ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA CLINICA
Chlamydia trachomatis
Blgo. MCs. José Alarcón Guerrero
Chlamydia trachomatis
(CT) es hoy en día el
patógeno más importante
y prevalente causantes de
enfermedades de
transmisión sexual en Perú.
En la mayoría de la mujeres
CT afecta de manera
asintomática, eso quiere
decir con un cuadro
inespecífico, que muchas
veces hace imposible el
diagnostico clínico sin del
laboratorio.
Representa la primera causa de
enfermedad inflamatoria pélvica
y por ello de esterilidad de
origen tubárico, estimándose
que hasta un 75 % de las
infertilidades de este tipo
tendrían su origen en una
infección desapercibida en el
pasado por CT’.4
Desde el punto de vista de morbimortalidad
materno-fetal, la infección redunda en una
mayor incidencia de embarazo extrauterino,
abortos de repetición, rotura prematura de
membranas, parto pretérmino, endometritis
postparto y conjuntivitis y neumonía en el recién
nacido.
Chlamydia trachomatis
Rodríguez Rojas FA, Barreto Ordoñez PS,
Sánchez Mora RM. Detección de Chlamydia
trachomatis en hombres que tienen sexo con
hombres en Bogotá: un estudio piloto. nova. 15
de diciembre de 2016;14(26):17.
Clasificación
Chlamydia es un género de pequeñas
bacterias Gram negativas, parásitos
intracelulares obligados en el hombre y
animales
Las cepas pertenecientes a la especie de C.
tracomatis se clasifican en una serie de
serotipos A-K y los serotipos LGV productores
del LGV ( l1, l2, l3)
Mariñas JJ, Rego ME, Rosales M,
Castro MI, Bouzas E. Evaluación de
la efectividad de un programa de
detección de infección asintomática
por Chlamydia trachomatis en
mujeres. Revista Española de
Salud Pública. enero de
1997;71(1):27-34.
Figura 2. PAP al microscopio mostrando Chlamydia en vacuolas. 500x
Figura 1. Cuerpos de inclusión de
Chlamydia trachomatis (marrón) en un
cultivo celular de McCoy
Bacterias Gram negativos
Membrana externa de lipopolisacáridos y
proteínas
Carecen de la capa de peptidoglucano
Membrana externa: MOMP
Carecen de la capa de peptidoglucano
Parásitos intracelulares obligados
Redondas de 0.3 a 1 μm de diámetro
Tres antígenos
Estructura antigénica y factores de virulencia
Lipopolisacáridos
Proteínas de
membrana externa
Proteínas del proceso
celular, proteínas Hsp
antígenos
Biovariedades A-C
Biovariedades D-K
Biovariedades L1-L3
Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Serris Microbiología médica,
capitulo 39 Chlamidya. 6ta ed.
Figura 3. Ciclo de desarrollo biológico de Chlamydia
1. Penetración de la forma
infecciosa o cuerpo elemental
(CE) en la célula hospedera.
2 Multiplicación del cuerpo reticular
(CR) mediante fisión binaria y
conversión en CE.
3. Liberación de los CE de la
célula hospedera.
Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología
Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia
spp. y especies relacionadas. 2012.
patogenia
Capacidad de sobrevivir intracelularmente por largos
periodos sin manifestaciones clínicas aparentes.
La infección se inicia con el reconocimiento de
receptores, y la internalización en la celula por
endocitosis o fagocitosis
La inmunidad conferida es de corta duración.
Fuente: enfermedades infecciosas, principios y práctica , Mandell
7ª Edición, Elsevier 180; 2450
Factores de virulencia. Aun no esclarecidos
Entrada del CE
Al organismo
Endocitosis por
célula epitelial Conversión a CR
Inhibe la formación
Lisosoma-endosoma
Inhibe transitoriamente la
apoptosis de la célula hospedera
Replicación
Lisis celular e infección
de células adyacentes
Cuerpo
elemental (EB)
Pequeña
resistente e
infecciosa
Cuerpo
Reticulado (RB)
Forma de replicación
intracelular mas
grande y fragil
FUENTE: Microbiología Médica,
Sherris 5ta Edicion, Mc Graw Hill,
39;509
DATOS CLÍNICOS
tracoma
Infecciones urogenitales Linfogranuloma venéreo
Neumonía del lactante:Conjuntivitis
neonatal
Conjuntivitis de
inclusión de los adultos
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal y
Michael A. Pfaller. Chlamidia y
Chlamidophyla. Microbiologia Medica.
7ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2014. P.P
385-386
diagnóstico
EXAMENES
CITOLOGICOS
PRUEBAS
INMUNOLOGICAS
PRUEBAS
MOLECULARES
CULTIVO
Detección
antigénica
Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal
y Michael A. Pfaller. Chlamidia y
Chlamidophyla. Microbiologia
Medica. 7ª ed. Barcelona:
ELSEVIER; 2014. P.P 385-386
EPIDEMIOLOGÍA
C. trachomatis es la principal causante de
ETS de etiología bacteriana en los países
desarrollados.
La utilización de anticonceptivos orales y la presencia
de ectopia cervical favorecen su transmisión.
La prevalencia global de infección se estima en 1,5% para personas bajo 50 años de edad; sin embargo, en
jóvenes sexualmente activos de 15 a 24 años, esta prevalencia puede llegar a 10%
MÉXICO CHILE USA CANADÁ
9%
18%-64%
Mas frecuente
en mujeres que
en varones
15.5%
22%
Clínicas especializadas
Clínicas de esterilidad
Embarazadas
Pérdida de embarazo
9%
de los hombres y mujeres
sexualmente activos
menores de 25 años
portan C. trachomatis,
215.875 jóvenes chilenos
infectados que
desconocen su estado
A nivel Mundial
s.En USA es dos o cinco
veces más frecuente que la
infección por Neisseria
Gonorrhea
ha ido aumentando
progresivamente su
prevalencia, generando una
incidencia en EE. UU. (2012) de
456,7 casos por cada 100.000
personas
216 por 100000 habitantes.
La infeccion asintomática es
la más común en ambos
sexos, entre el 60 y el 80 %
de las mujeres son
asintomáticas aunque
también se puede presentar
como: cervicitis
mucopurulenta,
endometritis, salpingitis,
sindrome uretral, proctitis,
sepsis post aborto y
perihepatitis.
FUENTE: Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf [Internet]. [citado
17 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/G
uia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf
Los estudios con mayor prevalencia se
concentran en África, homosexuales,
personas con problemas oculares,
trabajadores sexuales, gestantes y de
clínicas de infertilidad o ITS. Según la edad
se evidencia un gradiente con mayor
prevalencia en niños y adolescentes, y
menor en adultos.
Mayor cantidad de casos presentes en el
sexo masculino, predominando la atención
en consultorios particulares
Chile 6,63%, México 6,32%, Colombia
5,07% (Américas), Noruega 6,27%,
Irlanda 5,90%, Hungría 5,81%
(Europa), Arabia Saudita 8,0%, India
7,38%, Qatar 5,60% (Asia),
Túnez 6,88% y Ghana 6,3%
(África)
FUENTE:Distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf
[Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf
TRATAMIENTO
C. trachomatis
Altamente sensible a
TETRACICLINAS MACROLIDOS
Los regímenes de
tratamiento recomendados
son: Azitromicina 1g VO en
única dosis, ó Doxiciclina
100mg VO dos veces por dia
durante 7 dias
Doxiciclina
AzitromicinaEritromicina
100% DE EFECTIVIDAD
Regímenes alternativos son:
Eritromicina 500mg cuatro
veces por dia durante 7 dias,
ó Ofloxacina 300mg dos
veces por dia durante 7 dias,
ó L evo f l oxacina 500 VO
durante 7 dias
Producidas por varias especies de
Streptomyces son antibiiticos de amplio
espectro
Interferiere en la función de la sub
unidad 30S del ribosoma bacteriano
Compuestas de un anillo de naftaceno
ANTIBIÓTICOS PRODUCIDO POR
BACTERIAS
ANTIBIÓTICOS PRODUCIDO POR
BACTERIAS
97% DE EFECTIVIDAD
Representan el 20% de la producción
mundial de antibióticos.
