora 
Defensa de los 
cambios económicos 
y políticos 
Avanzada 
Nacional 
Ultraderecha 
nacionalista 
Mantención del 
Régimen dictatorial
Organización de la Oposición 
Alianza democrática (AD) 
[Concertación] 
PDC 
PS - PPD (renovación) 
PR 
Acuerdo nacional y 
realización del 
plebiscito 
Negociación 
Movimiento democrático 
popular (MDP) 
PS (Almeyda) 
PC FPMR 
MIR 
“Todas las formas de 
lucha” (PC) 
Fin de la Dictadura y 
cambios sociales
La rebelión popular de 
masas: el FPMR 
El Partido Comunista postula 
una línea política que 
validaba “todas las formas 
de lucha” para derrocar a 
Pinochet, incluyendo la vía 
armada. Para tal fin, 
organizó el Frente Patriótico 
Manuel Rodríguez, su brazo 
armado 
En 1987, el PC y el Frente 
rompen su vínculo. El 1° opta 
por participar del plebiscito, 
y los 2° optan por la vía 
armada
El Plebiscito de 1988 
Gobierno + UDI + RN Concertación + MDP (PC) 
Continúa Pinochet en el 
poder por 8 años más, 
pero se elige un Congreso 
y se aplica plenamente la 
Constitución de 1980 
Se convoca a elecciones 
libres, y se restablece el 
sistema democrático, bajo 
la aplicación de la 
Constitución de 1980
La franja electoral
Resultados
Titular de prensa opositora
Simulemos el plebiscito 
¿Qué resultado tendría el plebiscito 
hoy, con el III A como base 
electoral?
La transición a la Democracia 
Los primeros gobiernos concertacionistas, 1990-2000 
Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
> www.cliovirtual.blogspot.com
Triunfo del No 
Plebiscito 1988 
Elecciones 
democráticas 1989 
Aylwin, 55,17% 
Reformas 
constitucio-nales 
Leyes de 
amarre
Gobiernos concertacionistas, 1990-2010 
Alianza de Centro-izquierda PDC + PS + PPD + PR 
El gobierno de Aylwin se entendió 
como un gobierno de transición a 
la Democracia. En cierta forma, 
dicha transición siguió durante 
los restantes gobiernos.
Ejes de los gobiernos de la transición 
EN MATERIA ECONÓMICA 
• Mantención del modelo económico neoliberal, 
entendido como una “Economía social de 
mercado” 
• Profundización de las privatizaciones 
• Énfasis en las exportaciones y el comercio 
internacional. Búsqueda de Tratados de libre 
comercio 
• Política social austera focalizada en la extrema 
pobreza (Estado subsidiario)
Ejes de los gobiernos de la transición 
EN MATERIA POLÍTICA 
• Mantención de la Constitución de 1980, con 
algunas reformas 
• Aplicación del sistema binominal en el 
parlamento, impidiendo representación de las 
minorías. 
• Conformación de un duopolio político: 
Concertación y Derecha.
Ejes de los gobiernos de la transición 
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS 
• Establecimiento de la “verdad” en casos de 
Derechos Humanos, y reparaciones a víctimas y 
familiares 
> Informe Rettig: 5.000 Ejecutados y desaparecidos 
> Informe Valech: 35.000 Prisioneros y torturados 
• Lento y progresivo enjuiciamiento de los casos a 
partir de mediados de los ´90.

Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia

  • 1.
    Chile 1980-2010 Elfin de la Dictadura y la Transición a la Democracia Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.cl
  • 2.
    El Régimen dictatorial,1973-1990 ¿Cuáles serán los efectos sobre la población?
  • 3.
    ¿Qué efectos socialestrajo consigo el modelo neoliberal?
  • 10.
    Factores del contexto Protesta social (1983-1986) Crisis económica Autoritarismo político Derechos Humanos Organización de la Oposición AD MDP Itinerario institucional Plebiscito de 1988
  • 11.
    Organización del Oficialismo Eje UDI-RN (actual Alianza) Derecha liberal y conservadora Defensa de los cambios económicos y políticos Avanzada Nacional Ultraderecha nacionalista Mantención del Régimen dictatorial
  • 12.
    Organización de laOposición Alianza democrática (AD) [Concertación] PDC PS - PPD (renovación) PR Acuerdo nacional y realización del plebiscito Negociación Movimiento democrático popular (MDP) PS (Almeyda) PC FPMR MIR “Todas las formas de lucha” (PC) Fin de la Dictadura y cambios sociales
  • 13.
    La rebelión popularde masas: el FPMR El Partido Comunista postula una línea política que validaba “todas las formas de lucha” para derrocar a Pinochet, incluyendo la vía armada. Para tal fin, organizó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, su brazo armado En 1987, el PC y el Frente rompen su vínculo. El 1° opta por participar del plebiscito, y los 2° optan por la vía armada
  • 14.
    El Plebiscito de1988 Gobierno + UDI + RN Concertación + MDP (PC) Continúa Pinochet en el poder por 8 años más, pero se elige un Congreso y se aplica plenamente la Constitución de 1980 Se convoca a elecciones libres, y se restablece el sistema democrático, bajo la aplicación de la Constitución de 1980
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Simulemos el plebiscito ¿Qué resultado tendría el plebiscito hoy, con el III A como base electoral?
  • 19.
    La transición ala Democracia Los primeros gobiernos concertacionistas, 1990-2000 Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 20.
    Triunfo del No Plebiscito 1988 Elecciones democráticas 1989 Aylwin, 55,17% Reformas constitucio-nales Leyes de amarre
  • 21.
    Gobiernos concertacionistas, 1990-2010 Alianza de Centro-izquierda PDC + PS + PPD + PR El gobierno de Aylwin se entendió como un gobierno de transición a la Democracia. En cierta forma, dicha transición siguió durante los restantes gobiernos.
  • 22.
    Ejes de losgobiernos de la transición EN MATERIA ECONÓMICA • Mantención del modelo económico neoliberal, entendido como una “Economía social de mercado” • Profundización de las privatizaciones • Énfasis en las exportaciones y el comercio internacional. Búsqueda de Tratados de libre comercio • Política social austera focalizada en la extrema pobreza (Estado subsidiario)
  • 23.
    Ejes de losgobiernos de la transición EN MATERIA POLÍTICA • Mantención de la Constitución de 1980, con algunas reformas • Aplicación del sistema binominal en el parlamento, impidiendo representación de las minorías. • Conformación de un duopolio político: Concertación y Derecha.
  • 24.
    Ejes de losgobiernos de la transición EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS • Establecimiento de la “verdad” en casos de Derechos Humanos, y reparaciones a víctimas y familiares > Informe Rettig: 5.000 Ejecutados y desaparecidos > Informe Valech: 35.000 Prisioneros y torturados • Lento y progresivo enjuiciamiento de los casos a partir de mediados de los ´90.