Compuestas de anillos de lectona unidos
a azucares.
Antibiótico de amplio espectro que se
dirige a la sub unidad 50S del ribosoma
FUENTE: ¿Cuál-es-el-mejor-tratamiento-de-la-
infección.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de
2019]. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
content/uploads/2017/01/%C2%BFCu%C3%A1l-es-el-
mejor-tratamiento-de-la-infecci%C3%B3n.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez Rojas FA, Barreto Ordoñez PS, Sánchez Mora RM. Detección de Chlamydia trachomatis en hombres que
tienen sexo con hombres en Bogotá: un estudio piloto. nova. 15 de diciembre de 2016;14(26):17.
2. Mariñas JJ, Rego ME, Rosales M, Castro MI, Bouzas E. Evaluación de la efectividad de un programa de detección
de infección asintomática por Chlamydia trachomatis en mujeres. Revista Española de Salud Pública. enero de
1997;71(1):27-34.
3.Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Serris Microbiología médica, capitulo 39 Chlamidya. 6ta ed.
4. Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las
infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. 2012.
5. Fuente: enfermedades infecciosas, principios y práctica , Mandell 7ª Edición, Elsevier 180; 2450
6. FUENTE: Microbiología Médica, Sherris 5ta Edicion, Mc Graw Hill, 39;509
7. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal y Michael A. Pfaller. Chlamidia y Chlamidophyla. Microbiologia Medica. 7ª ed.
Barcelona: ELSEVIER; 2014. P.P 385-386
8. Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf
9.Distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf [Internet].
[citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf
10. ¿Cuál-es-el-mejor-tratamiento-de-la-infección.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en:
http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/01/%C2%BFCu%C3%A1l-es-el-mejor-tratamiento-
de-la-infecci%C3%B3n.pdf
Chlamydia trachomatis

Chlamydia trachomatis

  • 1.
    ESCUELA PROFESIONAL DEBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA CLINICA Chlamydia trachomatis Blgo. MCs. José Alarcón Guerrero
  • 3.
    Chlamydia trachomatis (CT) eshoy en día el patógeno más importante y prevalente causantes de enfermedades de transmisión sexual en Perú. En la mayoría de la mujeres CT afecta de manera asintomática, eso quiere decir con un cuadro inespecífico, que muchas veces hace imposible el diagnostico clínico sin del laboratorio. Representa la primera causa de enfermedad inflamatoria pélvica y por ello de esterilidad de origen tubárico, estimándose que hasta un 75 % de las infertilidades de este tipo tendrían su origen en una infección desapercibida en el pasado por CT’.4 Desde el punto de vista de morbimortalidad materno-fetal, la infección redunda en una mayor incidencia de embarazo extrauterino, abortos de repetición, rotura prematura de membranas, parto pretérmino, endometritis postparto y conjuntivitis y neumonía en el recién nacido. Chlamydia trachomatis Rodríguez Rojas FA, Barreto Ordoñez PS, Sánchez Mora RM. Detección de Chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres en Bogotá: un estudio piloto. nova. 15 de diciembre de 2016;14(26):17.
  • 4.
    Clasificación Chlamydia es ungénero de pequeñas bacterias Gram negativas, parásitos intracelulares obligados en el hombre y animales Las cepas pertenecientes a la especie de C. tracomatis se clasifican en una serie de serotipos A-K y los serotipos LGV productores del LGV ( l1, l2, l3) Mariñas JJ, Rego ME, Rosales M, Castro MI, Bouzas E. Evaluación de la efectividad de un programa de detección de infección asintomática por Chlamydia trachomatis en mujeres. Revista Española de Salud Pública. enero de 1997;71(1):27-34.
  • 5.
    Figura 2. PAPal microscopio mostrando Chlamydia en vacuolas. 500x Figura 1. Cuerpos de inclusión de Chlamydia trachomatis (marrón) en un cultivo celular de McCoy Bacterias Gram negativos Membrana externa de lipopolisacáridos y proteínas Carecen de la capa de peptidoglucano Membrana externa: MOMP Carecen de la capa de peptidoglucano Parásitos intracelulares obligados Redondas de 0.3 a 1 μm de diámetro Tres antígenos Estructura antigénica y factores de virulencia Lipopolisacáridos Proteínas de membrana externa Proteínas del proceso celular, proteínas Hsp antígenos Biovariedades A-C Biovariedades D-K Biovariedades L1-L3 Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Serris Microbiología médica, capitulo 39 Chlamidya. 6ta ed.
  • 6.
    Figura 3. Ciclode desarrollo biológico de Chlamydia 1. Penetración de la forma infecciosa o cuerpo elemental (CE) en la célula hospedera. 2 Multiplicación del cuerpo reticular (CR) mediante fisión binaria y conversión en CE. 3. Liberación de los CE de la célula hospedera. Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. 2012.
  • 7.
    patogenia Capacidad de sobrevivirintracelularmente por largos periodos sin manifestaciones clínicas aparentes. La infección se inicia con el reconocimiento de receptores, y la internalización en la celula por endocitosis o fagocitosis La inmunidad conferida es de corta duración. Fuente: enfermedades infecciosas, principios y práctica , Mandell 7ª Edición, Elsevier 180; 2450
  • 8.
    Factores de virulencia.Aun no esclarecidos Entrada del CE Al organismo Endocitosis por célula epitelial Conversión a CR Inhibe la formación Lisosoma-endosoma Inhibe transitoriamente la apoptosis de la célula hospedera Replicación Lisis celular e infección de células adyacentes Cuerpo elemental (EB) Pequeña resistente e infecciosa Cuerpo Reticulado (RB) Forma de replicación intracelular mas grande y fragil FUENTE: Microbiología Médica, Sherris 5ta Edicion, Mc Graw Hill, 39;509
  • 9.
    DATOS CLÍNICOS tracoma Infecciones urogenitalesLinfogranuloma venéreo Neumonía del lactante:Conjuntivitis neonatal Conjuntivitis de inclusión de los adultos Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal y Michael A. Pfaller. Chlamidia y Chlamidophyla. Microbiologia Medica. 7ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2014. P.P 385-386
  • 10.
    diagnóstico EXAMENES CITOLOGICOS PRUEBAS INMUNOLOGICAS PRUEBAS MOLECULARES CULTIVO Detección antigénica Patrick R. Murray,Ken S. Rosenthal y Michael A. Pfaller. Chlamidia y Chlamidophyla. Microbiologia Medica. 7ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2014. P.P 385-386
  • 11.
    EPIDEMIOLOGÍA C. trachomatis esla principal causante de ETS de etiología bacteriana en los países desarrollados. La utilización de anticonceptivos orales y la presencia de ectopia cervical favorecen su transmisión. La prevalencia global de infección se estima en 1,5% para personas bajo 50 años de edad; sin embargo, en jóvenes sexualmente activos de 15 a 24 años, esta prevalencia puede llegar a 10% MÉXICO CHILE USA CANADÁ 9% 18%-64% Mas frecuente en mujeres que en varones 15.5% 22% Clínicas especializadas Clínicas de esterilidad Embarazadas Pérdida de embarazo 9% de los hombres y mujeres sexualmente activos menores de 25 años portan C. trachomatis, 215.875 jóvenes chilenos infectados que desconocen su estado A nivel Mundial s.En USA es dos o cinco veces más frecuente que la infección por Neisseria Gonorrhea ha ido aumentando progresivamente su prevalencia, generando una incidencia en EE. UU. (2012) de 456,7 casos por cada 100.000 personas 216 por 100000 habitantes. La infeccion asintomática es la más común en ambos sexos, entre el 60 y el 80 % de las mujeres son asintomáticas aunque también se puede presentar como: cervicitis mucopurulenta, endometritis, salpingitis, sindrome uretral, proctitis, sepsis post aborto y perihepatitis. FUENTE: Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/G uia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf
  • 12.
    Los estudios conmayor prevalencia se concentran en África, homosexuales, personas con problemas oculares, trabajadores sexuales, gestantes y de clínicas de infertilidad o ITS. Según la edad se evidencia un gradiente con mayor prevalencia en niños y adolescentes, y menor en adultos. Mayor cantidad de casos presentes en el sexo masculino, predominando la atención en consultorios particulares Chile 6,63%, México 6,32%, Colombia 5,07% (Américas), Noruega 6,27%, Irlanda 5,90%, Hungría 5,81% (Europa), Arabia Saudita 8,0%, India 7,38%, Qatar 5,60% (Asia), Túnez 6,88% y Ghana 6,3% (África) FUENTE:Distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de- familia/distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf
  • 13.
    TRATAMIENTO C. trachomatis Altamente sensiblea TETRACICLINAS MACROLIDOS Los regímenes de tratamiento recomendados son: Azitromicina 1g VO en única dosis, ó Doxiciclina 100mg VO dos veces por dia durante 7 dias Doxiciclina AzitromicinaEritromicina 100% DE EFECTIVIDAD Regímenes alternativos son: Eritromicina 500mg cuatro veces por dia durante 7 dias, ó Ofloxacina 300mg dos veces por dia durante 7 dias, ó L evo f l oxacina 500 VO durante 7 dias Producidas por varias especies de Streptomyces son antibiiticos de amplio espectro Interferiere en la función de la sub unidad 30S del ribosoma bacteriano Compuestas de un anillo de naftaceno ANTIBIÓTICOS PRODUCIDO POR BACTERIAS ANTIBIÓTICOS PRODUCIDO POR BACTERIAS 97% DE EFECTIVIDAD Representan el 20% de la producción mundial de antibióticos. Compuestas de anillos de lectona unidos a azucares. Antibiótico de amplio espectro que se dirige a la sub unidad 50S del ribosoma FUENTE: ¿Cuál-es-el-mejor-tratamiento-de-la- infección.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp- content/uploads/2017/01/%C2%BFCu%C3%A1l-es-el- mejor-tratamiento-de-la-infecci%C3%B3n.pdf
  • 14.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. RodríguezRojas FA, Barreto Ordoñez PS, Sánchez Mora RM. Detección de Chlamydia trachomatis en hombres que tienen sexo con hombres en Bogotá: un estudio piloto. nova. 15 de diciembre de 2016;14(26):17. 2. Mariñas JJ, Rego ME, Rosales M, Castro MI, Bouzas E. Evaluación de la efectividad de un programa de detección de infección asintomática por Chlamydia trachomatis en mujeres. Revista Española de Salud Pública. enero de 1997;71(1):27-34. 3.Kenneth J. Ryan, C. George Ray. Serris Microbiología médica, capitulo 39 Chlamidya. 6ta ed. 4. Emilia Cercenado y Rafael Cantón. Procedimientos en Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. 2012. 5. Fuente: enfermedades infecciosas, principios y práctica , Mandell 7ª Edición, Elsevier 180; 2450 6. FUENTE: Microbiología Médica, Sherris 5ta Edicion, Mc Graw Hill, 39;509 7. Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal y Michael A. Pfaller. Chlamidia y Chlamidophyla. Microbiologia Medica. 7ª ed. Barcelona: ELSEVIER; 2014. P.P 385-386 8. Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Guia-Europea_Clamidia-trachomatis.pdf 9.Distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de- familia/distribucioacuten-de-chlamydia-trachomatis-en-el-aacutembito-mundial-en-el-periodo-19802015.pdf 10. ¿Cuál-es-el-mejor-tratamiento-de-la-infección.pdf [Internet]. [citado 17 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/01/%C2%BFCu%C3%A1l-es-el-mejor-tratamiento- de-la-infecci%C3%B3n.pdf